• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mamani Quispe, Evelyn Doris"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez de la ciudad de Tacna, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-23) Mamani Quispe, Evelyn Doris; Cutipa Carita, Monica Natali; Farceque Huancas, Santos Armandina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y la agresividad en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez de la ciudad de Tacna, además de identificar la relación que existe entre Inteligencia Emocional y los componentes de la agresividad: agresividad verbal, física, hostilidad e ira. La investigación realizada fue de tipo descriptivo correlacional de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 204 estudiantes del nivel secundaria del primero a quinto, se utilizó el Inventario Emocional BarOn ICE: NA – Completo, adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Aguila (2005) y el Cuestionario de Agresión (AQ), adaptado por Matalinares, Yaringaño, Uceda, Fernández, Huari, Campos y Villavicencio (2012). Los resultados evidencian que un 68.1% de la población encuestada tiene una Inteligencia Emocional medianamente desarrollada, mientras que el 30.9% evidencia un nivel poco desarrollado y solo un 0.5% en déficit y excelentemente desarrollada. En cuanto la variable agresividad, se observa que el 53.4% evidencia un nivel de agresividad moderado y un 44.1% tiene un nivel bajo lo cual es preocupante y solo el 2.5% es alto. Asimismo, se evidencia una correlación indirecta de magnitud baja entre las variables de estudio (Rho = -.224), además esta viene a ser estadísticamente significativa (p<.05).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Inteligencia emocional, satisfacción con los estudios y autoeficacia académica como predictores de las expectativas de futuro en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Calizaya Rios, Daniel David; Mamani Quispe, Evelyn Doris; Ylachoque Aquima, Lizbeth Lidia; Arteta Sandoval, Gissel
    En la investigación que se presenta, los investigadores se enfocaron en determinar si la autoeficacia académica, la satisfacción con los estudios y la inteligencia emocional pronostican las expectativas de futuro en estudiantes del nivel superior en el Perú, tras haber culminado una etapa de Pandemia global. Estuvo dirigido a la población universitaria de todo el país, usando un muestreo no probabilístico de forma intencional, siendo promocionada por redes sociales; alcanzando una participación de 1650 participantes voluntarios. El estudio fue de naturaleza predictiva y de corte transversal (Ato et al., 2013). Se evidencia una fiabilidad muy buena con la consistencia interna Alpha de Cronbach entre .91 y .97 que se ubicaron los valores. El análisis SEM verificó que el modelo alcanzó un ajuste adecuado; confirmando las hipótesis planteadas en el estudio. se concluye que la satisfacción con los estudios, la autoeficacia académica y la inteligencia emocional son predictores de las expectativas de futuro en universitarios peruanos en un escenario de postpandemia.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias