Examinando por Autor "Mamani Benito, Oscar Javier"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y validación de la escala de autoeficacia materna percibida en mujeres primíparas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Sucapuca Carcausto, Kely Jimena; Mamani Benito, Oscar JavierEsta investigación tiene como objetivo principal validar y adaptar la escala de autoeficacia materna percibida en mujeres primíparas peruanas. La literatura señala la importancia de la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores en la salud mental materna. La maternidad sin preparación puede generar problemas psicológicos, y es crucial abordar las necesidades de las madres primerizas. A pesar de la existencia de instrumentos para evaluar la autoeficacia materna, se observa la falta de adaptación y validación específica para madres peruanas primíparas. En este contexto, se llevó a cabo un estudio instrumental y transversal con la participación de 717 mujeres primíparas de distintas regiones del Perú entre los 18 a 35 años. La adaptación se realizó utilizando la escala de Psychometric Properties of the Spanish Version of the Perceived Maternal Parenting Self‑efficacy (PMP S‑E). Los factores evaluados son 4: “comportamiento evocador, procedimientos de cuidado, identificación y manejo de señales emocionales, y percepción de señales corporales del bebé”. Los resultados revelan un ajuste adecuado del modelo de 4 factores, con cargas factoriales entre 0.63 y 0.85 cada ítem. En el análisis factorial confirmatorio se obtuvo CFI = .993, TLI = .992, RMSEA = .042 y SRMR = .055. La consistencia interna de las dimensiones muestra valores entre α = 0.895 y 0.986, indicando una fiabilidad aceptable. Este estudio proporciona una herramienta adaptada y validada para evaluar la autoeficacia materna percibida en madres primerizas peruanas, contribuyendo así a la comprensión y apoyo de su bienestar psicológico durante la maternidad.Ítem Adicción a Facebook y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca – 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-06-03) Condori Huanca, Yuli Nélida; Mamani Coaquira, Karla Yosimy; Mamani Benito, Oscar JavierEl propósito de la investigación fue describir la relación existente entre adicción a facebook y procrastinación académica en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, la muestra estuvo conformado por 218 estudiantes pertenecientes a dicha facultad, conformado por cuatro Escuelas Profesionales (Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Industrias Alimentarias). El diseño corresponde al no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional, se utilizó el Cuestionario de Uso de Facebook, compuesto por una dimensión (Influencia y dependencia del Facebook), que consta de 20 items a los que se responde en una escala Likert de 5 opciones; a su vez se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA), que consta de 16 items, distribuidos en dos dimensiones (autorregulación académica y postergación de actividades). Los resultados evidencian que existe una relación directa en lo que respecta a adicción a Facebook y procrastinacion académica; así mismo existe una relación indirecta con la dimensión de autorregulación académica y correlación directa con la dimensión de postergación de actividades.Ítem Adicción a internet, Adicción a las Redes Sociales, Dependencia al Móvil y su influencia sobre la Procrastinación Académica en una muestra de Adolescentes de la ciudad de Juliaca-2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-13) Garcia Franco, Dalia; Zecenarro Calderon, Leonel Adao; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a internet, adicción a las redes sociales y dependencia al móvil son predictores estadísticamente significativos para la prevalencia de la procrastinación académica en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. El estudio corresponde al diseño no experimental de tipo explicativo, el cual tiene como objetivo medir el grado de causa-efecto que existe entre las variables independientes con la variable dependiente. La población estuvo conformada por 273 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de tres colegios de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, Escala de Adicción a Internet, Test de Dependencia al móvil y la Escala de Procrastinación Académica. Los resultados muestran que, uno de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a internet y adicción a las redes sociales (rho = -0.584, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. Otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación positiva entre la variable adicción a internet y dependencia al móvil (rho = 0.577, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca. Finalmente, otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a las redes sociales y dependencia al móvil (rho = -0.747, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca 2019.Ítem Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales en pre-universitarios de la Institución Educativa Privada Claudio Galeno, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-06-26) Chambi Puma, Santiago; Sucari Huanca, Broling Andherson; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de esta investigación es conocer la relación entre adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales en pre-universitarios de la institución educativa privada Claudio Galeno, Juliaca 2017. Se utilizó un diseño no experimental de un corte transaccional-transversal. Se trata de un estudio de tipo descriptivo-correlacional. La población está conformada por 180 preuniversitarios de la Institución educativa Claudio Galeno de la ciudad de Juliaca; debido a que esta podría ser inaccesible en su totalidad es que se trabajó con una muestra de 123 estudiantes. Los resultados indican se ha encontrado correlaciones entre dependencia al móvil y adicción a internet (r = .528, p < 0.05); adicción a internet e impulsividad (r = -.262, p < 0.05), así como dependencia al móvil y habilidades sociales (r = -.2.05, p < 0.05). Por lo cual se concluye que a un nivel de significancia del 5% existen correlaciones estadísticamente significativas entre dependencia a móvil y adicción a internet e impulsividad en pre-universitarios de la institución educativa Claudio Galeno, Juliaca 2017. Por lo tanto, se acepta parcialmente la hipótesis general.Ítem Adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos - 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-03-25) Veliz Victorio, Erick Fernando; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de esta investigación es conocer cuál es la relación entre la adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal, durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos – 2020. Se trabajó con un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y de tipo asociativo predictivo; en una encuesta con 283 adultos, siendo 142 varones y 141 mujeres de la ciudad de Lima – Perú, 2020. Para la medición de las variables se utilizó los siguientes instrumentos: Cuestionario de intrusión del Facebook (FIQ-S) por Elphinston y Noller (2011), Escala de “Phubbing” en la pareja por Roberts y David (2016), Escala de conflictos relacionados al uso del celular por Roberts y David (2016) y la Escala de comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP). Los resultados indican una correlación directa y significativa entre la dependencia al móvil y la comunicación positiva; así también, se encontraron correlación significativa entre la adicción a las redes sociales, conflicto por el uso del celular y la comunicación negativa. Estos resultados fortalecen lo que fue hallado en la literatura científica respecto al potencial de la adicción a las redes sociales, dependencia al móvil, conflicto por el uso del celular como predictores de la comunicación conyugal.Ítem Bienestar Psicológico y Autoeficacia en Estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca - 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-09-12) Chávez Cacallaca, Ester; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. El estudio corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, así también, es de tipo descriptivo correlacional. La muestra está conformada por 142 estudiantes, siendo los instrumentos de recolección de datos la escala de bienestar psicológico de Ryff compuesto por 39 ítems distribuidos en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida, y la Escala de Autoeficacia General compuesto por 10 ítems. Los resultados evidencian que existe una relación directa y significativa entre bienestar psicológico y autoeficacia (r= .448, p< 0.01), de la misma forma en sus dimensiones: autoaceptación (r=.395, p= 0.000), autonomía (r=.311, p=0.000), dominio del entorno (r=.453, p=0.000), crecimiento personal (r=419, p=0.000), propósito en la vida (r=.426, p=0.000) y en relaciones positivas (r=.154, p=0.067) existe relación pero no significativo. Por lo tanto se concluye que cuanto mayor sea el bienestar psicológico mayor será el nivel de autoeficacia.Ítem Calidad metodológica de los trabajos de grado de la maestría en educación de una escuela de posgrado, Perú. Período 2010 – 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-03-11) Huayta Meza, Mariné Estefa; Mamani Benito, Oscar JavierSe tuvo como objetivo analizar la calidad metodológica de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de una Escuela de Posgrado, Perú. La metodología corresponde a un estudio descriptivo de análisis de documentos, donde la población estuvo conformada por 145 tesis aprobadas en el periodo 2010 – 2019, no obstante, se alcanzó a trabajar con una muestra de 103, luego de aplicar los criterios de exclusión como no disponer de la tesis en extenso. Para el análisis estadístico se utilizaron análisis de frecuencias y porcentajes absolutos. Como resultados, se observa una mayor proporción de estudios correlacionales (74.8%) y de diseño no experimental (69.9%), solo un 4.85% lograron ser publicadas en revistas indexadas. En general se evidencia que 51.4% demuestran una calidad regular, 33.9% buena y 14.5% deficiente; siendo los aspectos más críticos el diseño de contrastación (23.3%) y la discusión (11.7%); en cambio a nivel regular el análisis estadístico (81.6%). Se concluye que la calidad metodológica de las tesis de la maestría en educación de una escuela de posgrado peruana es regular, demostrando serias deficiencias en aspectos como la prueba de hipótesis, la discusión y el análisis estadístico. En base a esto se puede justificar el hecho que solo 4.85% de tesis lograron ser publicados, precisamente por el bajo potencial publicable.Ítem Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la Asociación Educativa del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-05-13) Quispe Uscamayta, Vianey Demetria; Mamani Benito, Oscar JavierEsta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la Asociación Educativa del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter de la ciudad de Juliaca 2017. La metodología corresponde al diseño no experimental de tipo descriptivo Correlacional; en la cual se utilizó la escala de clima social familiar de (FES) creado por Moos y Trickeet, la cual fue adaptado en el Perú por Ruiz, Cesar. y Guerra, que consta de 90 preguntas y el inventario de autoestima de Coopersmith con 58 preguntas. Para el vaciado de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 22.0. La población estuvo conformada por 99 estudiantes entre varones y mujeres del primero a quinto de secundaria de la Asociación Educativa del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter. Los resultados fueron que existe una correlación moderada y significativa entre clima social familiar y autoestima (Rho= ,482; p = ,000), de la misma forma en sus dimensiones del clima social familiar; relación (Rho = ,351; p = ,000), desarrollo (Rho= ,269; p = ,007) y estabilidad (Rho = ,388; p = ,000) estos resultados indican que hay una correlación indirecta y significativa con la autoestima, por lo tanto, esto indicando que a mayor clima social familiar mayor será la autoestima en los adolescentes.Ítem Comunicación, autonomía, aceptación-rechazo y supervisión como factores que explican las conductas de riesgo en adolescentes de la región San Martín, Perú; durante la pandemia COVID-19, año 2020 - 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-04) Bruno Huachez, Dany Deibi; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de la presente investigación fue determinar si la comunicación, autonomía, aceptación-rechazo y supervisión son factores asociados a las conductas de riesgo en adolescentes de la Región San Martín, durante la pandemia COVID-19. Para la medición de las variables se utilizó la Escala de Comunicación padres-adolescente, creada en su versión original por Barnes y Olson (1982); la Escala de Habilidades de Autonomía Social elaborado por Alfaro et al., (1998); el Cuestionario Child-Parq/Control: Madre/Padre diseñado por Rohner (2004); la Escala de Monitoreo Parental creado por Silverbeg y Small (1991) y el Cuestionario de Conductas de Riesgo diseñado por Rivera y Zavaleta (2015). El estudio es de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance de tipo explicativo. La muestra estuvo conformada por 315 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 12 a 27 años. En los resultados obtenidos, se muestra que, aunque, no se ha logrado probar que en conjunto las variables: comunicación, autonomía, aceptación-rechazo y supervisión sean factores que predicen las conductas de riesgo en adolescentes de la Región San Martín; los resultados arrojan correlaciones interesantes que se analizarán independientemente. Se concluye la importancia de propiciar relaciones padres-hijos caracterizadas por la calidez, la aceptación y la apertura a la comunicación en las que se les otorgue la debida autonomía a los adolescentes para expresar sus opiniones, necesidades y tomar sus propias decisiones.Ítem Creencias irracionales y depresión en internas del establecimiento de mujeres de la ciudad de Lampa – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-10-26) Coaquira Huarilloclla, Yhina Maribel; Ticona Quispe, Irma Naydee; Mamani Benito, Oscar JavierLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre creencias irracionales y depresión en internas del establecimiento penitenciario de la cuidad de lampa, la muestra estuvo constituida por 120 internas del Establecimiento Penitenciario de Lampa, así mismo se utilizó una muestra no probabilístico. La metodología de investigación es descriptiva correlacional de corte transversal con un diseño no experimental, los instrumentos utilizados fueron el inventario de creencias irracionales (IBQ) compuesto por 100 ítems y el inventario de depresión de Beck-II (BDI-II) compuesto por 21 ítems. Los resultados hallados evidencia que existe una correlación directa entre las dimensiones de creencias irracionales y depresión: necesidad de aceptación (Chi2 =1.829a; p=.032), culpabilización (Chi2 =6.838a; p=.014), intolerancia a la frustración (Chi2 =13.139a ; p=.011), miedo o ansiedad (Chi2 =1.111a; p=.042), evitación de problemas (Chi2 = .105a; p=.046), dependencia (Chi2 =5.772a; p=.022) e indefensión (Chi2 =3.603a; p=.046), estos resultados indican la relación directa entre siete dimensiones de creencias irracionales y depresión. Por la que se llegó a la conclusión de que cuantas más creencias irracionales se tiene pueden desarrollar una mayor depresión.Ítem Diferenciación del Self y su relación con los estilos de amor en mujeres denunciantes y no denunciantes de violencia de pareja, Arequipa - 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-02) Gonzales Mueras, Elizabeth; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre la diferenciación del Self con los estilos de amor en mujeres denunciantes y no denunciantes de violencia de pareja en la ciudad de Arequipa. El estudio fue correlacional, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 103 mujeres denunciantes de violencia de pareja y 230 mujeres no denunciantes, que oscilaban entre 18 y 50 años de edad, provenientes de los diferentes distritos de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Diferenciación del Self Revisado (DSI – R), elaborado por Skowron y Friedlander (1998), adaptado al español por Rodríguez –González, Skowron y Jodar (2015) y utilizado en diversos estudios en el contexto peruano, específicamente en Lima Metropolitana por Hidalgo (2017), y el Inventario sobre estilos de amor elaborado por Ojeda en el año 2006 y adaptado al contexto peruano por Peña (2017). Los resultados obtenidos indican que el nivel de diferenciación del Self no determina el estilo o la forma cómo una persona se vinculará sentimentalmente con otra.Ítem Efectividad del programa “MI SOL” para incrementar conocimientos y habilidades de prevención del abuso sexual en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Puno - 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-23) Alvarez Apaza, Rosmery Anddy; Machaca Mamani, Ada Jezabel; Mamani Benito, Oscar JavierAnte la problemática latente del abuso sexual infantil y el preocupante incremento de casos en el Perú, se tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa de intervención para incrementar conocimientos y habilidades de prevención del abuso sexual en una muestra de menores de edad. Corresponde a un estudio cuasi-experimental con grupo de control, con evaluación antes y después de la intervención. El grupo experimental estuvo conformado por 25 niños de ambos sexos y el grupo control por 24, ambos sexos, pertenecientes a una institución pública de nivel primario en la ciudad de Puno, Perú; a quienes, se le aplicó un cuestionario sobre conocimientos acerca del abuso sexual para menores de edad, el cual fue validado por expertos, demostrando su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados indican diferencias entre las puntuaciones de la media, antes (75,80) y después (90,84) de la intervención en el grupo experimental, en cambio, en el grupo control se observa un ligero incremento entre las puntuaciones obtenidas en el pre-test (64,95) y el post-test (66,79). Estos resultados según los estadísticos de prueba para el grupo experimental vienen a ser estadísticamente significativos (p = ,000), mas no, para el grupo control (p = ,309). Se concluye que el programa de intervención demostró su eficacia al lograr incrementar factores protectores como son los conocimientos y habilidades de prevención del abuso sexual en menores de educación primaria.Ítem Eficacia del programa “Mis habilidades, Mi fortaleza” para adolescentes con déficit de habilidades sociales de la Institución Educativa Secundaria Dos de Mayo de Caracoto, Juliaca - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-19) Ururi Aguilar, Lourdes Zunny; Mamani Benito, Oscar JavierCon el objetivo de determinar la eficacia del programa “Mis habilidades, Mi fortaleza” para adolescentes con déficit de habilidades sociales de la Institución Educativa Secundaria Dos de Mayo de Caracoto, Juliaca-2019, se realizó un estudio de diseño cuasi-experimental, con pre y post test. La población estuvo conformada por 52 adolescentes, estudiantes que cursan el 1er y 2do grado de secundaria. El grupo experimental estuvo conformado por 22 adolescentes y el grupo control por 30, los dos de ambos sexos. Se utilizó la escala de Habilidades Sociales, creado por Elena Gismero. Los resultados señalan modificaciones entre las medias, antes (76.81) y después (110.54) de la intervención en el grupo experimental, logrando incrementar los niveles de habilidades sociales en los adolescentes, diferente del grupo control, puesto que el promedio obtenido en el pretest fue de (79.10), posteriormente en el postest el promedio disminuyó ligeramente con un puntaje similar de (76.13). Estos resultados según los estadísticos de prueba para el grupo experimental son altamente significativos (p= .000), mas no, en el grupo control (p= .070). Se concluye que el programa “Mis habilidades, Mi fortaleza” es eficaz para adolescentes con déficit de habilidades sociales de la Institución educativa Secundaria Dos de Mayo de la ciudad de Juliaca.Ítem Engagement, incentivos, espiritualidad y autoeficacia laboral como factores asociados a la productividad de docentes de una Universidad Privada de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2020-12-14) Torres Miranda, Julio Samuel; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo del estudio fue determinar si el engagement, la espiritualidad, los incentivos, y la autoeficacia laboral influyen significativamente en la productividad laboral de los docentes de una Universidad Privada de la Ciudad de Juliaca, 2020. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 149 docentes universitarios de 9 escuelas profesionales, a quienes se les aplico el cuestionario denominado (UWES-17), una escala de percepción sobre incentivos laborales, el cuestionario de espiritualidad en el trabajo (CET) y una escala breve sobre la percepcion de la autoeficacia laboral (AU-10), todos válidos y confiables. Los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados nos muestran que existe correlaciones significativas entre productividad y engagement (r=-.219, p<.05), productividad y espiritualidad (r=-.196, p<.05). Sin embargo, no se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre productividad e incentivos laborales, así como con autoeficacia profesional. Sumado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple según el coeficiente de determinación R2 = .383 indica que la variable espiritualidad y engagement explican el 38.3% de la varianza total de la variable criterio productividad. Un valor mayor del coeficiente de determinación múltiple, indica un mayor poder explicativo de la ecuación de regresión y, por lo tanto, mayor poder de predicción de la variable dependiente. La R2 corregida, explica el 35.8%. El valor F de ANOVA (F = 3.265, p =.000) indican que existe una relación lineal significativa entre las variables predictoras (espiritualidad y engagement) y la variable de criterio (productividad). Se concluye que la productividad laboral de los docentes universitarios es explicada por la espiritualidad y el engagement, ambos factores determinantes que podrian ser claves para mejorar la productividad por ende un mejor servicio educativo, esto nos lleva a la reflexión que los docentes consideran el ambiente etico cristiano como motivo de mejorar su rendimiento, asi mismo mientras más comprometidos se encuentren con la institucion mayor será su productividad.Ítem Estilo de crianza autoritaria, estrategias de afrontamiento improductivas y depresión como factores asociados a ideación suicida en una muestra de adolescentes de Juliaca, año 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-20) Hilasaca Mamani, Kristel Raquel; Sucasaca Belizario, Nélida; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente estudio tiene por objetivo determinar si los estilos de crianza autoritarios, estrategias de afrontamiento improductivas y depresión son factores asociados a la ideación suicida en una muestra de adolescentes de Juliaca. El tipo de está investigación es de alcance explicativo, de diseño no experimental, y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 291 adolescentes, de ambos sexos, cuyas edades oscilan de entre 18 a 23 años de edad, de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Ideación Suicidad (SSI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI – II), la dimensión de Afrontamiento Improductivo de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y la dimensión que evalúa el estilo de crianza autoritario del cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza (CRBPI). La presente investigación es relevante ya que permite determinar y conocer si existe relación significativa entre ideación suicida y estilo de crianza autoritario (p=,00), estrategias de afrontamiento improductivo (p=01) y depresión (p=,00). Los resultados indican que existe relación entre las variable de ideación suicida con la variable de depresión teniendo una relación alta y estadísticamente significativa (Rho=,993, p<0,00), lo que se interpreta como que a mayor depresión mayor ideación suicida, de la misma manera se halló relación baja, estadísticamente significativa con la variable de estilo de crianza autoritario (Rho=,142, p<0,01), al igual que con la variable de afrontamiento improductivo (Rho=,339, p<0,05), de la misma forma al percibir un estilo de crianza autoritario y/o ejercer una estrategia de afrontamiento improductiva mayor ideación suicida.Ítem Estilos de aprendizaje en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-06-25) Mamani Ramirez, Karen Candida; Mamani Benito, Oscar JavierLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en los estilos de aprendizaje entre los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo comparativo. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo con el Modelo VAK cuyo autor es Ralph Metts S.J. La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes del quinto grado del nivel primario de la Institución Educativa Manhattan School 730001 de la provincia de Azángaro y 97 estudiantes del Colegio Parroquial Franciscano San Román de la cuidad de Juliaca. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional por conveniencia. Los resultados indican que a un nivel de significancia del 5%, con la prueba U de Mann Whitney=5655,500, no existe una diferencia estadísticamente significativa puesto que el valor de p= ,645 es mayor al 0,05. Se concluye que no existe diferencia significativa en los estilos de aprendizaje entre estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro, a un nivel de significancia del 5%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis de investigación.Ítem Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-21) Cordova Soncco, Rita; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Fue un estudio correlacional, el diseño metodológico fue no experimental y de corte transversal; la muestra de estudio fue de 220 estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología. Para la medición de las variables se usó instrumentos de medición documentales, entre ellos, el cuestionario de Honey Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA) y el inventario de estrategias metacognitivas. Los resultados indican una correlación significativa de nivel débil (Coeficiente de correlación =.291, p < .000) entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacogntivas; así también se hallaron correlaciones entre las dimensiones activo (Coeficiente de correlación =.009), reflexivo (Coeficiente de correlación =.180), teórico (Coeficiente de correlación =.224), y pragmático (Coeficiente de correlación =.108). Los resultados fortalecen lo hallado en la literatura, a la vez permiten realizar más investigaciones relacionadas con las variables de estudio.Ítem Estilos de crianza parental y creencias irracionales en universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-09) Villacorta Roca, Jorge Isidro; Mamani Benito, Oscar JavierLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre estilos de crianza parental y creencias irracionales en universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión en Juliaca – Perú. Corresponde a una investigación correlacional de diseño no experimental. La población comprende a 287 estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, FJ. Asimismo, los instrumentos utilizados corresponden a la Escala de Estilos de Crianza Parental y el Cuestionario de Creencias Irracionales. Los principales resultados indican la existencia de correlaciones significativas entre el estilo basado en la autonomía psicológica con las creencias: necesidad aprobación, perfeccionismo y condenación; por otra parte, también correlaciones significativas entre el estilo basado en el control conductual con las creencias: perfeccionismo, condenación e incontrolabilidad.Ítem Estrés y consumo de alcohol en trabajadoras sexuales en la ciudad de Juliaca en el año 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-04) Coaquira Pinto, Jessica Paola; Sapillado Condori, Martha; Mamani Benito, Oscar JavierEl propósito del estudio fue determinar la relación entre el nivel de estrés y el consumo de alcohol en trabajadoras sexuales que acuden al CERITS del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca. La muestra estuvo conformada por 103 trabajadoras sexuales, seleccionados mediante diseño muestral no probabilístico. La investigación corresponde al diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de estrés con 31 ítems distribuidos y el cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) con 10 ítems. Los resultados evidencian que el 43.7% de las trabajadoras sexuales presentan un nivel de estrés muy alto. Por otro lado el 39.8% presentan un nivel medio de consumo de alcohol; así mismo se halló correlación directa y significativa entre el consumo de alcohol y el estrés (r=.500; p<0.05); también con las dimensiones: síntomas fisiológicos y el consumo de alcohol (r=.358; p<0.05), síntomas de comportamiento social y el consumo de alcohol (r=.459; p<0.05), c), los síntomas intelectuales y laborales del estrés y el consumo de alcohol (r=.482; p<0.05), y finalmente con la dimensión síntomas psicoemocionales del estrés y el consumo de alcohol (r=.376 p<0.05).Ítem Fatalismo religioso y percepción de aceptación de las vacunas contra el COVID-19 en adultos del sur del Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-08-01) Coronel Sanchez, Rosalina Yahaira; Nuñez Vargas, Jubitsa Anahí; Mamani Benito, Oscar JavierLa vacunación contra el COVID-19 es una medida para la prevención y reducción de la tasa de contagios, teniendo como barrera las ideas fatalistas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el fatalismo religioso explica la aceptación de las vacunas contra COVID-19 en adultos de sur de Perú. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo explicativo. La muestra estuvo conformada por 392 pobladores de entre 18 a 91 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Percepción de la aceptación de la vacuna contra el COVID-19 y Escala modificada de fatalismo religioso ante el COVID-19. En cuanto al análisis de correlación entre las variables, se obtuvo una relación negativa y significativa entre la variable aceptación de vacunas y el fatalismo religioso (r=-.269, p=.000), aunado a esto, bajo un modelamiento mediante ecuaciones estructurales con índices de bondad de ajuste satisfactorios (X2=.082, gl=1, p=.775, CFI=1.000, TLI, 1.02, NFI=.999, GFI=1.000, RMSEA=.000) se confirma el efecto negativo que tiene el fatalismo religioso sobre la aceptación de las vacunas (β=-.24, p=.000), también se confirma el efecto positivo que tiene sobre la negativa para aceptar ser vacunado (β=.46, p=.000). En conclusión, las creencias religiosas conflictivas sobre el origen y consecuencias del COVID-19 afectan la intención de aceptar una vacuna contra esta enfermedad en adultos del sur peruano.