• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fernandez Quispe, Jenny Marlene"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Fernandez Quispe, Jenny Marlene; Shaoran Are, Rodolfo Menli
    Los accesos venosos periféricos mantienen un limitado uso dentro de los cuidados, siendo necesario la colación de un catéter en una vena central que se realiza con la colocación previa de anestesia local. En relación a los costos, el catéter central cuesta tres veces más el valor de una colocación de catéter periférico; es menos traumática para el recién nacido y puede ser colocado por los profesionales de enfermería que lograron fortalecer la competencia. El objetivo es determinar el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima. Para lo cual se emplea la siguiente metodología: De tipo cuantitativo, descriptivo, el diseño no experimental de corte transversal. La muestra está conformada por 50 profesionales de enfermería. Para la recolección de los datos se utilizará el instrumentos que fue elaborado y estandarizado en el Hospital Cayetano Heredia (2018). Para fines de la investigación este instrumento fue adaptado y validado por la investigadora. Para la validación, se realizó mediante juicio de expertos y para la confiabilidad se determinó por el KR20 (0,98). La recolección de datos se realizará según el cronograma establecido, previa solicitud de autorización a la institución donde se realizará el estudio, y coordinación con las jefaturas de los servicios; Para presentar los resultados que están las características generales y objetivos descriptivos se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias