Examinando por Autor "Minaya Herrera, Maria Elizabeth"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-09-29) Minaya Herrera, Maria Elizabeth; Requena Cabral, GabrielaIntroducción. Los docentes universitarios han tenido que enfrentar los cambios que demanda la educación virtual en tiempos de pandemia COVID-19. Por ello, se tuvo el objetivo de determinar si la adaptación a los medios académicos virtuales y carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios. Método. Estudio asociativo-predictivo, donde participaron 321 docentes universitarios (55.5% varones y 44.5% mujeres) de dos universidades peruanas (22.4% estatal y 77.6% privada), de entre 26 a 66 años de edad, seleccionados bajo un muestreo no probabilistico intencional. La evaluación se realizó mediante una escala de adaptación a los medios academicos virtuales, una escala de carga laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional. Se estimo un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadistico SPSS Amos 22.0. Resultados. El analisis de correlación evidencia asociaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05). Para el modelo SEM, los indicadores de bondad de ajuste fueron muy buenos (χ2= 380.68, con 143 gl, y un p valor < .001, CFI = .956 IFI= .957; NFI= .932; GFI= .891; TLI = .948; RMSEA= .072). De esta manera, es posible determinar que existe un efecto estadísticamente significativo de la adaptación y la carga laboral sobre la autoeficacia profesional. Discusión y conclusiones. El nivel de ajuste para la enseñanza virtual y la percepción de sobrecarga de trabajo son factores que influyen en la confianza que tienen los docentes universitarios sobre sus capacidades pedagogicas. Se concluye que la adaptación y la carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios peruanos.Ítem Análisis de la motricidad fina y su relación con la preescritura en niños de 5 años postpandemia(Universidad Peruana Unión, 2023-12-04) Huayta Quispe, Clorinda; Mamani Chambi, Yizeth Antuhanel; Minaya Herrera, Maria ElizabethDebido a la pandemia COVID-19 y sus graves consecuencias sanitarias y sociales, en el año 2021, hubo un total de 124,533 alumnado que interrumpieron sus estudios, forzando un cambio radical en el trabajo de los docentes, lo que generó desigualdades masivas en el desarrollo académico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Existieron limitaciones en desarrollar la motricidad fina, El objetivo de este trabajo analizar la motricidad fina y su relación con la preescritura en niños de 5 años pospandemia. La presente investigación pertenece al enfoque mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. La población estuvo conformada por 54 niños y niñas, los resultados de la variable de la motricidad fina se pudo constatar 4 dimensiones de los cuales la más relevante es la dimensión 2 coordinación fonética 0,74% es la que mayormente logra una excelente motricidad, la coordinación fonética es una actitud de expresión y habla de cada niño el cual debe ser estimulado para que no tenga problemas en el futuro, en cuanto a la segunda variable preescritura se pudo constatar 3 dimensiones de los cuales la dimensión maduración perspectiva 0,71% es la que mayormente logra una excelente preescritura, la maduración perspectiva está definida como la capacidad neuromuscular que se relaciona con la armonía y la eficiencia de un movimiento bien coordinado. Se propone a los docentes de E.I diseñar un programa educativo basado en actividades de motricidad fina, con el fin, de desarrollar las destrezas de la preescritura.Ítem Análisis exploratorio fenomenológico de las experiencias de los docentes al retorno de clases presenciales para determinar los factores claves de su experiencia(Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Ccoaquira Puma, Gloria; Fuentes Ticona, Katherine Lizbeth; Valencia Criollo, Mariluz; Minaya Herrera, Maria ElizabethDado que el fenómeno COVID-19 ha obligado a un cambio radical en el trabajo de los docentes, es fundamental analizar las experiencias de los docentes que regresan a clases presenciales para determinar factores claves de sus experiencias. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una entrevista estructurada que consta de cuatro interacciones. Para el análisis de los datos se utilizó el método Scribber, lo cual nos ayudó a encontrar frases claves, luego darle un significado e interpretar los objetivos planteados. Los logros obtenidos por los docentes fueron: hábitos diarios, lateralidad, la escritura de los números, autonomía, logró de las competencias, vínculo directo con los niños, la participación de los padres, logro eficaz de aprendizaje y habilidades sociales. Finalmente, con base en todo lo anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que las diversas experiencias y estrategias adoptadas por los docentes del departamento de Puno son muy acertadas y oportunas, ya que esto les permite enfrentar la crisis educativa en el país.Ítem El desarrollo cognitivo y la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de una Institución Educativa de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-15) Gomel Benito, Yeni Mercedes; Minaya Herrera, Maria ElizabethEsta investigación tuvo como principal motivo encontrar la relación entre el desarrollo cognitivo y la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa Colegio de Ciencias Buen Pastor de Juliaca 2022,la presente investigación está considerada dentro del tipo descriptivo correlacional y está enmarcado en el diseño no experimental esto porque no hay manipulación de variables; para recoger los datos se usó como instrumento una lista de cotejo de desarrollo cognitivo el cual cuenta con 20 preguntas y 4 dimensiones de la misma manera se usó otra lista de cotejo sobre expresión oral que cuenta con 20 preguntas y 4 dimensiones, así mismo la población que se tomo fue de 540 estudiantes del colegio de Ciencias Buen Pastor del que se extrajo como muestra a 29 estudiantes entre ellos niños y niñas de 4 años del nivel inicial; los resultados de la correlación nos afirma que existe una relación directa y significativa entre nuestras variables desarrollo cognitivo y expresión oral ya que se observó un nivel de significancia sig. 0,839 siendo este menor que 0,05 por lo tanto podemos rechazar la hipótesis nula y concluir en que si existe relación significativa entre desarrollo cognitivo y expresión oral en los niños y niñas de 4 años del Colegio de Ciencias Buen Pastor de Juliaca 2022.Ítem Estilo de apego y adaptación preescolar desde la perspectiva de docentes y padres de familia de la región Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Mamani Quispe, Ruth Karina; López Venancio, Rina Marlith; Minaya Herrera, Maria ElizabethEl objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estilos de apego y la adaptación preescolar en niños de 3 a 5 años en Juliaca, durante el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal correlacional. La muestra incluyó estudiantes del nivel inicial de colegios públicos y privados, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando el cuestionario CEA para medir los estilos de apego y una escala para evaluar la adaptación preescolar. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (Rho = ,594) entre el apego seguro y la adaptación preescolar, indicando que un mayor apego seguro favorece una mejor adaptación.Ítem Evaluación en la formación docente: Coherencia y perspectivas de estudiantes, egresados y docentes en el Perú – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Chura Churacapia, Elizabeth Viky; Calderon Villanueva, Yeni Yovani; Minaya Herrera, Maria ElizabethEste estudio examina la evaluación en la formación del profesorado, analizando la coherencia y las perspectivas de estudiantes, egresados y profesores. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, aplicando un cuestionario estructurado a 496 participantes de diferentes universidades peruanas. Los resultados revelan discrepancias significativas en la percepción del uso de diversos instrumentos de evaluación entre los grupos estudiados. Se encontró que los instrumentos más utilizados son las rúbricas de evaluación, listas de cotejo y exámenes tipo test, mientras que los menos empleados son los cuadernos de campo y ensayos. El estudio destaca la necesidad de una mayor alineación entre las prácticas de evaluación y el desarrollo de competencias en la formación docente.Ítem Nivel de socialización en niños y niñas de 5 años de edad del Colegio Adventistas Americana - Perú y del Colegio Adventista Asa Sul - Brasil, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-21) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, Maria ElizabethEl objetivo del presente estudio es comparar el nivel de socialización en niños y niñas de 5 años de edad del colegio adventista Americana - Perú y del colegio adventista Asa Sul-Brasil, 2019. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo de La metodología del trabajo fue con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental - comparativo descriptivo de corte transversal o transaccional, la muestra de estudio estuvo conformado por 60 estudiantes de 5 años de edad; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario denominada guía de observación para medir el nivel de socialización de niños y niñas de 5 años de edad conformado por 15 ítems. Los resultados evidencian el nivel de socialización en niñas y niños 11 se encuentran en nivel bueno y 19 en excelente del colegio Americana. Sin embargo, del colegio adventista Asa Sul de Brasil el 100% de los niños y niñas se encuentran en el nivel de socialización excelente. Por otro lado, que el 25% de niños y niñas se encuentran en el nivel de socialización en la autoestima en regular en el colegio Americana. Sin embargo, del Colegio Asa Sul el 32% en nivel bueno y 20% en nivel excelente. En conclusión, los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, tienen un nivel alto de socialización.