• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Huayta Quispe, Danitza Zenia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la ingesta de canela “Cinnamomum zeylanicum” sobre el nivel de glucosa sérica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Hospital José Agurto Tello, Chosica, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2015-06-16) Huayta Quispe, Danitza Zenia; Paco León, Deyda Aracely; Espinoza Pagán, Magaly
    La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad metabólica y uno de los mayores problemas para los sistemas de salud a nivel mundial. Su prevalencia va en aumento a un ritmo alarmante en los países desarrollados. Este problema de salud se puede controlar con tratamiento dietético minucioso y la "canela" parece ayudar a controlar y normalizar los niveles de glucosa de los diabéticos, que tienen incapacidad para manejar su condición. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de la ingesta diaria de 2 g de canela"Cinnamomomun zeylanicum", sobre los niveles de glucemia en pacientes con Diabetes Mellitus tipoII del Hospital Agurto Tello, Chosica, 2015, Este estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño experimental tipo cuasi experimental, de corte longitudinal prospectivo y explicativo. La muestra fue de 31 participantes divididos en dos grupos por criterios de convivencia; 16 en el grupo experimental con tratamiento de 2g/día de canela y 15 del grupo control sin tratamiento durante 42 días. El 74.2% de la muestra fueron mujeres y el 25.8% varones. Respecto al estado nutricional según el índice de Masa Corporal (IMC), el 43.8% del grupo experimental tenía sobrepeso, mientras que en el grupo control el 40% mostró sobrepeso. No hubo diferencias estadísticamente significativas de los niveles de glucemia de pacientes con Diabetes Millitus tipo II, antes, durante y después de la intervención del grupo experimental como del grupo control. Se concluye; en base a nuestros resultados que estadísticamente no se pudo determinar la disminución de la glucemia tras la ingesta de 2g de "canela", según la prueba T-student para muestras independientes (p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ingesta dietética, estrés, ansiedad y satisfacción con el servicio de nutrición en pacientes con y sin COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-15) Huayta Quispe, Danitza Zenia; Rodas Vargas, Neil Angelo; Ruiz Mamani, Percy Germán
    Introducción y objetivo: La ingesta dietética constituye un soporte fundamental en el paciente hospitalizado para disminuir la morbimortalidad, riesgo de complicaciones y estancia hospitalaria. Se comparó la ingesta dietética, estrés, ansiedad y satisfacción con el servicio de nutrición en pacientes con y sin COVID-19 en hospitales de EsSalud-Pasco; además, se analizó la correlación entre las variables mencionadas en pacientes con y sin COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, de tipo comparativo y correlacional. Un total de 215 pacientes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (97 con COVID-19 y 118 sin COVID-19). Los niveles de estrés fueron evaluados mediante la Escala de Estrés Percibido relacionada con la COVID-19, la ansiedad a través de la Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS), el grado de satisfacción con el servicio de nutrición con el instrumento SERVNUT y la ingesta dietética a través del pesado directo de los alimentos. Resultados: Los pacientes con COVID-19 presentaron un mayor porcentaje de consumo de “todo el plato servido” (63,9%), además, mayor porcentaje de ansiedad “alta” (18,6%) y satisfacción “muy alta” (28,9%) en comparación con sus homólogos sin COVID-19. La variable estrés fue a predominio moderado en ambos grupos (57,7% vs 55.9%). Se encontró correlación estadísticamente significativa e indirecta entre la satisfacción y el nivel de estrés (rho = -.289; p<0.01) en pacientes sin COVID-19; de forma similar, entre la ingesta y el nivel de estrés (rho =-.254; p<0.05) en pacientes con COVID-19. Ambos grupos presentaron correlación estadísticamente significativa y directa entre la ansiedad y el nivel de estrés (rho =.432 sin Covid, rho = .525 con Covid; p<0.01). Conclusiones: Los hallazgos sugieren una intervención multidisciplinaria, en la que se contemple el mejoramiento de la salud mental en la población de estudio y coadyuvar los efectos negativos sobre la percepción en la calidad de atención del servicio de nutrición y sobre la ingesta dietética.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias