Examinando por Autor "Minaya Herrera, María Elizabeth"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-07) Santos Apaza, Elena; Minaya Herrera, María ElizabethEl proyecto presentado de investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani-2018. El tipo de estudio es descriptiva correlacional, con diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de sexto grado matriculados en el periodo académico 2018. Los instrumentos utilizados fueron: para la variable afirmación de identidad se obtuvo niveles de logro (C=inicio, B=proceso, A=logro previsto, AD=logro destacado) alcanzados en el segundo trimestre del año en curso. Para la variable agresividad se tomó el cuestionario de Buss y Perry cuenta con 29 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: física, verbal, ira y hostilidad en una escala de Likert. Para el procesamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS. Los resultados mostraron que el 60.8% de los estudiantes presentan un nivel bajo de agresividad y un nivel alto el 0,8%, por otro lado, el 87.5% de estudiantes alcanzó un nivel de logro previsto en la competencia afirmación de identidad y solo 0.8% se encuentra en inicio, existiendo una correlación indirecta y significativa entre afirmación de identidad y agresividad (sig=.000), así como también en sus dimensiones.Ítem Aplicación del programa “Fonojuegos” para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Calloapaza Challco, Nora Yaquelin; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente estudio de investigación denominado “Aplicación del programa Fonojuegos para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017” tuvo como objetivo: determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica de los niños de 5 años. La presente investigación es de tipo experimental con diseño pre experimental; se utilizó como instrumento en este estudio la “Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO”. La población estuvo conformada por setenta y dos niños, tomando como muestra a la única sección de 5 años de edad de ambos sexos haciendo un total de veinte y un estudiantes. Los resultados nos muestran que al aplicar el instrumento (Prueba), se observó que la mayoría de los estudiantes estaban en un nivel muy bajo en conciencia fonológica, es decir el 85, 71 % de los estudiantes, seguido del nivel medio y alto con 9,5% y 4,8% respectivamente. Después de aplicar el programa a través de sesiones a los estudiantes y también la prueba de salida, observamos que el 100% de los niños presentan un nivel muy alto de conciencia fonológica. Concluimos que al aplicar el programa “Fonojuegos” a los estudiantes, mejoró significativamente su conciencia fonológica de un nivel muy bajo, es decir de 85,71% a un nivel muy alto es decir al 100% en conciencia fonológica.Ítem Aplicación del programa “lectura de imágenes” para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del colegio adventista del Titicaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-11-23) Minaya Herrera, María Elizabeth; Vásquez Villanueva, SalomónEl niño no maneja conceptos claros sobre las imágenes. La observación directa en instituciones públicas y privadas permitió identificar una serie de dificultades, en el uso de la lectura de imágenes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho que se revela en los informes de PISA, ubicando al Perú en las últimas posiciones. En este contexto, se genera el estudio, con el objetivo de determinar en qué medida la aplicación del Programa “Lectura de Imágenes”, es eficaz para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, durante el año 2016. El diseño de investigación es cuasi experimental. Se aplicó la prueba de entrada y la prueba de salida a dos grupos (experimental y control). El estudio se realizó en 50 estudiantes de 5 años de edad: 25 estudiantes del grupo control y 25 del grupo experimental. Los resultados obtenidos en la investigación revelan la efectividad del programa para mejorar el pensamiento inferencial en estudiantes de 5 años de edad, con un nivel de significancia menor al 5% o igual a cero, debido a que hubo una diferencia de medias significativas de 24.24 con una t de student de 40.163 para 24 grados de libertad. En conclusión, existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.Ítem Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-10) Chambi Evedos, Guina Lizbetty; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria en niños y niñas que están iniciando dicho grado de estudios; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 52 estudiantes del primer grado de educación primaria (30 pertenecientes a familias nucleares y 22 a familias extensas), se utilizó la batería BCIPG de Arévalo (2011), el cual presenta 7 dimensiones; los resultados observados indican que el 100% de los niños y niñas que tienen un tipo de familia extensa presentan un nivel alto de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria, frente a un 86.7% de niños que tienen familia nuclear, siendo estas diferencias significativas, además se determinó diferencias significativas en las dimensiones de competencias socioemocionales (sig= .004), visuales (sig= .034), lingüísticas (sig= .001) y de lateralidad (sig= .048); más no se encontró diferencias en las dimensiones de competencias lógico matemáticas, auditivas y psicomotoras.Ítem Eficacia del programa “lengüitas” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati N° 306 de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-13) Villasante Canaza, Mari; Minaya Herrera, María ElizabethEl trabajo de investigación titulado “Eficacia del programa “lengüitas” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati N° 306 de Juliaca, 2018” tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa “lengüitas” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati N° 306 de Juliaca, 2018. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativa, diseño pre-experimental. La población estuvo constituida por 47 estudiantes de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati N° 306, de la ciudad de Juliaca. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación aplicada con el fin de conocer los saberes previos y los logros obtenidos del desarrollo de la expresión oral. Los resultados indican que antes de la aplicación del programa, el 70.4% de los niños presentaban un nivel de logro en inicio y el 29.6% en proceso; luego de la aplicación del programa, el 66.7% de los niños se ubicó en un nivel de logro en proceso y un 33.3% se ubicó en el nivel de logro previsto. Finalmente se concluyó que el programa educativo “lengüitas” es eficaz para mejorar la expresión oral en los niños de 5 años.Ítem Eficacia del programa “Método Doman” para la estimulación del desarrollo de la lectura en estudiantes de 4 y 5 años de la IEI. N° 1223 “Divino Niño Jesús” Coata, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-23) Umiña Churata, Corina Delfina; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa “Método Doman” para la estimulación del desarrollo de la lectura en estudiantes 4 y 5 años de la IEI. N° 1223 “Divino Niño Jesús” Coata, matriculados durante el año académico 2018. El diseño de la investigación fue pre-experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes y los datos fueron obtenidos a través de una “Ficha de observación”, para medir el nivel en el que se encontraban los estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS), versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo “Z” wilcoxon = -3,088b y con un nivel de significancia siendo menor al margen de error de p = 0.000 <.05. Demostrando que si existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa “Método Doman”; debido que en el pre test se obtuvo un, 33,3% en el nivel inicio, el 66,7% en el nivel proceso y 0% en el nivel logro. No obstante, en el post test, se obtuvo 0% en el nivel inicio y 0%, en el nivel proceso respectivamente; en efecto, todos los estudiantes alcanzaron un 100% en el nivel logro. Demostrando estadísticamente que el programa “Método Doman” si tuvo eficacia significativa, para la estimulación del desarrollo de la lectura, en los estudiantes intervenidos.Ítem El Desarrollo Cognitivo en el marco del COVID 19 en los Niños de 5 Años de la Institución Educativa Inicial Santa María I N°1156 – Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-24) Gomel Benito, Yeni Mercedes; Minaya Herrera, María ElizabethEl objetivo de esta investigación fue conocer el nivel del desarrollo cognitivo en el marco del COVID 19 en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Santa María I N°1156 – Juliaca, 2020. Para obtener los datos se usó como instrumento la ficha de observación sobre el desarrollo cognitivo, Los resultados obtenidos fueron que el 53,13 % de la muestra se encuentra en un nivel bajo de desarrollo cognitivo, el 37,50% se encuentra en nivel regular de desarrollo cognitivo y el 9,38% se encuentra en un nivel alto de desarrollo cognitivo así que en conclusión se evidencia que más del 50% de la muestra se encuentra en un nivel bajo de desarrollo cognitivo esto debido a que durante esta cuarentena muchos niños se encuentran en casa sin poder recibir una buena estimulación para su desarrollo cognitivo.Ítem El juego libre en los sectores desde la percepción de las docentes del nivel inicial de las redes “Conrado Kretz Lenz” y “Guardianes del Planeta” UGEL San Román – 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Sullca Flores, Erika Yudit; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo: comparar la diferencia entre el juego libre en los sectores desde la percepción de las docentes del nivel inicial de las redes “Conrado Kretz Lenz” y “Guardianes del Planeta” UGEL San Román – 2019. El estudio es enfoque cuantitativo con diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por dos redes de docentes, la red Conrado Kretz Lenz, 14 docentes y Guardianes del Planeta, 14 docentes. Se utilizo el análisis estadístico donde se muestran las diferencias del juego libre en los sectores desde la percepción de las docentes del nivel inicial de ambas redes. Los resultados obtenidos en la presente investigación, mediante la encuesta a las dos redes para comparar el juego libre en los sectores desde la percepción de las docentes, se observa la diferencia entre ambas redes, el resultado muestra que las docentes de la Red Educativa Conrado Kretz Lenz tuvieron una calificación de optimo en cuanto al juego libre en los sectores, representado por un 92.86% seguido de una docente que fue moderado y represento 7.14% y no hubo resultado deficiente, por otra parte en la Red Educativa Guardianes del planeta tuvieron una calificación óptimo, el cual representa 100% en el juego libre en los sectores. Finalmente, el estudio se concluyó que el juego libre en los sectores desde la percepción de las docentes en ambas redes es diferente, pero el juego libre en los sectores de la Red Guardianes del Planeta tiene una mejor percepción.Ítem Estilos educativos e inteligencia emocional en docentes de instituciones educativas cristianas de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-21) Farceque Huancas, Santos Armandina; Minaya Herrera, María ElizabethEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos educativos y la inteligencia emocional en docentes de instituciones educativas cristianas de la ciudad de Juliaca 2018. La investigación es de tipo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal; siendo la población 150 docentes, con una muestra de 100. Para las variables se usó dos instrumentos de medición: El Perfil de estilos educativos, de 48 ítems con sus dimensiones de asertivo, sobreprotector, punitivo e inhibicionista; y el Inventario de inteligencia emocional, compuesto por 133 ítems con dimensiones: intrapersonal, interpersonal, solución de problemas, manejo de estrés y estado de ánimo general. Los resultados indican una correlación directa y significativa entre los estilos educativos y la inteligencia emocional a nivel moderado (Rho: 0.492) que viene a ser estadísticamente significativo (p=0.006). Se concluye que estos resultados fortalecen lo hallado en el presente estudio científico respecto a la mejora de los estilos educativos y la inteligencia emocional.Ítem Expresión oral en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Adventista Belén – Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) Huahuacondori Paucar, Lizbeth; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo tiene como objetivo describir el nivel de expresión oral en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Adventista Belén Juliaca-2019. La investigación es de tipo cuantitativa porque los datos fueron tomados en un momento específico y no se manipulan las variables. El diseño de investigación es no experimental y es de corte transeccional o transversal. El presente diseño ayuda a indagar el nivel de una o más variables, la muestra es de 26 niños y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo con 16 ítems de evaluación, este instrumento se mide con 3 escalas; Inicio, Proceso Logro y los resultados que se obtuvo fueron: En la primera dimensión, se muestra que de los 26 niños y niñas evaluados de 4 y 5 años en pronunciación; 3 estudiantes (11,5%), se encuentra en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 11 estudiantes (42,3%) en logro, en la segunda dimensión se observa que, en fluidez en la expresión; 3 estudiantes (11,5%) se encuentran en inicio, 13 estudiantes (50,0%) están en proceso y 10 estudiantes (38,5%) en logro y por último, en la tercera dimensión se muestra que en vocabulario; 6 estudiantes (23,1%) se encuentran en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 8 (30,8%) en logro. En conclusión, se observó que en su mayoría los estudiantes están en proceso en cuanto a la expresión oral.Ítem Expresión oral en estudiantes de 4 y 5 ños de la Institución Educativa Adventista Belén - Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-07-09) Huahuacondori Paucar, Lizbeth; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo tiene como objetivo describir el nivel de expresión oral en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Adventista Belén Juliaca-2019. La investigación es de tipo cuantitativa porque los datos fueron tomados en un momento específico y no se manipulan las variables. El diseño de investigación es no experimental y es de corte transaccional o transversal. El presente diseño ayuda a indagar el nivel de una o más variables, la muestra es de 26 niños y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo con 16 ítems de evaluación, este instrumento se mide con 3 escalas; Inicio, proceso logro y los resultados que se obtuvo fueron: En la primera dimensión, se muestra que de los 26 niños y niñas evaluados de 4 y 5 años en pronunciación; 3 estudiantes (11,5%), se encuentra en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 11 estudiantes (42,3%) en logro, en la segunda dimensión se observa que, en fluidez en la expresión; 3 estudiantes (11,5%) se encuentran en inicio, 13 estudiantes (50,0%) están en proceso y 10 estudiantes (38,5%) en logro y por último, en la tercera dimensión se muestra que en vocabulario; 6 estudiantes (23,1%) se encuentran en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 8 (30,8%) en logro. En conclusión, se observó que en su mayoría los estudiantes están en proceso en cuanto a la expresión oral.Ítem La relación del juego infantil y el proceso de socialización en niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Privada Inicial Alborada de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Ticona Escobar, Yudy; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del juego infantil y el proceso de socialización en niños y niñas de 4 y 5 años, se ha trabajado con una muestra de 25 estudiantes, es decir 9 niños y 16 niñas de la Institución Educativa Inicial Privada Alborada, de la ciudad de Juliaca – 2018. La investigación es de tipo correlacional con un diseño no experimental, para el recojo de la información se utilizó el instrumento denominado “Cuestionario: El juego infantil en el proceso de socialización”. Los resultados obtenidos muestran la relación entre el juego infantil y el proceso de socialización de los estudiantes, donde se observa que existe una correlación positiva buena de 0, 771; con un nivel de significancia de p valor de 0,000 es decir, existe una relación significativa entre el juego infantil y el proceso de socialización de los niños y niñas de 4 y 5 años, considerándose importante la realización de los juegos infantiles; esto permitirá el proceso de socialización de los niños; donde se utiliza como recurso el juego infantil mayor será el desarrollo del proceso de socialización de los niños mejorando su autoestima de quererse y aceptarse ellos mismos, la práctica de valores entre ellos como el respeto, la solidaridad y la comunicación asertiva entre los niños.Ítem Logro de competencias en el área de comunicación desde la perspectiva docente durante la pandemia del COVID -19 en el nivel preescolar(Universidad Peruana Unión, 2021-05-17) Quispe Cruz, Eva Maribel; Curasi Centeno, Noemi; Minaya Herrera, María ElizabethDebido a la pandemia del COVID - 19, el proceso formativo de los niños y su logro de competencias está siendo afectado de manera significativa, no obstante, esta situación supone un gran reto para los actores educativos, por lo que, el objetivo del estudio fue describir el logro de competencias en el área de comunicación en tiempos del covid-19 en el nivel inicial. Metodología: el estudio corresponde a la investigación cualitativa, no experimental. La muestra estuvo conformada por 10 docentes de educación inicial. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista, con preguntas relacionadas con el logro de competencias en el marco del COVID-19. Resultados: respecto a la categoría desarrollo de clases, se realizaron a través de videos grabados, WhatsApp, Google Meet, llamadas telefónicas y el programa aprendo en casa, con una duración de 2 a 3 horas por semana. En la categoría dificultades para el logro de competencias, se encontró dificultades por falla de conexión a internet, incumplimiento de padres con las actividades encargadas, asimismo los padres realizaron el trabajo y no los niños. En la categoría presiones sociales y/o tecnológicas para el logro de competencias, los docentes no recibieron capacitación y los padres en su mayoría son de bajos recursos económicos los cuales afectan al aprendizaje del estudiante. Finalmente, respecto a la categoría motivaciones para el logro de competencias, los docentes reportan que, lo que más les motiva a seguir enseñando, es cuando el niño logra el objetivo propuesto al inicio de cada actividad y logre los estándares de aprendizaje. Conclusiones: La tecnología cumple un papel importante en la enseñanza de los niños, mediante el uso WhatsApp, Google Meet, llamadas telefónicas o videos grabados. Muchos padres no pueden pagar una línea de internet o recargas telefónicas lo cual impide una buena conexión con el docente.Ítem Niveles de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 “Virgen de Fátima"(Universidad Peruana Unión, 2011-08-05) Yerba Pilco, David Lucio; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y describir de cada estudiante los niveles de comprensión lectora del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 Virgen de Fátima. Para lo cual se ha trabajado con una muestra de 30 estudiantes. Asimismo, para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque, se ha trabajado con grupo de estudiantes independientemente. El instrumento que se ha utilizado fue la prueba de evaluación de niveles de comprensión lectora, la prueba estaba dividido en tres niveles (literal, inferencial y crítico). Finalmente, después de haber recogido y procesado la información se llegó a los siguientes resultados: de los 30 estudiantes los 18 estudiantes contestaron correctamente las preguntas esto representaría el 60%, esto indica que la mayoría de los estudiantes en forma general entienden en los niveles de comprensión lectora; asimismo, de los niveles de comprensión lectora sobresale el nivel literal con 73% de estudiantes comprenden más el nivel literal.Ítem Niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, María ElizabethEl objetivo de este trabajo es “Describir los niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019” y en cada una de sus dimensiones que son: la autoestima, el comportamiento, el juego y la identificación. la metodología: el tipo de investigación es cuantitativo de enfoque descriptivo simple con corte trasversal, el diseño es no experimental, la población es de 100 estudiantes, la muestra es considerado a 30 estudiantes de 5 años, utilizando la técnica de conveniencia, el instrumento es un cuestionario de 15 ítems que fue validado el 2013, para medir el nivel de socialización, que dio como resultado, excelente el nivel de socialización con el 100% de los estudiantes. En la Autoestima con el 90% excelente y el 10% bueno; en el Juego 60% excelente y el 40% bueno; comportamiento con el 100% excelente y la identificación con un 94.0% excelente y 6.0% bueno. En conclusión se describe que los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019, tienen un nivel excelente de socialización en cada una de sus dimensiones.Ítem Noción de número en matemáticas de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Americana – Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-21) Vilca Masco, Sonia Soledad; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación titulado Noción de número en matemáticas en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Americana Juliaca 2019. Tuvo como objetivo describir la noción de número en matemática. El tipo de la investigación es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental- descriptivo de corte transversal o transaccional; la muestra de estudio estuvo conformado por 41 estudiantes de 5 años de edad. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario denominada guía de observación para medir los niveles de noción de número en estudiantes de 5 años de edad, conformado o constituida por 30 ítems, por 5 dimensiones, clasificación 6 ítems, cuantificadores 6 ítems, ordinalidad 6 ítems, correspondencia 6 ítems, seriación 6 ítems. El nivel inicial de cinco años de la Institución Educativa Americana del distrito de Juliaca, el 97.6% que equivale a 40 estudiantes, tienen la noción de números en matemáticas, Por otro lado, la mínima parte de niños que equivale al 2.4% medianamente tienen la noción de números en matemáticas. este dato muestra que la mayor cantidad de dichos niños logran asimilar características físicas inherentes a cada objeto, logran agrupar objetos creando una clasificación lógica y ordenada los objetos en series; dicho de otra forma, concluimos que vale afirmar que la mayor cantidad de niños tienen las nociones básicas de matemáticas relacionadas a la noción de número en matemáticas que son: clasificación, cuantificadores, ordinalidad, correspondencia y seriación.Ítem Programa “Jugando en los sectores” para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años del nivel Inicial del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Quispe Otazú, Rossy Mirian; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la eficacia del Programa “Jugando en los Sectores” para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca 2016. El estudio pertenece al diseño pre-experimental, con pretest y postest. La muestra estuvo constituida por once niños y niñas de 4 años de edad, a la cual se le aplicó el programa “jugando en los sectores”. Se utilizó el análisis estadístico donde se muestran los niveles de desarrollo personal social que presentan los niños y niñas de 4 años.Los resultados obtenidos en la presente investigación manifiestan la efectividad del programa para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años de edad al aplicar el pretest se obtuvo que el 90.9% de los niños y niñas presentaban un nivel bajo en el desarrollo personal social, mientras que el 9.1% presentaba un nivel medio y ningún niño o niña mostraba un nivel alto. Después de haber desarrollado el programa y haber aplicado el postest se observó que el 100% de los niños y niñas presentaban un nivel alto de desarrollo personal social. Tras la revisión de los resultados se concluyó que el programa “jugando en los sectores” es efectivo para mejorar del desarrollo personal social en los niños y niñas de 4 años.Ítem Psicomotricidad fina en estudiantes del primer grado de primaria del colegio de Ciencias Buen Pastor Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Coanqui Paricahua, Kely Sandra; Minaya Herrera, María ElizabethLa investigación tuvo como propósito describir el nivel de la psicomotricidad fina en los estudiantes de primer grado de primaria, este estudio es de tipo descriptivo, con una muestra de 30 estudiantes del Colegio de Ciencias Buen Pastor Juliaca, 2019. Para este estudio se utilizó la prueba para la coordinación psicomotriz fina de la autora Marquina (2014). El presente trabajo muestra que el 43.3 % muestra mal desarrollo motriz fino y el 56.7 % muestra buen desarrollo motriz fino, para los objetivos específicos los resultados fueron los siguientes: para la psicomotricidad fina en el movimiento de muñeca, los puntajes obtenidos revelan que el 76.7 % muestra mal desarrollo motriz fino y el 23.3 % muestra buen desarrollo motriz fino, para la psicomotricidad fina en el movimiento de manos, los puntajes obtenidos revelan que el 36.7 % muestra mal desarrollo motriz fino y el 63.3 % muestra buen desarrollo motriz fino y para la psicomotricidad fina en el movimiento de dedos, los puntajes obtenidos revelan que el 60.0 % muestra mal desarrollo motriz fino y el 40.0 % muestra buen desarrollo motriz fino.Ítem Sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes de 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Chuquimamani Choque, Mary Luz; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente estudio titulado sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes de 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018, tuvo como objetivo determinar la relación entre sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Jesús María. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativa, nivel relacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 20 estudiantes de nivel inicial. En la recolección de datos se utilizó dos instrumentos de medición, el Test sobreproteges a tus hijos, para medir la sobreprotección de los padres y el Test ABC para medir la madurez de la lectoescritura. Los resultados muestran que, el 10,0 % de los padres son muy sobreprotectores y presentan hijos con una madurez inferior para la lectoescritura; un 20,0 % los padres son permisivos también presentan hijos con una madurez superior. En conclusión; a un nivel de significancia del 5% existe una relación significativa entre sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca, 2018 (sig. = 0,000).