Examinando por Autor "Montes Paz, Aura Marlene"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad del cuidado enfermero y satisfacción de las madres del recién nacido hospitalizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-18) Robles Cáceres, Martha Elizabeth; Montes Paz, Aura MarleneObjetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción de las madres del recién nacido hospitalizado en el Servicio de Neonatología del Hospital “Víctor Ramos Guardia”, Huaraz 2020. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental, prospectivo de corte transversal. El muestreo fue de carácter no probabilístico con una muestra constituida por 56 madres de los recién nacidos hospitalizados, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de los datos, se utilizó un instrumento conformado por dos cuestionarios, el primero midió la calidad del cuidado enfermero con 16 items y el segundo la satisfacción del usuario con 11 ítems. Resultados: El 42.95% de las madres de los recién nacidos hospitalizados dieron una calificación regular a la calidad del cuidado enfermero mostrando un nivel medio de satisfacción y el 25% que asignó una calificación alta a la calidad del cuidado enfermero mostraron un nivel alto de satisfacción. Conclusión: El mayor porcentaje de las madres que dieron una calificación regular a la calidad del cuidado enfermero evidenciaron un nivel medio de satisfacción, corroborada mediante el coeficiente de correlación Pearson que expresa una relación positiva alta entre la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción de las madres del recién nacido hospitalizado.Ítem Nivel procedimental del cuidado del enfermero en la “manipulación mínima del recién nacido prematuro” Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Montes Paz, Aura Marlene; Mendoza Valente, Jacqueline Elena; Silva Chavez, Ketty Mirian; Paredes Aguirre, María AngelaObjetivo Determinar el nivel procedimental del cuidado del enfermero en la “manipulación mínima” de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2016. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental. El muestreo fue de carácter no probabilístico con una muestra de 50 enfermeras que laboran en la UCIN. El instrumento empleado fue la lista de cotejo con 85 ítems. Resultados: El 40% de las enfermeras presentó un nivel procedimental del cuidado enfermero regular en torno a la “manipulación mínima” del recién nacido prematuro, el 32% un nivel bajo y solo el 28% un nivel alto. Por otro lado, al análisis de las dimensiones se encontró que la mayoría de las enfermeras evidenció un nivel procedimental de regular a malo. Conclusión: La mayoría de las enfermeras presenta un nivel procedimental en la manipulación mínima del recién nacido prematuro de regular a malo.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con cardiopatía congénita neonatal del servicio de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-28) Fernández Villegas, Yessenia Edurne; Tumay Chumpitazi, Katherine Vanesa; Montes Paz, Aura MarleneLa cardiopatía congénita es una patología que afecta las estructuras de los grandes vasos del corazón, produciéndose por fallas en el desarrollo del embrión, es la principal causa de la morbimortalidad neonatal donde el corazón puede presentar una o varias malformaciones dando lugar a las cardiopatías simples o complejas. El objetivo fue gestionar el proceso del cuidado enfermero a un paciente con cardiopatía compleja, ductus arterioso persistente (PCA), comunicación intraventricular (CIA) más dextrocardia. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo de caso clínico, y como método de estudio se utilizó el proceso de atención de enfermería; la valoración fue planteada en el marco de la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron cinco diagnósticos de enfermería y se formularon tres, de los cuales se priorizaron: el primero, disminución del gasto cardiaco, el segundo, deterioro de la ventilación espontánea y el tercero, CP infección. En la planificación y ejecución se desarrollaron intervenciones de enfermería con el NOC Y NIC, a través de los planes de cuidado priorizando las actividades de enfermería. La evaluación alcanzada fue obtenida al comparar la puntuación basal, puntuación de cambio y puntuación final fue: +1+1 y +1. Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en el paciente neonato, se gestionó el PAE en sus 5 etapas lo que permitió brindar un cuidado humanizado y con calidad.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente crítico pediátrico, con persistencia del conducto arterioso, en un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Samán Ángeles, Sara Esther; Silva Antaurco, Rocío Marivel; Montes Paz, Aura MarleneLas cardiopatías congénitas (CC) son patologías que se producen por fallas en el desarrollo embrionario, dando lugar a las malformaciones congénitas del corazón que pueden ser simples o complejas. El objetivo del estudio fue gestionar el proceso del cuidado a un paciente pediátrico con cardiopatía, con persistencia del conducto arterioso post operado inmediato. El estudio fue cualitativo, tipo caso único, para su desarrollo se empleó la guía de valoración de los patrones funcionales de Marjory Gordon, los diagnósticos fueron enunciados sobre la base de la taxonomía de la NANDA, se identificaron 05 diagnósticos de enfermería y de los cuales se priorizaron 03: Disminución del gasto cardiaco, deterioro de la ventilación espontánea y limpieza ineficaz de las vías aéreas. La planificación se elaboró sobre la base de la Taxonomía NOC, para los resultados y NIC para las intervenciones. Agregar la ejecución y la evaluación. Como resultado se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +2 y +2. Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco dimensiones, que permitió optimizar la calidad de los cuidados y mejorar el estado de salud del paciente pediátrico posquirúrgico cardiovascular.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente recién nacido pretérmino con bajo peso al nacer, síndrome de distrés respiratorio en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-10-14) Valenzuela Veliz, Lizet Jaqueline; Montes Paz, Aura MarleneEl presente trabajo académico corresponde al informe del proceso de atención de enfermería (PAE) aplicado a un recién nacido prematuro de 32 semanas de sexo femenino, durante tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de la ciudad de Lima, con diagnóstico médico recién nacido pre término, bajo peso al nacer, síndrome de distrés respiratorio. Comprende la valoración mediante la recolección de datos significativos; la identificación de nueve diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, deterioro del intercambio de gases, desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales, riesgo de nivel de glucemia inestable y riesgo de desequilibrio electrolítico. Los objetivos generales fueron: El recién nacido recuperará limpieza eficaz de las vías aéreas durante el turno, presentará intercambio adecuado de gases durante el turno, presentará ausencia de desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades durante el turno, mantendrá niveles de glucemia dentro de los valores normales durante el turno y mantendrá equilibrio electrolítico durante el turno. La planificación y ejecución del plan de cuidados correspondientes a los tres días que se brindó los cuidados y, finalmente, se realizó la evaluación; se alcanzó el primer, segundo, cuarto y quinto objetivo; mientras que el tercero fue parcialmente alcanzado. Se concluye que el proceso de atención de enfermería realizado en el paciente permitió brindar cuidados humanizados y continuos logrando la mejoría y recuperación del recién nacido prematuro.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a recién nacido pretérmino con bajo peso al nacer, síndrome de distrés respiratorio en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una clínica Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-10-30) Zaravia Antonio, Katherine Lucero; Montes Paz, Aura MarleneEl siguiente trabajo académico es la aplicación del proceso de atención de enfermería, al recién nacido pretérmino, de bajo peso al nacer, con diagnóstico médico de síndrome de distrés respiratorio, durante 3 días a partir de su segundo día de hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 15 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con inmadurez neurológica (centro respiratorio) evidenciado por periodos de apnea, Silverman - Anderson: 3 puntos, Frecuencia Respiratoria: 68x´. Ictericia Neonatal relacionada a dificultad para hacer la transición a la vida extrauterina evidenciado aumento de la bilirrubina indirecta 13.1mg/dl., escala de Kramer entre 10 a 15mg/dl. Desequilibrio Nutricional: inferior a las necesidades corporales relacionado con incapacidad para absorber los nutrientes evidenciado por nutrición parenteral y lactancia materna exclusiva. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado a elevada relación entre superficie corporal y peso, bajos depósitos de grasa parda y glucógeno, secundario a prematuridad. Riesgo de infección relacionado a vías invasivas: catéter umbilical arterial y venoso, sonda orogástrica, vía periférica. Los objetivos generales fueron: Recién nacido presentará patrón respiratorio adecuado, disminuirá la ictericia neonatal, mejorará el equilibrio nutricional, presentará adecuada temperatura corporal y disminuirá el riesgo de infección. En conclusión, de los objetivos propuestos se alcanzaron el primer, tercer, cuarto y quinto objetivo, mientras que el segundo objetivo no se alcanzó, recién nacido aún se encuentra en la unidad de cuidados intensivos neonatales, recibiendo fototerapia.Ítem Proceso de enfermería a recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio y enfermedad de membrana hialina del servicio de Neonatología de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Arnao Ramos, Claudia Fiorella; Vargas Valdizan, Carmen Luz Susana; Montes Paz, Aura MarleneEl síndrome de distrés respiratorio, enfermedad de membrana hialina, es aquella patología que se presenta en los recién nacidos por la falta de madurez pulmonar, es más usual en los recién nacidos prematuros que nacen antes de las 36 semanas. El objetivo de la investigación fue gestionar el proceso de atención en enfermería a un recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio con enfermedad de membrana hialina. El tipo de estudio fue de caso clínico único, de enfoque cualitativo; el sujeto de estudio fue un recién nacido prematuro. Como método se utilizó el PAE comprendido en sus 5 etapas; para la valoración, se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, evidenciándose seis patrones alterados; asimismo, en la etapa diagnóstica se identificaron 6 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres: el primero, deterioro de intercambio de gases; el segundo limpieza ineficaz de las vías aéreas, y el tercero, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. La planificación de los cuidados fue desarrollada con el soporte de la taxonomía NANDA NOC NIC ejecutándose la mayoría de las actividades programadas. La evaluación fue obtenida según la diferencia de puntuación final y basal y como resultado de las intervenciones efectuadas se obtuvo una puntuación de cambio de +1 +2 +1. Se concluye que con las necesidades y problemas encontrados en el neonato prematuro se empleó el proceso de atención que permitió contribuir en la recuperación de la salud progresiva del paciente.Ítem Proceso del cuidado enfermero a paciente con atrofia muscular espinal tipo I y sus desencadenantes en el Servicio de Medicina Pediátrica en un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-12) Márquez Ccencho, Carmen Lidia; Montes Paz, Aura MarleneLa atrofia muscular espinal tipo I enfermedad neurodegenerativa, cuya afección principal es compromiso progresivo de la fuerza muscular, para desarrollar actividades básicas: hablar, caminar, respirar y comer; siendo más evidente en los miembros superiores e inferiores. El objetivo fue identificar los problemas presentes de enfermería y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico bajo un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso único, la metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). En la etapa de valoración, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones por patrones funcionales de Marjory Gordon. Estudio fue de caso único. Se enunciaron los diagnósticos enfermeros en base a la Taxonomía II de la NANDA I, identificándose 6 diagnósticos y se priorizaron 3: deterioro de la ventilación espontánea, limpieza ineficaz de las vías aéreas, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales. La planificación de elaboró en base a la Taxonomía NOC NIC, se ejecutaron las actividades planificadas y la evaluación de los resultados, de acuerdo con la diferencia de puntuaciones final y basal, en los resultados se obtuvo una puntuación de cambio +3, +3, +3. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, que permitió brindar el cuidado de calidad a la paciente pediátrica.Ítem Proceso enfermero a neonato prematuro con sepsis neonatal post operado de cierre de gastrosquisis en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales de un hospital nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Coaquira Infantes, Francy; Rivero Moreno, Elizabeth; Montes Paz, Aura MarleneEl abordaje de las malformaciones congénitas como las gastrosquisis (GQS) unida a cuadros de sepsis neonatal, donde la estancia hospitalaria requerida para el manejo de esta patología se asocia al riesgo de las complicaciones de sepsis por infecciones nosocomiales, los cuales, constituyen escenarios, donde el cuidado enfermero es vital para la recuperación de los prematuros que adolecen esta enfermedad. El objetivo fue gestionar los cuidados de acuerdo al método del proceso de atención de enfermería (PAE), aplicado a un neonato con sepsis neonatal post operado de cierre de gastrosquisis. La recolección de la información se realizó bajo el enfoque del marco de la valoración de 11 patrones funcionales por Marjory Gordon. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, prospectivo y transversal que incluyó a un neonato de 18 días de vida. Las etapas del estuvieron comprendidas en sus 5 etapas: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación según la taxonomía NANDA, NIC para las intervenciones y NOC para los resultados. Se identificaron 6 patrones alterados que, permitió priorizar 3 diagnósticos enfermeros: dolor agudo, CP sepsis, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades metabólicas. La evaluación alcanzada, se obtuvo comparando la puntuación basal, puntuación de cambio y puntuación final fue: +2, +1, +1. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el neonato prematuro, se gestionó el PAE en sus 5 etapas, mejorando el estado de salud porque permitió brindar un cuidado de calidad al neonato.Ítem Proceso enfermero a paciente neonato con sepsis bacteriana e hipoglicemia de la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales en un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Cuellar Escalante, Margi Simionette; Palomino Nuñez, Nathali Ruth; Montes Paz, Aura MarleneLa sepsis neonatal es un síndrome clínico que se acompaña de signos generalizados de infección antes de los 28 días de vida, diferenciadas de acuerdo al mecanismo de trasmisión vertical o nosocomial; durante la sepsis dentro de las complicaciones que se pueden presentar son las alteraciones metabólicas, siendo la más frecuente la hipoglicemia. El objetivo, de la investigación, fue desarrollar un proceso del cuidado enfermero a un paciente neonato con sepsis bacteriana e hipoglicemia. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo de caso clínico, y como método de estudio se utilizó el proceso de atención de enfermería; la valoración fue desarrollada en base a los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, identificándose cuatro patrones alterados; se formularon cinco diagnósticos, priorizándose tres: el primero, CP Sepsis, el segundo, CP Hipoglicemia, y el tercero, Lactancia materna ineficaz. La planificación de los cuidados fue desarrollada de acuerdo a la taxonomía NANDA NOC NIC; el desarrollo de la ejecución fue mediante las intervenciones de enfermería y la evaluación se obtuvo por la diferencia de puntuación final y basal; encontrando como resultado una puntuación de cambio de +1 +2 +1. Concluyendo que, de acuerdo a las necesidades y problemas identificados en el neonato, permitió mejorar la calidad de vida y sobrevida del paciente, resaltando que el logro de la recuperación depende de la identificación oportuna de los problemas y la adecuada elección del tratamiento.Ítem Proceso enfermero a paciente pediátrico post operado de exéresis de tumor de fosa posterior de la Unidad de Cuidados Intensivos Neuroquirúrgico de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Fernandez Irribarren, Luis; Gomero Lara, Juan Gabriel; Montes Paz, Aura MarleneLos tumores de fosa posterior son un grupo de tumores muy diversos localizadas en la región infratentorial; estos tumores son letales debido a la compresión e hipertensión secundaria que generan. Actualmente, el tratamiento quirúrgico (la craneotomía descompresiva y la exéresis del tumor total o parcial) y los cuidados post operatorios en la unidad de cuidados intensivos, generan mejor pronóstico y expectativa de vida. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente pediátrico post operado inmediato de exéresis de tumor de fosa posterior. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo caso clínico, método de estudio se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería; para su desarrollo se empleó la guía de valoración de los patrones funcionales de Marjory Gordon, las herramientas taxonómicas de NANDA Internacional 2021- 2023, NIC para las intervenciones y NOC para los resultados. Se identificaron 05 diagnósticos de enfermería y se priorizaron 03 comprendidos por: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, deterioro de la ventilación espontánea y riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. El plan para cada diagnóstico fue mantener vía aérea permeable, mejorar la respuesta a la ventilación mecánica y disminuir el riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, respectivamente. Como resultado, se obtuvo una puntuación de cambio de +3, +2 y +2. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados se gestionó el proceso de atención de enfermería, que permitió optimizar la calidad de los cuidados y mejorar el estado de salud del paciente pediátrico neurocrítico.