Examinando por Autor "Morillo Rodriguez, Juan Bernardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura tributaria y su relación con la evasión tributaria del sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-06) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Martínez Huisa, SinforianoEl artículo presenta como objetivo general determinar la relación que existe entre la cultura tributaria y la evasión tributaria del sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021. El tipo de investigación de la presente fue cuantitativa con un enfoque correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental, El tipo de muestreo que se uso fue de tipo estratificado. La población del presente estudio estuvo constituida por 220 comerciantes de diferentes rubros y La muestra elegida, sobre la cual se realizó el estudio fueròn 117 comerciantes, a conveniencia del autor, dedicados a la manufactura de calzado. El estudio realizado, se enfocó en cultura tributaria que es un conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes respecto a los tributos, con sus dimensiones educación tributaria y habito tributario. También, la variable evasión tributaria que es el acto ilícito de un contribuyente que disminuye o evita el monto del tributo producido se caracteriza por dos dimensiones las cuales son defraudación y elusión tributaria. Llegando a la conclusión de que en los datos descriptivos los niveles de cultura tributaria dentro del mercado se encontró un nivel alto, sin embargo, una evasión tributaria media. Mientras que de acuerdo al objetivo se concluyó que existe relación entre la cultura tributaria y la evasión de tributos en el sector manufactura de calzado en el mercado APIAT, Trujillo, año 2021, lo que indica que la cultura tributaria que maneje cada persona o vendedor de calzado si afectara en la recaudación tributaria que el estado maneje.Ítem El ciclo de conversión de efectivo: Una herramienta esencial para evaluación financiera de la empresa(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol YolandaEl presente artículo de revisión es de método cualitativo descriptivo que pretende demostrar atraves de una revisión bibliográfica la importancia del ciclo de conversión de efectivo, debido a que es herramienta esencial para la evaluación financiera de la empresa. Para este estudio se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, se realizó una lectura analítica y se consideró la información necesaria para su elaboración. El ciclo de conversión de efectivo es considerado como una herramienta esencial debido que indica el tiempo que toma desde que se compra la materia prima, pasando por la fabricación, hasta recoger el dinero de la venta de la mercadería. Por ello, existe la posibilidad de aumentar la rentabilidad atraves de la reducción del período de cuentas por cobrar, disminución del período de conversión de inventarios, y alargando el período de pago. Es decir, cuanto más corto sea su ciclo de conversión de efectivo, mayor liquidez tendría la entidad. Asimismo, una baja rotación en las cuentas por cobrar indica que la empresa está tardando mucho en recuperar sus ventas a crédito, de allí que, el éxito de la empresa también depende de la eficacia de la gestión de su inventario. Finalmente se concluye que, gracias a esta herramienta del ciclo de conversión de efectivo, la empresa conocerá el plazo de tiempo que transcurre desde la compra de materia prima hasta la cobranza generada por la venta del producto final; de tal manera que, una vez que se tiene conocimiento de este periodo de tiempo, la empresa puede tomar las mejores decisiones; así como también un pago rápido permitirá que la empresa pueda disfrutar del descuento y mantener una buena reputación con los proveedores.