Examinando por Autor "Orihuela Larico, Etty Milagros"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de una Universidad Privada de Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Charca Quispe, Gedis Rosmery; Orihuela Larico, Etty Milagros; Ricaldi Huamán, Kelly MirthaLa siguiente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre autoestima y dependencia emocional en jóvenes universitarios de la Escuela Profesional de Contabilidad de una universidad privada de Juliaca. El paradigma de esta investigación es cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional de diseño no experimental y de carácter transversal; siendo la población 105 participantes de ambos sexos, a quienes se les aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith y la escala de dependencia emocional (ACCA). Los resultados indican que existe una correlación significativa entre autoestima y dependencia emocional (tb=,-322; p=,001) así como en sus dimensiones, expresión limite (t=.280, p=,004) ansiedad por la separación (tb=.250, p=,010) percepción de su autoestima (tb=,272; p=,005) abandono de planes propios para satisfacer los planes de los demás (tb=,237; p=,015). Sin embargo no se halló correlación estadísticamente significativa entre autoestima y las dimensiones de dependencia emocional, miedo a la soledad o abandono (tb=,190; p=,052) búsqueda de aceptación y atención (tb=,186; p=,057) apego a la seguridad o protección (tb=.026, p=.793) percepción de su autoeficacia (tb=,119; p= ,228) e idealización de la pareja (tb=,119; p=,228). En conclusión, se acepta la hipótesis alterna, es decir a menor autoestima mayor la dependencia emocional.Ítem Relaciones intrafamiliares y motivación escolar en adolescentes de una Institución Educativa de Juliaca, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-25) Mamani Leqque, Maclovia; Orihuela Larico, Etty Milagros; Alfaro Vasquez, Rosa MariaLa siguiente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre relaciones intrafamiliares y motivación escolar en adolescentes de una Institución Educativa de Juliaca, el paradigma de esta investigación pertenece a un diseño no experimental, de corte transversal, tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 80 adolescentes, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 14 a 16 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (RI), este instrumento alcanza un índice de confiabilidad de .951 y una validez de contenido en V=.857 como mínimo. Así mismo, la Escala de Evaluación de Motivación Escolar (MEES), alcanza un grado de confiabilidad .931 y un grado de validez mínimo en V=.960; estos instrumentos muestran una validez y confiabilidad que catalogan que ambos instrumentos cumplen su propósito de medir y es consistente. Los principales resultados que se obtuvieron indican que si existe una relación directa y significativa entre las relaciones intrafamiliares y motivación escolar a un valor de (rho=.512; p<.01), esto quiere decir que a mayores relaciones intrafamiliares mayor es la motivación escolar, así mismo se ve correlaciones directas y significativas entre la variable de relaciones intrafamiliares y la dimensión realización personal (rho= .476; p< .01), Deseo de aprender (rho= .421; p< .01), Logro de una meta (rho=.455; p<.01) y por último la dimensión de Gusto por estudiar (rho= .413; p< .01).