• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pillaca Tineo, Monica Rosario"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Vasquez Plasencia, Katherine Stefanny; Pillaca Tineo, Monica Rosario; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Ningún hospital puede cuidar la vida de sus pacientes, si su personal laboral no aplica normas de seguridad; el enfermero requiere tener adecuados conocimientos para el trabajo exigido especialmente en el manejo de bioseguridad. El objetivo es establecer la asociación que existe entre el conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, de un centro hospitalario de Lima. Respecto del material y los métodos, el estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental y modalidad transversal, en una muestra de 100 profesionales de enfermería, quienes de forma voluntaria participaron en el estudio y cumplieron con las pautas formales de inclusión y exclusión; se administraron dos cuestionarios con dos variables: uno para medir el conocimiento, el cual tiene 3 dimensiones con 20 preguntas cerradas, con una confiabilidad de 0.868, y el otro para tener datos objetivos sobre la aplicación de medidas de bioseguridad con dos dimensiones y 16 preguntas cerradas, con una confiabilidad de alfa de Cronbach 0.8, el cual fue validado por jueces expertos. Los resultados que se esperaron encontrar fueron el análisis descriptivo y su correlación entre ambas variables y sus dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Funcionamiento familiar y actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico - uterino en estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Edelmira del Pando, Ate-Vitarte, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Pillaca Tineo, Monica Rosario; Vallejos Correa, Heidy Helisbet; Cajachagua Castro, Mayela
    El objetivo del trabajo de investigación es determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino en estudiantes de 4t° y 5t° grado de secundaria. Métodos: diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 284 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue el cuestionario FF-SIL (α = 0,945) y SKAT (α = 0,759). Siendo el resultado general la no existencia de relación entre ambas variables con un p-valor de 0,205; sin embargo, en el análisis por dimensiones se encontró relación entre las dimensiones permeabilidad (p-valor = 0,009) y afectividad (p-valor = 0,016) frente a las actitudes de los hábitos de riesgo de cáncer cérvico uterino. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre las variables de estudio, se encontró que sí hay relación entre dos dimensiones del funcionamiento familiar y la actitud frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Lo cual explica la importancia que tiene la familia en el desarrollo sexual del adolescente.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias