Examinando por Autor "Ola Banda, Ivette Viviana"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y validación de la Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) en el contexto peruano(Universidad Peruana Unión, 2025-06-19) Tacuri Lopez, Michael Aldair; Lukashevich Vargas, Chelsi; Ola Banda, Ivette VivianaEl presente estudio tiene como finalidad adaptar y validar el instrumento Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) con el propósito de aplicarlo en la población peruana. Dentro del alcance metodológico la investigación contó con una muestra de 367 participantes en Lima, Perú, por lo que se inspeccionó la validez y confiabilidad por medio del AFC. En ese sentido, este contrastó dos enfoques: el modelo original (Modelo 1) y un modelo ajustado sin el ítem 21 (Modelo 2). El Modelo 2 mostró índices de ajuste superiores (GFI = 0.919, TLI = 0.910, RMSEA = 0.051, SRMR = 0.057), el mismo que demuestra un ajuste mejorado al retirar el ítem 21. Por otro lado, la fiabilidad fue acreditada a partir del Alfa de Cronbach y McDonald de 0.91 globalmente, cuyos valores fueron consistentes en subescalas. Estos hallazgos exhiben que el LAPS-M es un instrumento válido y confiable para examinar el vínculo entre propietarios y animales domésticos en la sociedad peruana.Ítem Construcción de la Escala del Comportamiento Riesgoso del Peatón: “ECORP” en jóvenes peruanos de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2023-09-04) Olivera Medina, Nelvi Marily; Ola Banda, Ivette VivianaLos accidentes de tránsito se han convertido en una problemática a nivel mundial, ya que generan lesiones, discapacidades y muerte. Ante ello, se ha determinado que la conducta peatonal riesgosa juega un papel fundamental. Por tal motivo, el objetivo del estudio fue construir y hallar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar el comportamiento peatonal riesgoso en jóvenes peruanos de Lima metropolitana. En una muestra de 702 jóvenes de Lima metropolitana de ambos sexos (418 mujeres y 284 hombres) entre las edades de 18 a 29. Se realizó la validez de contenido a través del V de Aiken con la participación de 10 jueces expertos, teniendo en cuenta los criterios de evaluación de relevancia (0.95), coherencia (0.96), claridad (0.94) y contexto (0.97). Además, para la validez de estructura interna se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), obteniendo resultados significativos de (KMO = 0.81) y la prueba de Esfericidad de Bartlett (X2 =1333,78; df=13; p=.000); y para el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), los índices de bondad de ajuste son adecuados (X2=645.804; df=45; p=.000; CFI=.96; TLI=.95; SRMR= .036; RMSEA=.046 [.024-.066]). Respecto a la fiabilidad se obtuvo un coeficiente de omega adecuado para la dimensión transgresión (ω = .69) y error (ω = .71). Finalmente, la escala ECORP tiene propiedades psicométricas adecuadas de fiabilidad y validez.Ítem Estilos de comunicación y satisfacción marital en parejas adventistas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-24) Ola Banda, Ivette Viviana; Richard Pérez, SaraEl objetivo del trabajo fue determinar si existe relación significativa entre los estilos de comunicación y la satisfacción marital de parejas adventistas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador 2018. La metodología que se utilizó fue un estudio no experimental, de alcance correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 400 adventistas casados de edades entre 25 a 60 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Aserción en la Pareja de Carrasco (2005), adaptado en Perú y la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade. Los resultados mostraron que la satisfacción marital posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .120, p <.05), mientras que presenta una correlación negativa altamente significativa con la agresión (rs = -.310, p <.01), sumisión (rs = -.134, p <.01) y agresión pasiva (rs = -.297, p <.01). La satisfacción con la interacción conyugal posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .123, p <.05). Además, con los aspectos emocionales del cónyuge posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .122, p <.05). Correlaciones negativas altamente significativas con agresión (rs = -.200, p <.01) y agresión pasiva (rs = -.212, p <.01), pero no presenta correlación significativa con la sumisión (rs = -.064, p =.202). La satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales no posee una correlación significativa con la aserción (rs = .084, p >.05), mientras que presenta una correlación negativa altamente significativa con la agresión (rs = - .266, p <.01), y la agresión pasiva (rs = -.257, p <.01); pero tampoco presenta correlación significativa con la sumisión (rs = -.096, p >.05). Se concluye con la percepción que la dimensión de estilo de comunicación, asertividad, está relacionada con la satisfacción marital.Ítem Estímulos de alto riesgo para el consumo y la conducta planificada en comunidades de rehabilitación de Lima 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Coico Lama, Igdalias Abigail; Luey Chirinos, Katsue Abigail; Ola Banda, Ivette VivianaIntroducción: La teoría de la conducta planificada y los estímulos de alto riesgo son predictores de la intención de consumo de drogas. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre estímulos de alto riesgo y conducta planificada en pacientes de 6 centros de rehabilitación. Método: Estudio transversal, predictivo, no probabilístico en pacientes de 6 centros de rehabilitación de Lima, Perú en el año 2022. Para evaluar la conducta planificada y estímulos de alto riesgo se usaron instrumentos validados. Se usó el coeficiente r de Pearson para evaluar la correlación entre la conducta planeada y estímulos de alto riesgo para el consumo. Se emplearon regresiones lineales para estimar la influencia. Resultados: El 74% de los participantes se encontraban entre las edades de 21 a 40 años. Se encontró influencia positiva entre estímulos internos y las dimensiones de actitud (β 0.119, p <0.001), norma subjetiva (β 0.100, p 0.008) y control comportamental (β 0.059, p <0.001). Se encontró influencia positiva entre estímulos externos y las dimensiones de actitud (β 0.081, p <0.001), norma subjetiva (β 0.091, p 0.008) y control comportamental (β 0.053, p <0.001). Conclusiones: Existe una influencia positiva tanto en los estímulos de alto riesgo interno y externo con los componentes de la conducta planificada (actitud, norma subjetiva y control comportamental). Esta teoría debe ser considerada en la evaluación del soporte psicológico y en el tratamiento de los pacientes con adicciones que se encuentran en centros de rehabilitación.Ítem Estrés laboral y satisfacción sexual en mujeres casadas del Distrito Misionero de Chota, Cajamarca 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-30) Guevara Bernal, José Orli; Ola Banda, Ivette VivianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre el estrés laboral y la satisfacción sexual en mujeres casadas del distrito Misionero de Chota, Cajamarca, 2020. El estudio corresponde a un diseño no experimental de corte transversal, de tipo cuantitativo correlacional. La muestra estuvo conformada por mujeres casadas del distrito Misionero de Chota, Cajamarca, que oscilaban entre 20 a 61 años de edad. Los instrumentos aplicados fueron la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jakson (1987) y, el test Índice de Satisfacción Sexual (ISS) de Hudson, Harrison y Crosscup (1981). Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe una relación fuerte y directa entre el estrés laboral y la puntuación global del índice de satisfacción sexual (Rho=0.609, p=0.000); asimismo, en la evaluación por dimensiones se pudo evidenciar una relación moderada e inversa entre el estrés laboral y la satisfacción sexual (Rho=-0.557, p=0.000), y una relación baja y directa con la dimensión insatisfacción sexual (Rho=0.390, p=0.000). Finalmente, no se evidenció relación entre el síndrome de burnout y el rechazo sexual (Rho=0.144, p=0.102).Ítem Factores asociados al estrés postraumático en mujeres que abortaron en Lima Metropolitana 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Cuellar Escobar, Thalina Melanie; Valerio Vega, Joksabe Lucia; Bello Muñoz, Salma Aholibama; Ola Banda, Ivette VivianaObjetivo: Explicar los elementos asociados a la presencia de estrés post traumático en mujeres que han abortado. Metodología: se utilizó un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, su muestreo es no probabilístico por conveniencia, el análisis es univariado, para estimar la fuerza de relación (OR) se utilizó el modelo de regresión lineal de Poisson. El instrumento fue la Escala de Trauma de Davidson para identificar los síntomas de EPT, según el DSM-5. La muestra fue de 304 mujeres mayores de 18 años. Resultados: 78.6% de las mujeres cumplen con síntomas del trastorno de estrés postraumático; tener dos hijos representa un 7.5% más de propensión de tener estrés postraumático a comparación de aquellas sin ningún hijo (OR=7,50; IC95% 1.04 a 53.6), aquellas que tuvieron un aborto inducido tienen 0,36% más riesgo de padecer estrés postraumático a comparación de las que tuvieron un aborto involuntario (OR=0,36; IC95% 0,16 a 0,78) y las que están casadas (OR=0,15; IC95% 0,04 a 0,48) y divorciadas (OR = 0,37; IC95% 0,14 a 0,96), presentan mayor propensión de padecer síntomas del TEPT que las solteras. Conclusión: Las mujeres que tuvieron un aborto, tienen síntomas del trastorno de estrés postraumático; se hallaron características significativas para la presencia del trastorno. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar la muestra, para fortalecer la validez estadística.Ítem Influencia de la internalización del ideal de delgadez sobre el riesgo de desarrollar conductas de trastorno alimentario en adolescentes mujeres de nivel secundario(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Gutierrez Medina, Samanta Nicol; Galoc Montoya, Jhessika Guiovanni; Huayhua Llasa, Rossy Delia; Ola Banda, Ivette VivianaSe postula la influencia de la internalización del ideal de delgadez (IID) sobre el riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario en féminas adolescentes cursando o en transición al grado secundario. El grupo más desprotegido referente al bienestar psicológico son los niños y adolescentes de 10 a 18 años, según estudios especifican que el género femenino tiene más riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario. Por ello el estudio tuvo como objetivo identificar si la IID influye en el control oral, bulimia, preocupación por la comida y dieta en adolescentes mujeres que están cursando el nivel secundario de Perú. La muestra estuvo conformada por 521 mujeres adolescentes del grado secundario, en tres colegios nacionales de Lima-Este, Perú. En el que se emplearon estos instrumentos: el (SATAQ-4) y (EAT-26). Se identificó una influencia considerable entre la IID y el interés por la comida (β = .90; p < .00), bulimia (β =.77; p < .00), dieta (β =.64; p < .00) y control oral (β =.36; p < .00); de igual forma, entre las variables dependientes como: Bulimia sobre dieta (β =.64; p < .00) y preocupación por la comida (B=.63; p < .00). Se concluye que una mayor influencia de la IID conlleva a un riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario en adolescentes mujeres de nivel secundario.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala de Tácticas Dominantes y Celosas [DJTS] en jóvenes y adultos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-13) Vera Mercado, Rosa Josselyn; Panta Lizano, Ashlie Magali; Ola Banda, Ivette VivianaEl objetivo de la investigación fue analizar la estructura factorial y fiabilidad de la Escala de Tácticas dominantes y Celosas (DJTS). Se empleó una muestra de 399 jóvenes y adultos entre las edades de 18 a 50 años (M=29.11, DS=10.13). Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio indican que existen dos factores correlacionados: Perpetradores (CFI = .953, TLI = .939, RMSEA = .093, SRMR = .067) y Victimarios (CFI = .967, TLI = .958, RMSEA = .098, SRMR = .061). También, al realizar el Análisis Gráfico Exploratorio, se encontraron 2 factores en 500 replicaciones mejorando la precisión de la estructura factorial. En cuanto a la fiabilidad de la escala, fue satisfactoria tanto para perpetradores (TD=.904, TC=.887), como victimarios (TD=.922, TC=.912). Finalmente, esta escala se establece como un instrumento fiable y válido para evaluar Tácticas Dominantes y Celosas en jóvenes y adultos en población peruana.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala State Trait Cheerfulness Inventory (STCI) en jóvenes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Ticahuanca Mamani, Erika Fiorella; Arce Terrazas, Gabriela Emily; Ola Banda, Ivette VivianaEl sentido del humor es un elemento necesario para la evaluación del bienestar emocional y la resiliencia, precisamente por los contextos de estrés y adversidad que enfrentan los jóvenes universitarios en Perú, donde la salud mental de esta población ha sido severamente afectada tras la pandemia, por lo que contar con herramientas psicométricas conducen a la evaluación de dimensiones emocionales relativas al humor y alegría. El objetivo de este estudio fue validar el Inventario Rasgo-Estado-Alegría, conocido por sus siglas en inglés como STCI (State-Trait Cheerfulness Inventory) en jóvenes universitarios peruanos a partir de propiedades psicométricas. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, diseño transversal aplicado a 350 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana este con un rango de edad de 18-30 años (edad media =21.96; SD =2.97), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad. Los resultados del Análisis de Gráficos Exploratorios (EGA) revelaron que el STCI es una medida unidimensional. En un principio, los ítems mostraron inestabilidad, lo que llevó a la supresión de 29 ítems con calificaciones de estabilidad inferiores a 0.75. Al ejecutar un nuevo análisis con los ítems restantes, se observó un aumento en la estabilidad lo que permitió consolidar una estructura final compuesta por 31 ítems con puntajes superiores a 0.75. La confiabilidad, evaluada a través de la consistencia estructural, identificó que el 100% de los casos se obtuvo una dimensión, y todos los ítems permanecieron estables, replicándose consistentemente dentro de la dimensión empírica, el STCI demuestra propiedades psicométricas en términos de validez y confiabilidad de su estructura interna, lo que lo convierte en un indicador preciso para evaluar el sentido del humor en el contexto peruano.Ítem Validación de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en Perú, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-09-04) Huapaya Fernandez, Jean Carlo; Ruiz Rios, Bryan Denilson; Ilasaca Ortega, Josue Albert; Ola Banda, Ivette VivianaEl estudio analizó las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión abreviada (ATSPPH-SF) en una muestra de residentes peruanos mayores de 18 años. Se empleó un diseño instrumental, no experimental y de corte transversal, con 403 participantes seleccionados por conveniencia. Los análisis incluyeron variables sociodemográficas y propiedades psicométricas preliminares de los ítems. El modelo bidimensional mostró un indicador elevado (RMSEA=0.122), este resultado podría explicarse por el número reducido de los ítems 2 y 4 y los bajos grados de libertad del modelo. Aunque el RMSEA fue alto, los demás indicadores respaldan el modelo con ajustes aceptables (CFI=0.934; TLI=0.891; SRMR=0.070). Además, el coeficiente Omega reflejó una consistencia interna satisfactoria en los factores evaluados. En conjunto, estos hallazgos respaldan que la ATSPPH-SF es una herramienta válida y confiable para medir actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica en poblaciones peruanas. Este estudio aporta evidencia relevante en el ámbito psicométrico, al adaptar una escala breve y adecuada para su aplicación en contextos hispanohablantes.Ítem Validación del cuestionario de memoria prospectiva y retrospectiva en peruanos de 18 a 65 años(Universidad Peruana Unión, 2024-04-22) Alfaro Salcedo, Lesly; Rivera Chumpitaz, Joel Kenedy; Ola Banda, Ivette VivianaSegún investigadores mencionan que dentro de aproximadamente unos 30 años se verá un fuerte impacto en cuanto al deterioro de la memoria, para la prevención del problema se piensa en una validación de una prueba psicométrica en población peruana. La validación se realizó en una muestra de 507 jóvenes y adultos, tanto del sexo femenino y masculino entre las edades de 18 a 65 años, los cuáles fueron pertenecientes a Lima Este. El instrumento es el Spanish Veersion Of The Prospective And Retrospective Memory Questionnaire (PRMQ-S) el cual fue desarrollado en Reino Unido por Smith et al., (2000), y adaptada al español en México por González-Ramírez y Mendoza-González (2011), es un instrumento psicométrico que tiene como base principal evaluar memoria general y a su vez memoria prospectiva y retrospectiva. Dado a la significativa correlación de ítems se optó por el modelo unidimensional, puesto que se desempeña mejor dado a la puntuación favorable en los índices de ajuste de bondad (X2 = 1.352; CFI = .925; TLI = .914; SRMR = .045; RMSEA = .064 [.054 - .073]). Se concluye que el modelo unidimensional del QMPRS ha mostrado evidencia adecuada de confiabilidad de ω = 0. 72 y la validez con una puntuación elevada ≥ 1. Por lo tanto, podría ser utilizado para futuros estudios y procesos de evaluación e intervención. Además, dicho modelo es escaso en actuales investigaciones lo que comprende que el estudio brinda un mayor funcionamiento psicométrico en la escala para la población peruana.