Examinando por Autor "Guevara Haro, Gabriela Christel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores que predisponen el consumo de alcohol en jóvenes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Guevara Haro, Gabriela Christel; Hanampa Acuña, Eduardo Mario; Richard Pérez, Sara EstherEl presente estudio tiene como objetivo revisar y recopilar información científica sobre los factores que predisponen el consumo de alcohol en jóvenes. Se utilizó un diseño de revisión narrativa, recopilando información de diversas fuentes bibliográficas y bases de datos como Scopus, Pub Med y Scielo. Los criterios de selección incluyeron 9 artículos en inglés y español, accesibles y relevantes al tema, publicados entre el 2019 y 2023. Se evidenció que los factores que predisponen al consumo, es multicausal. Se encontró, que el sexo masculino, la edad, haber sufrido algún tipo de violencia en la infancia, la inestabilidad familiar, falta de supervisión parental; así como presentar ciertas características psicológicas como niveles elevados de ansiedad, depresión y estrés, baja autoestima, impulsividad, búsqueda de sensaciones y creencias positivas sobre el consumo. Por el contrario, entre los factores protectores encontramos que a mayor estabilidad emocional, familiar, laboral y la oración constante ayuda a evitar o disminuir su consumo.Ítem Relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de una universidad privada de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2019-12-10) Guevara Haro, Gabriela Christel; Contreras Leyva, Ana Teresita; Neira Suaña, Mérida EmmaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de una universidad privada de Lima Este. De enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Test de Dependencia al móvil (TDM) de Chóliz y Villanueva (2012) y el Cuestionario de Procrastinación de Ramírez, Tello y Vázquez (2013). La muestra estuvo conformada por 370 estudiantes, de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 18 a 25 años. En cuanto a los resultados, se encontró que existe relación directa y significativa, entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación (r = .574; p = .000). De igual manera, las dimensiones de procrastinación académica (r = .270, p = 0.00), procrastinación familiar (.467, p = 0.00) y procrastinación emocional (576, p = 0.00) se relacionan con la dependencia al teléfono móvil. Por ello se concluye, que a mayor uso del teléfono móvil por los estudiantes universitarios provocará que posterguen con mayor frecuencia sus asuntos, académicos, familiares y emocionales, o viceversa.