Examinando por Autor "Huapaya FLores, Guido Angelo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de servicio satisfacción y lealtad del cliente del CUPB de OULET Unión año 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Choroco Cabanillas, Ruth Helin; Pérez Goicochea, Ime Ronal; Huapaya FLores, Guido AngeloEl estudio realizado en la presente abarca a la empresa Outlet Union CUPB, donde se plasmo como principal objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio, la satisfacción y fidelización de los clientes. Un trabajo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se determinó una muestra de 350 clientes, se aplicó un cuestionario para la medición de ambas variables. Los resultados de la presente confirmaron que existe una relación significativa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, demostrando que una mayor calidad servicio se traduce en una mayor satisfacción del cliente, generando una mayor lealtad. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la calidad de servicio y satisfacción del cliente (β=.75, p < .01,) con una variabilidad explicada de .44. Además, la satisfacción se relaciona positivamente con la lealtad del cliente (β=.18, p < .01,) con un R2 = .97. Por tanto, estos resultados confirma las hipótesis planteadas. Concluyendose que para mejorar la calidad de servicio se deben manejar con cuidado aspectos cruciales como: atender puntualmente al cliente, proyectando seguridad en su requerimiento, de tal manera que podamos fidelizar a cada cliente. Por lo cual este estudio proporciona una base solida para que las empresas implementen estrategias afectivas que contribuyan a mejorar la calidad de servicio, aumentar la satisfacción del cliente y promover la fidelización a largo plazo, lo que afinaría las relaciones y las haría más sólidas y mutuamente beneficiosas.Ítem Factores sociodemográficos, resiliencia y mobbing en docentes de instituciones educativas de La Paz, Bolivia(Universidad Peruana Unión, 2025-03-27) Olivares Alvares, David Max; Huapaya FLores, Guido AngeloEl mobbing ha sido estudiado en Bolivia, pero su reconocimiento laboral es limitado. La resiliencia, analizada en disciplinas como la psicología y sociología, se relaciona con crisis sociales y económicas. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre factores sociodemográficos, resiliencia y mobbing en docentes de La Paz, Bolivia, en 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y de alcance descriptivo-correlacional. Destacan entre los resultados un 73.51% de los participantes reportó alta incidencia de violencia psicológica, mientras que el 9.35% no experimentó acoso. El 49.35% se sitúa en un nivel promedio de resiliencia, con un 26.49% en bajo y un 24.16% en alto. En cuanto a la respuesta resiliente, el 46.23% está en promedio, el 30.39% en bajo y el 23.38% en alto. Además, el 67.19% de quienes sufren menos mobbing tienen una respuesta resiliente promedio, y el 44.96% con resiliencia promedio reporta altos niveles de mobbing. La investigación reveló interacción significativa entre mobbing, resiliencia y factores demográficos en el entorno laboral educativo. Los hombres y personas de 31 a 40 años reportan más victimización. La resiliencia actúa como un factor protector, sugiriendo que fortalecerla puede mitigar el impacto del mobbing y mejorar el bienestar laboral.