• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Limaylla Guerrero, Nilda Fatima"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-04) Limaylla Guerrero, Nilda Fatima; Cunza Aranzábal, Denis Frank
    Trasfondo: El autoconcepto académico se define como configuración organizada de percepciones relativamente estables que reflejan una evaluación de comportamientos y atributos académicos. Objetivo: El objetivo es validar un instrumento de medición para evaluar el autoconcepto académico. Métodos: Participaron 318 estudiantes de 57 universidades peruanas, de entre 18 y 58 años (M = 27.9, DE = 10.1). Se utilizaron técnicas estadísticas para variables latentes y se siguieron recomendaciones para pruebas educativas y psicológicas. Resultados: La Escala de Autoconcepto Académico (ASCS) presenta ítems con adecuada validez de contenido (V de Aiken = 0.94, IC 95% = [0.74; 0.99]). Su estructura interna está organizada en dos factores con excelentes índices de bondad de ajuste (χ2 = 55.046, gl = 40, p-valor = 0.057, CFI = 0.983, TLI = 0.977, RMSEA = 0.034 [0.008; 0.053] y SRMR = 0.047). También presenta una consistencia interna adecuada en sus dos factores: autoeficacia académica (α = 0.739; ꞷ = 0.703), y rendimiento percibido (α = .873; ꞷ = 0.853), además es invariante en varones y mujeres, y sus dimensiones poseen una relación conceptual con variables como la autoeficacia académica y el estrés. Conclusión: La ASCS es un instrumento de medición con evidencia de validez, invarianza factorial y buena confiabilidad de sus puntajes. Por lo tanto, se puede utilizar en futuros estudios en el contexto académico.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias