Examinando por Autor "Huamani Cordova, Edith Silvana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Modelamiento de la tasa de descarga de Nitrógeno y Fósforo mediante el uso del software InVEST, en la microcuenca Nuñoa, Puno(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Huamani Cordova, Edith Silvana; Lujano Laura, EfrainLa contaminación de ríos y lagos por eutrofización, depende de la cantidad de nutrientes presentes en los cuerpos de agua. Objetivo: evaluar la estimación de la tasa de descarga de nitrógeno y fósforo en la microcuenca Nuñoa. Metodología: recopilación de información bibliográfica y páginas web, obteniéndose las siguientes variables: carga de nutrientes, uso de suelo (GeoServidor de MINAM), precipitación (Woldclim), datos recopilados actualizados hasta el año 2019. Así mismo, se utilizó una base de datos espaciales: modelo de elevación digital (DEM) para obtener información de las características del lugar. Los datos obtenidos se procesaron en el software InVEST (desarrollado por Natural Capital Project) para el modelamiento de la tasa de descarga de nutrientes (NDR). Resultados: se obtiene una recarga inicial de 843 590.66 kg/año de nitrógeno y 316 974.2 kg/año de fósforo en la microcuenca Nuñoa en las áreas de cultivo, así mismo se infiltraron en el suelo, llegando al cuerpo receptor una tasa de descarga de Nitrógeno de 66 670.7 kg/año de nitrógeno y 36 051.1 kg/año de fósforo. Conclusión: Por la presencia de abono orgánico en cultivos, estiércol de ovino y vacuno que contribuyen en la escorrentía concentraciones de nitrógeno y fósforo en áreas de cultivo, generando infiltraciones al suelo, así mismo, contribuye en la concentración de nutrientes en el cuerpo receptor.Ítem Valoración de residuos de aceite reciclado y grasa de pollo generado por restaurantes, para la obtención de Biodíesel mediante transesterificación(Universidad Peruana Unión, 2023-08-25) Huamani Cordova, Edith Silvana; Callata Chura, Rose Adeline[Introducción]: Los residuos generados por establecimientos de comida, como aceites vegetales reciclados y grasa de pollo, son desechados aumentando la contaminación ambiental. La valorización de estos residuos permite su aprovechamiento como materia prima para obtener biocombustible, conocido como biodiésel. [Objetivo]: Se buscó valorizar el aceite vegetal reciclado y la grasa de pollo generado por un chifa - pollería y seleccionar el óptimo en calidad y rendimiento para la producción de biodiésel. [Metodología]: Inicialmente, se recolectó y analizó las características del aceite vegetal reciclado y grasa de pollo. Seguidamente, se ejecutó la obtención de biodiésel mediante el método de transesterificación, para lo cual, se realizó un diseño experimental de 4 tratamientos, para cada uno se empleó 200 mL de la materia prima, 50 mL de metanol y concentraciones de 1 y 1.5 % de NaOH, usando un agitador magnético a 500 rpm durante 60 y 90 minutos. Luego, se dejó decantar la mezcla durante 24 horas, después, se separó el biodiésel de la glicerina y se efectuó el lavado, secado y análisis de calidad del mismo. [Resultados]: En el biodiésel de aceite vegetal reciclado se obtuvo un rendimiento de 97.5 % y en el biodiésel de grasa de pollo, un rendimiento de 80 %. En el análisis de calidad del biodiesel de aceite vegetal reciclado se obtuvo: Poder Calorífico 39.800 MJ/kg, cenizas 0.0038 %, Agua y sedimentos 0.34 % y densidad 887.2 kg/m3. Por otra parte, en el biodiésel de aceite de grasa de pollo se obtuvo: Poder Calorífico 39.367 MJ/kg, cenizas 0.0022 %, Agua y sedimentos 0.356 % y densidad 873.3 kg/m3 [Conclusiones]: Es posible la valorización de aceite vegetal reciclado y grasa de pollo para la obtención de biodiésel, sin embargo, el aceite vegetal reciclado tiene mejor rendimiento y calidad.