Examinando por Autor "Idme Arenas, Edwin"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pedro Kalbermatter, Juliaca - 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-07) Machaca Adco, Nano Rey; Idme Arenas, EdwinEl presente trabajo de investigación “Aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de estudiantes del segundo grado de educación secundaria” en el área de comunicación. Se realizó por las serias deficiencias que presentan los educandos es sin duda que existe un bajo nivel de expresión oral de los estudiantes, por la falta de manejo de una gama de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza- aprendizaje, que trae como consecuencia los bajos niveles de desarrollo en la comunicación oral. La presente investigación se sintetiza: ¿Es eficaz la aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral? Con el sustento teórico responde a la sistematización de dos variables: los juegos lingüísticos como variable independiente cuyas dimensiones comprenden los trabalenguas, enigmas, cuentos sin fin y juegos psicológicos y la variable dependiente la expresión oral (fluidez y capacidad comunicativa, pronunciación, corrección gramatical y riqueza léxica). El objetivo general fue determinar la eficacia de la aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de nuestra unidad experimental. Para ello se acudió a la investigación de tipo experimental mediante el diseño pre experimental con un solo grupo experimental, con prueba previa y posterior. Los resultados nos demostraron que los juegos lingüísticos empleados como estrategia metodológica es eficiente, puesto que mejora gradual y significativamente la expresión oral de los estudiantes de segundo grado, cuyo promedio inicial bajo de 10,21 puntos se elevaron significativamente después del tratamiento experimental a regular de 14,89 puntos. En general los juegos lingüísticos aplicados como programa activa son rigurosamente eficiente; puesto que mejora la capacidad de expresión oral de los estudiantes de los niveles de dominio malos a los regulares y buenos. Se propone tener en cuenta el empleo de los juegos lingüísticos como estrategia metodológica durante el trabajo docente.Ítem Comprensión lectora y estrategias de enseñanza inglés, de docentes de instituciones educativas particulares de la ciudad de Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-21) Idme Arenas, Edwin; Vásquez Villanueva, SalomónLa presente investigación estudia si existe relación entre Comprensión lectora y estrategias de enseñanza inglés de docentes de Instituciones Educativas particulares de nivel secundaria de la ciudad de Juliaca, 2014. La muestra estuvo conformada por los 61 docentes de inglés, quienes laboran en las 58 Instituciones Educativas particulares de nivel secundario de la ciudad de Juliaca. Se aplicó el Cuestionario de comprensión lectora validado por juicio de expertos; para las estrategias de enseñanza, también se utilizó un cuestionario de 16 preguntas, el mismo que fue validado por tres expertos. Los datos obtenidos han mostrado que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y los puntajes de estrategias de enseñanza inglés. También se encontró que la comprensión lectora influye en las estrategias de enseñanza inglés; es decir, los docentes que tienen un buen nivel de comprensión lectora, desarrollan buenas estrategias de enseñanza inglés. Finalizamos mencionando que la comprensión lectora es una herramienta muy importante para las el desarrollo de las estrategias de enseñanza inglés en docentes del idioma inglés.Ítem Hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del colegio particular John Venn Euler de la ciudad de Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014) Apaza Aguilar, Maricruz Dianeth; Idme Arenas, EdwinLa presente investigación estudia si existe relación entre hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del colegio secundario particular Jhon VEnn Euler, Juliaca 2014. La muestra estuvo conformada por los 58 estudiantes de quinto y cuarto grado de educación secundaria de dicho colegio. Se aplicó el Cuestionario de hábitos de lectura desarrollado y validado por la Lic. Rosa Pacompia. Para la comprensión lectora se utilizó una ficha de observación, elaborado por Berta Consuelo Nabarro. Los datos obtenidos han mostrado que existe una relación entre los puntajes de hábitos de lectura y los puntajes de nivel de comprensión lectora. También se encontró que los hábitos de lectura influyen directamente en la comprensión lectora; es decir, los alumnos que tienen un buen hábito de lectura, tienen un buen nivel de comprensión lectora. Finalizamos mencionando que el hábito de lectura es una herramienta muy importante para la comprensión lectora en nuestros estudiantes.Ítem Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua Extranjera en estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Mamani Chambi, Karol Eveling; Idme Arenas, EdwinEl presente trabajo titulado “Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir la percepción del uso de recursos didácticos en el aprendizaje del inglés. Para ello se tomó como muestra a 84 estudiantes del nivel básico I. Asimismo la investigación fue de tipo descriptiva, diseño no experimental transaccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. El test que se utilizó consta de 14 preguntas el cual ha sido validado por juicio de expertos. El resultado del objetivo general muestra que un 50,0% (42 estudiantes) tienen una percepción regular del uso de recursos didácticos; el 48,8 % (41 estudiantes) muestran una percepción buena ante el uso de recursos didácticos y un 1,2% (1 estudiante) muestra percepción mala ante el uso de recursos didácticos. Finalmente el primer objetivo específico muestra que un 69,0 % (58 estudiantes) tiene una percepción buena del uso de recursos tradicionales; un 29,8 % (25 estudiantes) tiene una percepción regular ante el uso de recursos tradicionales y un 1,2 % (1 estudiantes) muestra percepción mala ante el uso de los recursos tradicionales; el segundo objetivo específico muestra que un 60,7 % (51 estudiantes) tiene percepción regular ante el uso de recursos modernos; un 36,9 % (31 estudiantes) tiene una percepción buena ante el uso de recursos modernos y un 2,4 % (2 estudiantes) tiene una percepción mala ante el uso de recursos modernos.