Examinando por Autor "Mamani Calsin, Ada Leidi"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la temperatura en un digestor anaerobio tubular, acondicionado en un invernadero de bajo costo en el altiplano peruano(Universidad Peruana Unión, 2023-10-06) Mamani Calsin, Ada Leidi; Machaca Herrera, Cristian Max; Almiron Quispe, Luis Encarno; Vigo Rivera, Juan EduardoIntroducción: En el Perú la población de bovinos produce desechos contaminantes que pueden ser procesados mediante digestión anaeróbica para generar biogás. Los digestores de polietileno tubular son una tecnología prometedora, pero la temperatura es un factor importante para su operatividad. Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la temperatura en un digestor anaerobio tubular acondicionado en un invernadero de bajo costo en el altiplano peruano. Metodología: Se instaló un digestor tubular de 8 m3 a 3830 msnm, alimentado con estiércol de bovino-agua en una proporción de 1.3. Para el incremento y conservación de la temperatura se instaló un invernadero de adobe (tierra-ichu) con paredes internas revestidas de yeso y una cubierta de policarbonato. El material del digestor fue geomembrana de 0.05 cm de espesor, instalado a un metro de profundidad, con geotextil, poliestireno y plástico como pared de aislamiento. El tiempo de retención hidráulica fue de 30 días, y se monitoreó la radiación solar, la humedad del invernadero y las temperaturas ambientales del invernadero y del lodo del digestor. Resultados: Bajo estas condiciones medias del digestor (radiación solar 79.2 W/m2/día, temperatura ambiental 10.8 °C, humedad media 37.1%) se alcanzó una temperatura de 22.3ºC en el lodo del digestor. Además, el calor ganado en promedio del sistema fue de 856 182 kJ/día, mientras que la perdida en promedio fue de -332 998 kJ/día. Conclusión: El digestor anaerobio tubular acondicionado en un invernadero de bajo costo es viable, dado que es posible mantener una temperatura media del lodo de 22,3 °C en promedio, lo que garantiza el funcionamiento del proceso de digestión a 3830 msnm en el altiplano peruano.Ítem Una aproximación a la estimación del almacenamiento de carbono en los bosques de Polylepis de la subcuenca Lampa mediante el programa InVEST(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Mamani Calsin, Ada Leidi; Díaz Aguilar, Renny DanielLa presente investigación tiene como objetivo estimar el Secuestro y Almacenamiento de Carbono (SAC) en los bosques de Polylepis de la subcuenca Lampa, mediante la aplicación del programa InVEST, esta herramienta es utilizada para la valoración de los servicios ecosistémicos. En la metodología se recopiló información bibliográfica (matriz de sumideros de carbono: carbono aéreo, carbono debajo, carbono en suelo y carbono en materia muerta) y datos cartográficos de la zona de estudio (uso de suelo actual). Estos datos se ingresaron al modelo de SAC obteniéndose la cantidad de carbono. Como resultado del modelo se obtuvo 1200993.11Mg de carbono fijado por los bosques de género Polylepis, siendo este un valor aproximado. Concluyendo que los bosques de Polylepis capturan carbono de manera significativa, disminuyendo la emisión de dióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfera, evitando el incremento del efecto invernadero y sus posteriores consecuencias en la salud y en el ambiente.