• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Flores Valencia, Katiusca"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la longitud de la capa de mezcla y su relación con la calidad del aire en la ciudad de Cusco - Perú durante el 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-26) Flores Valencia, Katiusca; Puris Tovalino, Karen Jhadyn; Huaman De La Cruz, Alex Ruben
    Cusco es considerada una ciudad altoandina, rodeada de montañas, por lo que posee una topografía compleja; la dirección predominante de vientos es de Sur-Este a Nor-Oeste, lo que provoca que los contaminantes sean conducidos hacia el Centro Histórico. El presente artículo evaluó la variación en la altura de capa de mezcla atmosférica, donde se dispersan los contaminantes; y su relación con las posibles condiciones de calidad del aire en Cusco durante el año 2021. Para este estudio se generaron datos meteorológicos mediante el modelo numérico WRF, se estimó la cuenca atmosférica de la ciudad y analizó las variables meteorológicas asociadas a los meses de menor altura de la capa de mezcla. Los resultados muestran que la cuenca atmosférica de Cusco presenta dimensiones irregulares por la orografía de las elevaciones de la zona. La evaluación de la altura capa de mezcla muestra que los meses de mayo, junio y julio presentan las menores alturas sobre la superficie, con valores promedio diarios entre 40m a 460m. Además, se determinó que los factores meteorológicos asociados a estos meses son la menor temperatura del aire con un valor promedio de 4.5° C, bajas velocidades del viento promedio con un valor de 0.7 m/s, altos niveles de la presión atmosférica con un valor promedio de 653 mb, bajo flujo de calor sensible con un valor promedio de 119 W/m2 y una alta humedad relativa del aire de 82%. Finalmente, se determinó que, en los meses mencionados, entre un horario de 8:00 pm a 5:00 am existe mayor probabilidad de estar expuestos a un aire con una inadecuada calidad para la salud humana, lo cual afectaría directamente a los habitantes de la provincia de Cusco.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Investigación científica en Perú: Captura de carbono en sistemas forestales y agroforestales
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Flores Valencia, Katiusca; Huamán De La Cruz, Rubén
    Los sistemas forestales y agroforestales tienen una gran capacidad para capturar el CO2 emitido, puesto que es una cualidad natural de la vegetación. Sin embargo, esta puede variar en base a diversos factores. El objetivo principal de la presente investigación es dar a conocer la tendencia de la investigación científica en Perú, relacionada con la captura de carbono en sistemas forestales y agroforestales, p ara ello se realizó una recopilación sistemática de información bibliográfica de un total de 24 publicaciones, las cuales se describieron y detallaron, asimismo, se notó un incremento en la investigación hacia la última década. El contenido de carbono se estimó con técnicas analíticas y estimaciones matemáticas, de las cuales la metodología más empleada fue la de estimación de carbono por ecuaciones alométricas, la Región Ucayali sobresalió entre las regiones que estudian el tema por el número de investigaciones publicadas. Por otro lado, los compromisos internacionales como el protocolo de Kioto, han motivado y reorientado las investigaciones en el tema.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias