Examinando por Autor "Franco Mendoza, Yelthsin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Obtención de abono natural a partir de residuos sólidos orgánicos municipales, utilizando microorganismos de montaña en el distrito de Morales(Universidad Peruana Unión, 2021-12-06) Franco Mendoza, Yelthsin; Rengifo Arévalo, Seyei; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEste artículo tiene como objetivo obtener un abono natural líquido a partir de residuos sólidos orgánicos municipales utilizando MM en el distrito de Morales y determinar la capacidad de asimilación sobre las plantas de maíz. Para ello se recolectó 100 kg de residuos sólidos orgánicos y se las deshidrató mediante la exposición al sol, posteriormente se los trituró hasta obtener un residuo finamente pulverizado. Se agregó el material pulverizado al interior de un recipiente y se adicionó 20 litros agua destilada y 50 mL de MM activados. Se dejó reposar la mezcla por 10 días y después se procedió a extraer el líquido homogéneo. Se mezcló 20 ml de abono natural líquido y abono sintético con 5 kg de tierra agrícola y un testigo sin ningún tipo de abono. Finalmente se adicionó las semillas de maíz y pasado los 20 días de crecimiento se envió las hojas de la planta al laboratorio para su análisis. El resultado nos demuestra que la planta de maíz con abono natural líquido, logró ser el tratamiento con mayor asimilación de los parámetros nutritivos para la planta, N: 59.45%, C: 131.64%; P: 143.75%; K: 44.74%; Ca: 111.76%; Na:212.6 % y Fe: 96.15%; siendo estos valores obtenidos superiores a los del tratamiento a base de abono sintético. Se concluye que la utilización del abono orgánico utilizando residuos sólidos orgánicos municipales, presenta mayor porcentaje de asimilación de sus nutrientes por parte de la planta de maíz, en comparación con el tratamiento a base de abono sintético y de las plantas de maíz del tratamiento testigo.Ítem Revisión y análisis de la eficiencia de macroinvertebrados en comparación al método tradicional para determinar la calidad del agua de la quebrada Shitariyacu(Universidad Peruana Unión, 2020-08-12) Rengifo Arévalo, Seyei; Franco Mendoza, Yelthsin; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaLa quebrada Shitariyacu en la actualidad constituye importantes usos para la población de Zapatero, quienes aprovechan esta fuente de agua para diferentes usos, tales como, consumo humano, riego, bebida de animales. Pero se ha notado que dicha quebrada está siendo contaminada por actividades agrícolas, ganado vacuno y como consecuencia está generando impactos negativos en los beneficiados de este recurso. El objetivo de este artículo es comparar la eficiencia de macroinvertebrados y el método tradicional (laboratorio) para la determinación de la calidad de agua en la quebrada Shitariyacu, según las investigaciones de (Huamán, 2016) y (Molocho, 2019). Para ello se recopiló la información mediante bases de datos Ebsco, Alicia, Dina, Redalyc y repositorios; tomando como base dos investigaciones para el desarrollo de este artículo; luego se analizó las metodologías y se comparó los resultados respaldándose con otros estudios. Se obtuvo como resultados que la quebrada Shitariyacu presenta un nivel alto de turbiedad, color y microorganismos fecales; esto mediante el método tradicional. Mientras tanto el método de macroinvertebrados muestra que la calidad de agua es mala en el punto 1, regular en el punto 2 y buena en el punto 3 en los meses mayo y junio según los índices BMWP y EPT. Se concluye que el método por macroinvertebrados presenta un alto nivel de eficiencia para la determinación de la calidad de agua, adicional a ello es un método de bajo costo y fácil de realizar, a diferencia del método tradicional que requiere de equipos sofisticados, demanda un presupuesto alto y personal capacitado.