• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mamani Moscairo, Rossmery"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estado del arte del uso de Bacillus thuringiensis en el aprovechamiento de residuos orgánicos en la producción de compost
    (Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Condori Sacsahuillca, Yene Justina; Mamani Moscairo, Rossmery; Calla Calla, Jael
    El presente trabajo de revisión tiene como objetivo identificar el uso de Bacillus thuringiensis en el aprovechamiento de residuos orgánicos en la producción de compost de calidad, a través de recopilaciones bibliográficas de trabajos ya realizados. De los cuales, el microorganismo Bacillus thuringiensis aporta un valor agregado al compost por su gran capacidad de esporulación y producción de proteínas δ-endotoxinas también conocidas como proteínas Cry ó Cyt. Quienes, para atacar a su insecto blanco, se implantan en la membrana de las células apicales del intestino formando un poro que permite el paso de iones y agua, ocasionando un desbalance osmótico y lisis celular. Conclusiones: las condiciones adaptables de Bacillus thuringiensis en compost es de 35°C y 60°C. Para lograr ello, se debe de regular la temperatura, aireación y humedad. Además, su aplicación de Bacillus thuringiensis da un valor agregado al compost: efecto biopesticida. Entre tanto, su eficiencia a nivel nutricional, carbono y nitrógeno, es óptimo teniendo una relación de 20%. Finalmente, el método de uso de Bacillus thuringiensis en el aprovechamiento de residuos orgánicos en la producción de compost es atreves de fermentación en estado sólido y fermentación sumergida.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valorización energética de residuos poliestireno y polietileno de alta densidad para la obtención de combustibles
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-13) Mamani Moscairo, Rossmery; Condori Sacsahuillca, Yene Justina; Vigo Rivera, Juan Eduardo
    El manejo inadecuado de los residuos plásticos es una problemática creciente que impacta directamente a la población. La pirolisis se presenta como una alternativa eficaz para la degradación de estos residuos en materiales de alto valor energético. Este estudio se centra en la valorización de residuos plásticos mediante la generación de combustible a partir de polietileno de alta densidad (PEAD) y poliestireno (PS) utilizando el proceso de pirolisis. Se implementó un reactor de tipo batch a partir de un tanque de compresora de aire de 10 litros, con una presión máxima de 130 PSI (9 bar) y una temperatura máxima de 600ºC. Además, se determinó el grado de opacidad del combustible pirolítico bajo condiciones de control estático del vehículo durante el periodo de aceleración del motor, con el fin de controlar la emisión de contaminantes. El PEAD y el PS fueron sometidos a temperaturas de 272 y 265ºC, y presiones de 37.04 y 40.47 PSI, respectivamente, durante un periodo de 240 minutos. Se utilizó zeolita como catalizador en ambos tratamientos. Los combustibles pirolíticos obtenidos de PEAD y PS, según su densidad, son crudos súper ligeros y altamente volátiles, con poderes caloríficos de 45.22 y 45.21 MJ/kg, respectivamente. La opacidad de ambos combustibles no superó los límites máximos permisibles de 3.25m-1. Los residuos sólidos de PEAD y PS pueden ser valorizados energéticamente, generando un biocombustible pirolítico comparable a un combustible diésel, ofreciendo así una solución sostenible y eficiente para el manejo de residuos plásticos.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias