• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lucas Videira, Zoila Flor"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Motivación laboral y compromiso organizacional de los profesionales de enfermería de una clínica privada, Lima 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, para lo cual se entrevistó a 195 profesionales de enfermería, quienes respondieron a las preguntas realizadas en la escala de motivación laboral en el trabajo y en la escala de compromiso organizacional. Los resultados del estudio mostraron que más del 50% de los participantes tienden a tener un alto compromiso con una (Me=4.667, RI=1.17, =4.709, S=0.882), por otro lado, la escala de motivación laboral evidenció un compromiso similar con tendencia a ser alta en más del 50% (Me=4.737, RI=0.95, =4.673, S=0.674). El análisis de relación dio como resultados una relación baja y directa entre la motivación y el compromiso (Rho=0.223, p<0.01); la evidencia de los resultados obtenidos en este estudio y de otros autores sugieren la importancia que deben dar los directivos a estas variables para el logro de los objetivos institucionales y el poder enfrentar los retos empresariales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Dx., enfermedad de Kawasaki y COVID-19 del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como instrumento para poder guiar la atención al paciente pediátrico crítico con diagnóstico médico de enfermedad de Kawasaki y COVID-19, teniendo como objetivo el identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. Se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron trece diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: primero, hipertermia relacionada a enfermedad (síndrome Kawasaki) relacionado a irritabilidad, piel caliente al tacto, rubor, taquicardia (FC:152x), segundo, taquipnea (FR: 35x), fiebre (T:38.5); tercero, dolor agudo relacionado a lesión por agentes biológicos (diarrea, síndrome de Kawasaki) evidenciado por auto informe de intensidad con escala Wong-Baker: (duele mucho), indica que le duele el abdomen, el paciente señala la zona epigástrica, expresión facial de dolor, conducta expresiva (llanto) y riesgo de disminución del gasto cardíaco, relacionado a la alteración de la frecuencia cardíaca (taquicardia FC: 152x), alteración del ritmo cardiaco, síndrome de Kawasaki. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y 0. Concluyendo que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, lo que permitió ofrecer una atención de calidad al paciente pediátrico crítico. En conclusión, el proceso de atención de enfermería logró mejorar el bienestar bio-psico-socio-espiritual del paciente y obtener excelentes resultados de su salud.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias