Examinando por Autor "Flores Condori, Magali"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Uso de coagulantes naturales como alternativas de reducción de la turbidez. Una revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Ynofuente Quispe, Lizbeth; Flores Condori, Magali; Callata Chura, Rose AdelineActualmente para la remoción de la turbidez de aguas para el consumo humano se emplean coagulantes químicos, siendo los principales el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 y el cloruro férrico FeCl3, pero éstos tienen desventajas como llegar a ser tóxicos si son ingeridos a concentraciones mayores a 0.1 mg/L ocasionando daños a la salud como el Alzheimer y también por sus altos costos de adquisición frente a ello el objetivo de este artículo fue identificar los coagulantes naturales utilizados como alternativas de reducción de la turbidez en el tratamiento de aguas para el consumo humano. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en diferentes revistas científicas publicadas. Los estudios encontrados demuestran que los coagulantes naturales son eficientes en cuanto a la remoción de turbidez del agua, siendo algunos coagulantes con mayor eficiencia que otros. Por lo tanto, la moringa, la tuna, el dale dale, la caña fistula, el Cedrela odorata, el durazno y el quitosano son coagulantes naturales utilizados en la reducción de la turbidez.Ítem Uso de residuos de papa, como auxiliar del sulfato de aluminio para clarificación de aguas(Universidad Peruana Unión, 2022-07-08) Ynofuente Quispe, Lizbeth; Flores Condori, Magali; Vigo Rivera, Juan EduardoEn el tratamiento de agua para consumo intervienen los procesos de coagulación-floculación en el que se emplean como coagulantes el sulfato de aluminio o sales de hierro, que eliminan las partículas suspendidas que producen turbidez en el agua. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de los residuos (cáscara) de tres variedades de papa (imilla negra, roja y blanca), como auxiliar del sulfato de aluminio para clarificación de aguas. Para lo cual se trabajó con una muestra simulada de 40 UNT a 16 °C con un pH 7,16. Se utilizó la metodología CEPIS para la determinación de la dosis óptima, en un Test de jarras a 300 rpm en 5 s para la mezcla rápida, 40 rpm en 20 min para la floculación y 20 min para la sedimentación. El diseño experimental fue un arreglo factorial 7A x 9B, A: Tratamientos con reactivos y B: Dosificación de reactivos. Los resultados indican que el tratamiento 3 (sulfato de aluminio + cáscara de papa roja) a una dosis de 30 mg/L mostró la turbidez más baja de 0,85 UNT a un pH de 6,99, teniendo una eficiencia de remoción al 97,87 %. Además, el tratamiento 2 (sulfato de aluminio + cáscara de imilla negra) a una dosis de 35 mg/L presentó una turbidez de 0,90 UNT a un pH de 6,96 mostrando una eficiencia de 97,74 % de remoción de turbidez. Para la prueba de Dunnet no hay diferencia significativa entre los tratamientos 2 y 3. En consecuencia se puede emplear las cáscaras de papa como auxiliar de coagulación del sulfato de aluminio. Para la prueba de Dunnet no hay diferencia significativa para las cáscaras de la papa Imilla y papa roja como ayudantes de coagulación del sulfato de aluminio.