Examinando por Autor "Ortiz Mas, Hamer"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La producción científica en las escuelas de arquitectura del Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-11-09) Ortiz Mas, Hamer; Diaz Heredia, Erminson; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa producción científica como resultado de la investigación debe ser parte fundamental de la educación en las escuelas de arquitectura, con la finalidad de lograr profesionales con capacidades criticas involucrados en la solución de problemas reales en la sociedad. El objetivo de la investigación fue analizar la producción científica de las escuelas de arquitectura del Perú en las bases de datos de Scopus y Web of Science (WoS). Se consideraron todos los tipos de documentos publicados hasta el 2020. Se realizó un estudio bibliométrico considerando a las 37 Escuelas de Arquitectura reconocidas por SUNEDU. De las 37 escuelas de arquitectura del Perú solo 17 (47%) han publicado al menos un documento en Scopus o Web of Science (WoS). Se encontró un total de 134 documentos que fueron publicados en más de 70 revistas diferentes en donde participaron 192 autores, de ese número 121 fueron peruanos y 71 extranjeros. De los documentos encontrados, los artículos fueron los más publicados 58,49% en Scopus y 84,75% en WoS. Más del 50% de las publicaciones fueron realizadas en inglés. La producción científica en las escuelas de arquitectura en el Perú es baja, en comparación a otras disciplinas. Por cual es necesario la implementación de estrategias para mejorar la producción científica en las escuelas de arquitectura.Ítem Lineamientos Arquitectónicos para un Centro Emergencia Mujer como respuesta integral y prevencion en San Juan de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Ortiz Mas, Hamer; Diaz Heredia, Erminson; Yarasca Aybar, CristianEsta investigación analiza como los Centro Emergencia Mujer (CEM) actúan frente a la problemática de violencia a la mujer, siendo que dicha problemática va en aumento cada año, es así que en 2019 se registraron 4060 casos y 3 feminicidios en San Juan de Lurigancho, siendo el distrito con más víctimas de esta problemática en los últimos 10 años. El objetivo de la investigación es diseñar un Centro Emergencia mujer en el distrito de san juan de Lurigancho, como medio para restituir en incorporar a las mujeres víctimas de violencia socio familiar mediante un programa integral con múltiples servicios de atención y prevención del problema. El desarrollo de la investigación es mediante indicadores producto de dos variables, que son los Centro Emergencia Mujer, y la violencia de la mujer en San Juan de Lurigancho, además se menciona los programas de prevención desarrollados por diversas entidades públicas como privadas. Como resultados de la investigación se tiene que el incremento de los CEM ha sido mayor en los últimos tres años con más de 150 CEM A nivel nacional, sin embargo, esto se debe a que estos servicios han sido instalados dentro de los equipamientos de comisarias, y centros de salud, siendo espacios básicos como una oficina no mayor a 12m2 por cada área de atención como son: admisión, servicio psicológico, legal y social. Así mismo se encontró que la violencia psicológica es el tipo más desarrollado con un 50% del total y que la población más vulnérale esta entre los 18 y 60 años. Por lo tanto, frente a esta situación se concluye que los CEM son servicios deficientes debido a su dependencia física de las comisarias, lo que resulta en espacios mínimos y básicos, así como accesibilidad deficiente, etc. lo cual además genera una relación indirecta entre servicio y víctima.