Examinando por Autor "Newball Noriega, Edda Evnet"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre actividad física y depresión en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-03-27) Apaza Coyla, Gerald Daniel; Pacori Ravichagua, Gonzalo Eduardo; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La depresión es un trastorno mental que afecta más a los universitarios, existe asociación entre actividad física y menos depresión a nivel mundial, en Perú aún faltan estudios que demuestren dicha asociación en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico-transversal. Se aplicó a una muestra de 200 estudiantes universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos PHQ 9 para la variable depresión e IPAQ para la variable actividad física. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2 Resultados: Se encontró que practicar actividad física moderada se asocia a menor prevalencia de depresión (p valor=0.028). Conclusiones: La actividad física moderada disminuye la probabilidad de presentar cualquier grado de depresión en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud.Ítem Asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-05-01) Mogollon Ramirez, Lesly Alondra; Roque Aycachi, Jossiel Briams; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La anemia y obesidad son problemas de salud pública. La OMS propuso el uso del índice de masa corporal para el diagnóstico de obesidad, sin embargo, la precisión para evaluar indirectamente la diferencia entre los compartimentos de grasa visceral y tejido magro es baja, surgiendo medidas como la circunferencia de cintura e índice cintura-estatura con mayor precisión para determinar la grasa visceral mediante la obesidad abdominal. Objetivos: Evaluar la asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil. Metodología: Estudio analítico – transversal, basado en un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2019 en Perú. La muestra fue 11 590 mujeres de edad fértil. El análisis estadístico se realizó en el programa Stata 16.0. Para determinar la asociación entre las variables de estudio, se calculó la razón de prevalencia (RP) con sus IC al 95% mediante modelos lineales generalizados (GLM) con la familia de Poisson, cruda y ajustada. Se consideró un nivel de significancia <0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 20.27% de las mujeres en edad fértil estaban anémicas y 25.31% tenían obesidad. La prevalencia de obesidad central según circunferencia abdominal e índice cintura-estatura fue de 79.36% y 87 % respectivamente. Se encontró que las mujeres de zona urbana tenían más anemia que las provenientes de zona rural (p=0.048). La razón de prevalencia de anemia tiende a disminuir conforme aumentan los niveles de IMC: peso normal (RP 0.89, p=0.80), sobrepeso (RP 0.74, p=0.48) y obesidad (RP 0.65, p =0.33). No se encontró asociación entre anemia y obesidad central, según la circunferencia abdominal (RP 0.91, p=0.33), e índice cintura-estatura (RP 1,01, p=0.916). Conclusión: Ocho de cada 10 mujeres tienen obesidad central y dos de cada 10 anemia. No se encontró resultados concluyentes entre la obesidad central y anemia.Ítem Asociación entre creencias sobre las personas con obesidad y el autocuidado de la salud en personas con sobrepeso y obesas(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Tenorio Guerrero, Liz Karol; Puente Alejos, Romara Deivy; Newball Noriega, Edda EvnetEl estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre aspectos sociodemográficos y las creencias sobre las personas con obesidad con el autocuidado de la salud en individuos con sobrepeso y obesidad. Este estudio adoptó un diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La muestra consistió en 207 participantes seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de ser pobladores peruanos, de ambos sexos, mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad, y que aceptaron participar en el estudio. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron los cuestionarios "Beliefs About Obese Persons Scale" (BAOP) y la escala "Self-Care Agency Rating Scale-Revised" (ASA-R) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 82,6% tuvo la creencia de que la obesidad es una condición que el individuo no puede controlar, y el 74,4% manifestó un autocuidado de su salud inadecuado. En el análisis multivariado se encontró que pertenecer al grupo etario adulto aumenta 4.7 veces (IC95%=1,892-11,790) la probabilidad de presentar un adecuado autocuidado de la salud en comparación con los adultos mayores. Además, la creencia de que la obesidad es una condición incontrolable aumenta 6.3 veces (IC 95%=2,360-16,924) la probabilidad de un autocuidado inadecuado, en contraste con la percepción de que es una condición controlable. Por otro lado, las personas con sobrepeso tienen 0.139 veces (IC 95%=0.044-0,443) menos probabilidad de tener un autocuidado adecuado en comparación con las personas con obesidad. En conclusión, ser adulto y tener la creencia de que la obesidad es una condición que se puede controlar se asocia a un autocuidado de la salud adecuado, mientras que tener sobrepeso se asocia con unto cuidado inadecuadoÍtem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Prada Gualteros, Isabella Andrea; Correa Cerna, Dante Alejandro; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para el equilibrio mental y físico del ser humano. No obstante, el estilo de vida de los estudiantes de medicina y la presencia de ciertos malos hábitos como lo es la procrastinación hace que sea una población con riesgo a tener un sueño de mala calidad y que esto repercuta en su bienestar. Objetivos: Determinar la asociación entre calidad de sueño y procrastinación en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y de carácter analítico. Los 143 estudiantes usaron el cuestionario de Pittsburg que permite evaluar la calidad del sueño y la Escala de Procrastinación Académica. Resultados: La calidad de sueño total fue mala en el 85.3%. El 33.6% presento una procrastinación académica alta. Asimismo, se halló significancia en la dimensión de calidad subjetiva del sueño (p=0.038) con el tercil alto de procrastinación, en comparación a las demás dimensiones donde no hubo relación (p>0.05). Los que tenían una calidad subjetiva buena de sueño presentaban un riesgo de 2.44 veces más (p=0.006) de estar en el tercil alto de procrastinación. Conclusiones: No se encontró relación entre calidad de sueño y procrastinación, pero sí en una dimensión: la calidad subjetiva del sueño.Ítem Conocimiento sobre riesgo y enfermedad cardiovascular, cambios en los estilos de vida tras la pandemia por COVID-19 y riesgo cardiovascular en pobladores peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-02-08) Barreto Vega, Arfaxad Mizraim; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad y de años de vida ajustada por discapacidad (AVAD) a nivel mundial. Los estilos de vida juegan un papel importante en su presentación. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre conocimiento sobre riesgo y enfermedad cardiovascular, cambios en los estilos de vida tras la pandemia por COVID-19 y riesgo cardiovascular en pobladores peruanos. Metodología: Estudio analítico y transversal, en pobladores peruanos. La muestra estuvo formada por 371 participantes. Se emplearon el cuestionario Conocimientos sobre enfermedades cardiovasculares, la Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular y la escala Cambios en estilos de vida durante el periodo de cuarentena. Para establecer asociaciones independientes de las variables de interés se determinaron los PRc y PRa de cada factor a través de modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: El 60.4% de participantes tuvo cambios en los estilos de vida tras la pandemia, el 69.8% tuvo bajo nivel de conocimientos sobre riesgo de enfermedad cardiovascular y el 18.6% presento riesgo cardiovascular moderado-alto. En el análisis bivariado se encontró que la población que no cambio sus estilos de vida tras la pandemia tuvo un riesgo cardiovascular significativamente mayor que aquellos que si hicieron cambios. Así mismo, el bajo conocimiento sobre riesgo y enfermedad cardiovascular, se asoció a un nivel de riesgo cardiovascular mayor. En el modelo multivariado se evidenció que los participantes que no tuvieron cambios en los estilos de vida tras la pandemia tuvieron 3.34 veces más probabilidad de tener un mayor nivel de riesgo cardiovascular (CI 95% 2-09 – 5.34). Conclusiones: Los pobladores que no tuvieron cambios en el estilo de vida tras la pandemia por COVID-19 y manifestaron bajo conocimiento sobre enfermedad cardiovascular presentan mayor riesgo cardiovascular.Ítem Conocimiento y cobertura de inmunización frente a la hepatitis B en estudiantes de medicina que realizan rotaciones clínicas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Díaz Correa, Rosita Jamert; Newball Noriega, Edda EvnetEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y la cobertura de inmunización frente a la hepatitis B en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima. El diseño fue observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 125 estudiantes que realizan rotaciones clínicas. Se aplicó un cuestionario para recolectar datos sobre características sociodemográficas, cobertura de inmunización y conocimiento sobre Hepatitis B. Los resultados mostraron que 73,6% de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento deficiente y la cobertura de inmunización fue completa en el 56,8% e incompleta en el 36,8 %. Se observó asociación estadística entre nivel de conocimiento con año académico y entre cobertura de inmunización con edad y año académico. Se concluye que la mayoría de estudiantes tienen deficiente nivel de conocimiento y completa cobertura de inmunización.Ítem Determinantes sociales de la salud asociados a la presencia de malestar psicológico en usuarios del primer nivel de atención en Lima Este durante el 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-04) Castillo Quezada, Isabel; Vasquez Yeng, Joseline Dayana; Newball Noriega, Edda EvnetSe entiende el malestar psicológico como una experiencia de tensión y sobrecarga emocional percibida, incomodidad y angustia mental que altera el bienestar emocional. Los determinantes sociales influyen en la salud pública, entre ellos está; el nivel socioeconómico, el género y el apoyo social. Objetivo: Determinar presencia de malestar psicológico asociado a determinantes sociales en usuarios de un centro de salud de Lima Este. Metodología: Estudio transversal-analítico realizado en 244 pacientes, a quienes se les aplicó la Escala Kessler (K10), el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 y la Escala Socioeconómica APEIM. Se realizó un análisis descriptivo de la información, seguido de análisis bivariados y regresión logística binaria con el objetivo de determinar las asociaciones entre las variables estudiadas. Resultados: 41% presentó malestar psicológico muy alto y el 23% alto. Se halló asociación significativa entre sexo, nivel socioeconómico y apoyo social con el malestar psicológico (p ≤ 0,05). Ser mujer incrementa 3,7 veces la probabilidad de malestar psicológico (OR = 3.746, IC 95%: 1.98 - 6.12, p = 0.013), pertenecer al nivel socioeconómico bajo lo aumenta 4 veces (OR = 4.015, IC 95%: 2.11 - 7.65, p = 0.001) y un bajo apoyo social incrementa 2,4 veces el riesgo (OR = 2.415, IC 95%: 1.34 - 4.21, p = 0.037). Conclusión: Ser mujer, pertenecer a un bajo estrato socioeconómico y tener bajo apoyo social aumentan la probabilidad de experimentar mayor malestar psicológico.Ítem Estilos de vida saludable y estrés percibido en miembros de la Iglesia adventista del séptimo día “La Era”, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-18) Roque Guerra, Ana Cecilia; Gonzales Malca, Vanessa Marlene; Newball Noriega, Edda EvnetEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de vida saludable y estrés percibido en los miembros fieles de la Iglesia adventista del séptimo día “La Era”. El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo - correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 154 personas. Los resultados mostraron una prevalencia de estrés moderado/severo fue del 76% en el grupo de sexo masculino y 67.1% en el de sexo femenino. No se observó asociación entre la práctica de los otros estilos de vida saludable y el estrés. La prevalencia de práctica de estilos de vida saludable de forma general es baja. El sueño fue el único factor protector contra el estrés moderado/severo. Tener hábitos saludables de autocuidado tuvo una asociación fuerte con el estrés moderado/severo. No se encontró asociaciones significativas entre otros hábitos de vida saludable y el estrés moderado/severo. Con estos resultados se puede concluir que no se observó asociación entre la práctica de los otros estilos de vida saludable y el estrés en los miembros de la iglesia adventista de “La Era” y se necesitan efectuar nuevos estudios en donde se evalúen los factores asociados al estrés, al igual que se necesita realizar estrategias para mejorar dicha situación en la comunidad adventista.Ítem Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda EvnetLa automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.Ítem Factores asociados a la automedicación en pobladores peruanos durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2023-04-03) Coronel Espiritu, Lizh Sarai; Chilón Quenta, Haimé; Newball Noriega, Edda EvnetFundamentos: La pandemia por COVID-19 ha incrementado la automedicación en la población a causa de la desinformación, la falta de un tratamiento determinado, entre otros. Por tanto, el estudio tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos que se asocian a la automedicación en pobladores peruanos. Métodos: El estudio fue analítico transversal y se llevó a cabo en 4 distritos de Lima durante el año 2021. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, e incluyó a 2552 pobladores mayores de 18 años. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario online sobre automedicación. Para el análisis de datos se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta, considerando como variable dependiente a la automedicación (se automedica y no automedica). Resultados: El 56,6% de los pobladores señaló que se automedicó durante la pandemia. La ivermectina fue el medicamento más utilizado (23,6%) y la principal motivación fue el posible contagio por COVID-19 (55,7%). El análisis multivariable reveló que contar con educación básica, vivir en zonas pudientes de Lima, ganar más de 1500 soles mensuales, no contar con empleo e informarse sobre el COVID-19 a través del celular o el internet aumentan la probabilidad de automedicación en la población. Sin embargo, ser del sexo masculino, estar casado/conviviente y no ser católico actúan como factores protectores frente a la automedicación. Conclusiones: Los factores sociodemográficos se asocian a la automedicación en pobladores peruanos durante la pandemia por COVID-19.Ítem Factores asociados a un mayor grado de incapacidad por acúfenos en pacientes del servicio de Otorrinolaringología de una clínica en Lima(Universidad Peruana Unión, 2022-05-01) Santos Costa, Mariah Bedego; Da Fonseca Campos, Juliana; Newball Noriega, Edda EvnetEl objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a un mayor grado de incapacidad por acúfenos en pacientes del servicio de Otorrinolaringología en una clínica de Lima-Perú. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes que manifestaron sufrir de acufenos, a quienes se les aplicó el cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI). Para el análisis comparativo se usó el test de Chi-Square o Kruskal-Wallis. Para determinar la asociación entre las variables de estudio se usaron modelos de regresión de Poisson, con intervalos de confianza al 95%. El 94% de los participantes presentaron algún grado de incapacidad por acufenos, 40% de grado severo. Por cada año cumplido aumenta 7% la probabilidad de padecer incapacidad grave por acufenos, mientras que ser hipertenso y tener depresión aumentan esta probabilidad a 8 y 4.8 veces respectivamente. En conclusión, la edad, la Hipertensión y la depresión son factores asociados a un mayor grado de incapacidad por acúfenos.Ítem Factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación contra la DPT en menores de cinco años en Perú 2010-2019: un estudio transversal de base poblacional(Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Gonzales Uribe, Antony Gonzalo; Choque Mamani, Deysi Yovana; Newball Noriega, Edda EvnetLa Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una cobertura mínima del 90% del esquema de vacunación completo de tres dosis contra la difteria como parte de los programas de inmunización de rutina en niños. Sin embargo, la cobertura de difteria en el Perú durante la última década no alcanza el mínimo recomendado. Luego de más de 20 años de silencio epidemiológico, en 2020 se confirmaron nuevos casos de difteria y un niño de cinco años fallecido. El estudio tuvo como objetivo determinar la cobertura completa de tres dosis de DPT y los factores asociados al cumplimiento de la vacunación completa en el Perú durante el periodo 2010- 2019. Realizamos un estudio transversal secundario mediante la encuesta ENDES entre madres de 15 a 49 años. La cobertura de vacunación DPT durante el período de estudio fue solo del 72,3%. La edad, la lengua materna, nivel educativo, estado civil, actividad en la última semana, trimestre de embarazo, jefe de hogar, número de hermanos, último lugar de nacimiento, seguro médico, índice de riqueza, capacidad financiera de salud y accesibilidad al centro de salud (ubicación conocida, acceso geográfico, transporte) se asociaron con el cumplimiento del esquema DPT. Nuestros resultados destacan los bajos niveles de cobertura vacunal contra la difteria en el Perú, con valores porcentuales inferiores a los recomendados por la OMS. Se encontraron varios factores asociados con el cumplimiento del esquema contra la DPT, incluidas las características económicas, geográficas y sociodemográficas. Nuestros resultados pueden servir como línea de base de futuros estudios para mejorar los programas de vacunación, así reducir las barreras y aumentar la cobertura de DPT en Perú.Ítem Factores asociados al uso de servicios de salud oral en niños peruanos menores de 12 años(Universidad Peruana Unión, 2022-03-12) Torres Mantilla, Jose Diego; Newball Noriega, Edda EvnetObjetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el uso de los servicios de salud oral en menores de 12 años peruanos. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019. La muestra fue de 40751 niños. Se consideró como variable principal el uso de los servicios odontológicos (acudió/no acudió) en los últimos seis meses y como variables dependientes el sexo, edad, área de residencia, quintil de bienestar, seguro de salud, información recibida sobre el cuidado de la salud bucal, edad y grado de instrucción del responsable. Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, diferencias de proporciones y un análisis multivariado mediante modelos lineales generalizados. Resultados. La prevalencia del uso de servicios odontológicos durante los últimos seis meses fue del 31%. Se encontró correlación con los menores residentes del área urbana (RPa= 0,945; IC95%: 0,904-0,988), del dominio geográfico de la Selva (RPa= 0,926; IC95%: 0,877-0,977), el mayor quintil de bienestar (RPa= 1.323; IC95%: 1,232-1,421), el grado de instrucción superior del responsable (RPa= 1,375; IC95%: 1,231-1,536), la afiliación al Seguro Integral de Salud (RPa= 1,112; IC95%: 1,069-1,158) y la condición de haber recibido información sobre el cuidado de la salud bucal (RPa= 2,355; IC95%: 2,263-2,245); respecto a sus variables de referencia. Conclusiones. Diversos factores sociodemográficos se correlacionaron con el uso de los servicios de salud oral en los menores de 12 años peruanos y su porcentaje fue bajo.Ítem Factores asociados y métodos de evaluación del estado nutricional en adultos mayores: Una revisión actualizada(Universidad Peruana Unión, 2021-08-10) Uscamayta Apaza, Roxana Ximena; Añamuro Mendez, Arnold Josue; Newball Noriega, Edda EvnetSegún la OMS para el año 2050 la población adulta mayor será el 22% de la población mundial. Pero se ha visto que, ya no solo importa la edad, si no, el entorno de la persona y el estilo de vida que este ha llevado. Se ha demostrado que el estado nutricional es un factor positivo que influye en los cambios involutivos propios de la edad y en el retraso de las enfermedades, pero que se ve alterado en el adulto mayor, lo cual lo lleva a ser mas propenso a desnutricion. Los factores asociados al estado nutricional son el estado funcional, el estado mental, estado social y económico, comorbilidades, mortalidad, sarcopenia, patrones laboratoriales, genéticos, fragilidad y la ingesta de medicamentos. El objetivo de este artículo fue analizar la evidencia actual de aquellos factores que se asocian al estado nutricional y determinar los métodos de evaluación nutricional del adulto mayor.Ítem Factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente en la región Callao, Perú, años 2010-2012(Universidad Peruana Unión, 2016-12-19) Bonilla Asalde, César Antonio; Newball Noriega, Edda EvnetEsta investigación tuvo la finalidad de identificar factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento, en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) en la región Callao, para lo cual se realizó un estudio analítico de casos (N=86) y controles (N=180). Encontrando, a través del análisis multivariado, factores de riesgo: no tener conocimiento acerca de la enfermedad, OR aj= 23.10 [IC95% 3.6-36,79; (p .002)], no creer en su curación, OR aj= 117.34 [IC95% 13.57-124.6; (p .000)]; no tener apoyo social, OR aj= 19.16 [IC95% 1.32-27.77; (p .030)]; no considerar adecuado el horario del establecimiento de salud para la administración de medicamentos, OR aj= 78.13 [IC95% 4.84-125.97; (p .002)]; no recibir del personal de salud los informes de laboratorio, OR aj= 46.13 [IC95% 2.85-74.77; (p .007)]; lo cual expresa su asociación con el abandono del tratamiento de tuberculosis multidrogorresistente. Estos hallazgos sugieren la necesidad de que los servicios de salud dirijan los esfuerzos hacia la identificación precoz de aquellas condiciones que podrían convertirse en factores de riesgo, así como también la identificación de pacientes que potencialmente podrían abandonar el tratamiento, lo cual ayudaría a implementar preventivamente intervenciones clínico operacionales más efectivas, rápidas y de alto impacto, además del desarrollo de actividades de abogacía que contribuyan al trabajo multisectorial coordinado con la sociedad civil, que permita enfrentar con éxito ese desafío de salud pública.Ítem Factores maternos y neonatales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en un Hospital de Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Gómez Gamarra, Violeta Benita; Loli Méndez, Karla Luz Vanessa; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La lactancia materna exclusiva (LME) brinda beneficios a la madre y al niño, sin embargo, la lactancia artificial se normaliza, favoreciendo el abandono de la lactancia materna antes del periodo recomendado por la OMS. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados al abandono de la LME en las madres de un hospital público perteneciente al sistema de salud peruano. Métodos. Estudio observacional – analítico, de corte transversal y retrospectivo, Para el análisis inferencial, se realizó una regresión logística para predecir el tipo de lactancia materna, mediante las variables predictoras. La población estuvo constituida por 338 registros del binomio madre-hijo. Resultados. Se encontró que el 27.2% abandonó la LME y los factores que más contribuyeron fueron: tener trabajo independiente de la madre disminuye 36.54 veces la probabilidad de abandonar la LME, tener congestión en las mamas tienen 28.00 veces más de probabilidad de abandonadas. Además, los neonatos con menor número de atenciones tienen 38 veces más de probabilidad de abandonar la LME. Conclusión. Los factores maternos predictivos de abandono de LME son, ocupación, y mamas congestionadas, en tanto que los factores neonatales predictivos de abandono de LME son frenillo corto, número de atenciones, ganancia de peso y uso de suplemento.Ítem Factores psicosociales y conciliación trabajo-familia relacionados al rendimiento laboral en trabajadores de salud del Hospital de Huaycán, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-05-14) Peñaloza Rojas, Deysi Noemi; Newball Noriega, Edda EvnetEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales, la conciliación trabajo-familia y el rendimiento laboral en trabajadores de salud del Hospital de Huaycán. El estudio fue correlacional y transversal, con una muestra de 155 trabajadores de salud. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario digital previo consentimiento informado y aprobación por el comité de ética del hospital de estudio. Los instrumentos empleados contaron con valores de alfa de Cronbach superiores a 0,7 evidenciando su confiabilidad. Los resultados revelaron que no existe relación entre los factores psicosociales y el rendimiento laboral con p valor de 0,340. Sin embargo, para la variable conciliación trabajo-familia, la dimensión “tiempo basado en el trabajo que interfiere con la familia” se relacionó positivamente al rendimiento laboral con un p valor de 0,019. Por su parte, la dimensión “tensión basada en la familia que interfiere en el trabajo” y “comportamiento basado en la familia que interfiere con el trabajo” se relacionaron negativamente con el rendimiento laboral, con p valor de 0,043 y 0,01. Se concluye, que las dimensiones de la variable conciliación trabajo-familia se relacionan al rendimiento laboral de los trabajadores de salud del hospital de Huaycán.Ítem Factores sociodemográficos relacionados a la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción del usuario hospitalizado en la Empresa Social del Estado Departamental San Francisco de Asís, Quibdó, Colombia, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-01) Salazar González, Andrea; Newball Noriega, Edda EvnetEl objetivo de este estudio fue ddeterminar la relación de los factores sociodemográficos con la calidad del cuidado enfermero y satisfacción del usuario hospitalizado en la ESE Departamental San Francisco de Asís, Quibdó, Colombia, 2016. Este estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo, asociativo y correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de 105 pacientes hospitalizados con una muestra de 65 individuos, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que cada componente de los factores sociodemográficos son > 0.05 exceptuando una (estado civil 0,037 es menor que 0.05). En complemento indagándose a nivel asociativo se verifica que los factores sociodemográficos: edad (0,005), estado civil (0,003), nivel de estudio (0,004), procedencia (0,005), se asocian significativa con la calidad del cuidado excepto las variables sexo, estrato socioeconómico y días de hospitalización. Así como los factores sociodemográficos al menos uno guarda asociación significativa (nivel de estudio, 0,030) con la satisfacción del usuario. Esto quiere decir, los p=valor de cada componente de los factores sociodemográficos asociados, son > 0.05 exceptuando una (nivel de estudio, 0,30 es menor que 0.05). Por otro lado, se verifica que la calidad de atención, ni sus dimensiones: técnico científico, calidad humana y calidad del entorno se relacionan con la satisfacción del usuario. En conclusión, los factores sociodemográficos al menos uno guarda relación moderada, directa y significativa (estado civil, 0,259) con la calidad del cuidado y ninguna con la satisfacción del usuario.Ítem Factores sociodemográficos y laborales asociados a conductas obsesivo - compulsivas en contexto de COVID-19 en médicos de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-04-17) Ortega Arango, Isabel Trilce; Sotomayor Caballero, Alicia Karina; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: Durante la pandemia, los médicos se enfrentaron a situaciones de gran estrés, sumado a factores como la mayor demanda de lavado de manos, la necesidad de desinfección y la constante exposición al virus; pueden desencadenar conductas obsesivo-compulsivas, puesto que la compulsión de limpieza es la predominante. El desconocimiento y la escasez de estudios sobre el tema, demuestra la importancia de este estudio. Objetivo: Ofrecer una visión actual sobre los factores asociados a contraer conductas obsesivo-compulsivas en médicos de Lima en el contexto de la pandemia pos COVID-19. Metodología: Estudio transversal analítico, a partir de una encuesta que recopiló datos sobre la percepción de los médicos sobre el riesgo de padecer conductas irregulares. Evaluamos factores asociados a las conductas obsesivo-compulsivas mediantes el uso de la sección H “Trastorno obsesivo-compulsivo” del MINI para determinar la prevalencia de estas conductas. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2. Para el análisis comparativo, se usó el test de chi-square o U de Mann Whitney. Para establecer la asociación independiente, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: La población fue de 128 médicos, en los cuales la prevalencia de conductas obsesivo-compulsivas, obsesivas y compulsivas fue 10.9%. En el análisis multivariado, se encontró que tener una pareja del personal de salud actúa como factor protector disminuyendo en un 75% la probabilidad de presentar estas conductas. Conclusiones: Tener una pareja del personal de salud actúa como factor protector contra las conductas obsesivo-compulsivas. Se sugiere realizar estudios con mayor tamaño de muestra y en personal de las diferentes ramas de salud, tomando en cuenta otras variables del entorno social, que podrían actuar también como factores protectores.