Examinando por Autor "Pacori Zapana, Breyssy Magali"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura financiera y su relación con el bienestar financiero en clientes de la Cooperativa EDIFICARE de la Región Puno - Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-10-06) Pacori Zapana, Breyssy Magali; Amanqui Jara, Hunbner Juvenal; Cruz Mamani, WilsonLa cultura financiera es un conjunto de actividades que práctica la población, y está orientado al ahorro, inversión, planeación y seguridad de las finanzas. El objetivo del presente artículo es determinar la relación entre la cultura financiera y el bienestar financiero en clientes de la Cooperativa Edificare de la Región Puno, así como la relación entre las dimensiones de cultura financiera y bienestar financiero. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo correlacional, la muestra estuvo conformada por 261 clientes de la Cooperativa Edificare de la Región Puno. Se aplicó dos cuestionarios confiables y debidamente validados, el de cultura financiera de 17 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, presentando un alfa de Cronbach de .726, y el de bienestar financiero con 11 ítems distribuidos en tres dimensiones y con un alfa de Cronbach de .825. los resultados muestran que 59.0% de los clientes presentan un nivel bueno de cultura financiera, seguido de un 2.7% en un nivel muy bueno, así mismo se aprecia buenas actitudes básicas financieras y cultura de ahorro (52.1%), sin embargo, el 55.2% presentan un nivel regular de bienestar financiero. Mediante la correlación tau c de Kendall se determinó una correlación directa (τ= .388) y significativa (sig= .000) entre cultura financiera y bienestar financiero, indicando que a mayor cultura financiera mejor bienestar financiero. También se determinó correlaciones directas y significativas entre las dimensiones de cultura tributaria (actitudes básicas, hábitos de consumo, cultura de ahorro y productos financieros bancarizados) y bienestar financiero.Ítem Estrés y desempeño laboral en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Pacori Zapana, Breyssy Magali; Pachari Cordova, Lizbet Katerin; Quispe Quilca, Nilda Nelida; Torres Miranda, Julio SamuelLa presente investigacion tiene como objetivo recabar y analizar información respecto al estrés laboral y su influencia en el desempeño laboral en tiempos de emergencia sanitaria (Covid-19). Para este fin se ha revisado y analizado información de las variables estudiadas, tales como: 14 tesis, 30 artículos entre originales y de revisión, y documentos academicos diversos, con el propósito de extender el estudio de las variables: estrés laboral y desempeño laboral. En el camino hemos podido identificar algunas potenciales causas del estrés laboral y su infuencia con el desempeño laboral, entre ellas se encuentran la falta de apoyo organizacional, sobrecarga laboral, las dificultades interpersonales y la falta de justicia organizacional; y otros factores sumados como: la actual emergencia sanitaria lo que hace que los trabajadores perciban una sobregarga laboral y tensión acausa del teletrabajo. Muchos autores han demostrado que el estrés laboral es la enfermendad moderna que si no se controla podria ser cronica con desenlaces complicados, recordar que el equilibrio entre la familia, los estudios y el trabajo genera tambien estres. Por ultimo se concluye que el estrés y el desempeño laboral tienen una relación, y según la información revisada las organizaciones deberían darle importancia a sus trabajadores, dándoles facilidades en cuanto a los materiales y todos los recursos humanos necesarios, para que puedan realizar a gusto su trabajo, debido a que en este contexto de emergencia sanitaria el trabajador se enfrentara a una situación en el cual tiene que lidiar con su entorno laboral, familiar y personal a consecuencia de la situación actual de nuestro país, por ende si no se les da ciertas facilidades pueden llegar a estresarse y mas adelante tener un mal desempeño laboral.