Examinando por Autor "Pumacahua Ramos, Augusto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de extracción de aceite de palta (Persea americana) de la variedad Fuerte por evaporación rápida de agua(Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Condori Cahui, Moisés; Pumacahua Ramos, AugustoEl aceite es el componente más importante de la palta y al cual se le atribuye propiedades benéficas para la salud. El objetivo fue analizar la extracción de aceite de palta (Persea americana) de la variedad Fuerte por evaporación rápida de agua. Se realizó la caracterización física del fruto. Se evaluó la disponibilidad de pulpa, en seguida se procedió a pesar 1 kg de pulpa para transferir calor mediante convección para la evaporación rápida de agua, a cada 2 min se pesó y se medió la temperatura por un tiempo de 90 min. Al aceite obtenido se realizó pruebas de calidad en términos de índice de acidez, índice de peróxido, índice de yodo, índice de saponificación y gravedad específica. El fruto de palta presentó la densidad real, densidad aparente, porosidad, diámetro medio geométrico y esfericidad, 1.03 ± 0.01 (kg/m3), 292.149 (kg/m3), 71.85 ± 0.30 (%) y 0.63 ± 0.19, respectivamente. La disponibilidad de pulpa fue 76.68 ± 3.42 (%) y se obtuvo por el método de evaporación rápida de agua (MERA) 29.1% de aceite y presentó valores 0.910 ± 0.00, 1.000, 0.10 (%), 2.20 (meq/kg), 130.20 (g/100 g), 130.00 (mg/g), y 33.60 ± 16.83 (cP) para gravedad específica, Índice de refracción (50 ºC), Índice de acidez, Índice de peróxidos, Índice de yodo, Índice de saponificación y viscosidad, respectivamente. El proceso de extracción por evaporación rápida de agua da fe de que es un proceso viable y rápido, que permitirá abrir posibilidades de dar un valor a la palta.Ítem Estudio de la absorción de agua de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) en el proceso de molienda húmeda.(Universidad Peruana Unión, 2011-10) Pumacahua Ramos, Augusto; Quispe Condori, SócratesEl presente trabajo estudió el efecto del tiempo (0 a 6 h) y la temperatura (30, 40 e 50 ºC) de maceración en la cinética de hidratación de granos de quinua de cuatro variedades. Las humedades experimentales fueron ajustados al modelo empírico de Peleg y al modelo difusional de Fick. Fueron determinados las constantes K1 y K2 y los coeficientes efectivos de difusión (Def). La influencia de la temperatura en las constantes de los dos modelos fueron descritos por una ecuación del tipo Arhenius, y determinados las energías de activación (Ea). Los datos calculados por los modelos fueron validados estadísticamente mediante regresión no linear a través del coeficiente de determinación (R2), y la Media Absoluta Porcentual del Error (MA%E). El modelo de la ecuación de Peleg ajustó mejor que el modelo de la segunda ley de Fick. El coeficiente de difusión varía entre 2.65 x 10-12 a 6.59 x 10-12 m2/s para las cuatro variedades. La energía de activación con la constante K1 fue de 14.6, 15.8, 13.3 y 13.6 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli respectivamente. La energía de activación con el Def fue de 39.9, 18.7, 4.47 y 16.0 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli, respectivamente.Ítem Extracción y caracterización de aceite de semillas de zapallo de la variedad Macre (Cucurbita maxima).(Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Hayqui Betancurt, Haydeé; Pumacahua Ramos, AugustoLas semillas del zapallo normalmente son descartadas como residuos orgánicos antes de su consumo. El aceite de estas semillas contiene ácidos grasos poliinsaturados y pueden ser aprovechadas en lugar de ser desechadas. El objetivo de este trabajo de investigación fue caracterizar las semillas y el aceite del zapallo variedad Macre para un futuro proceso de industrialización. Se extrajeron semillas de zapallos maduros y comercializados en el mercado central de la ciudad de Juliaca. Se determinó las propiedades físicas de la semilla como, humedad, cenizas, tamaño y forma, propiedades gravimétricas y masa unitaria mediante métodos estandarizados. Se estudió la cinética del secado solar de las semillas y ajustado al modelo empírico de Page. El aceite fue extraído previa separación de las almendras de forma manual, mediante hexano en la proporción de 1:2 (almendra molidas: hexano). Los resultados mostraron que de aproximadamente 1 kg de semillas secas se extrae 494 kg de almendras. Las semillas húmedas tuvieron 66.6 % de humedad, 5.37 % de ceniza, 0.937 ± 0.11 cm de diámetro medio geométrico, 0.393 ± 0.064 de esfericidad, 414.6 ± 27.7 kg/m3 de densidad real, 273.7 ± 4.8 kg/m3 de densidad aparente, porosidad de 33.8 % y masa unitaria de 0.51 ± 0.01 gr. Después del secado y extracción de aceite, se obtuvo un rendimiento de 17.2 %. Este resultado nos indica que la semilla de zapallo tiene un alto porcentaje de aceite por lo tanto sería una buena alternativa para su industrialización.Ítem Extracción y caracterización de almidón de las semillas de lúcuma (Pouteria lúcuma)(Universidad Peruana Unión, 2018-11-15) Cari Bellido, Miraya Esmeralda; Chambi Rodriguez, Alex Danny; Pumacahua Ramos, AugustoEl propósito de esta investigación fue la extracción y caracterización de almidón de las semillas de lúcuma (Pouteria lúcuma), se evaluaron las propiedades, fisicoquímicas, morfológicas y térmicas del almidón de las semillas de lúcuma así como el rendimiento del almidón. Las propiedades físicas (dimensiones espaciales, tamaño, esfericidad, las propiedades gravimétricas), el rendimiento mayor fue de 51.37%, donde las semillas resultaron con diámetro mayor de 30.22mm, diámetros medio geométrico y aritmético son 27.91 y 27.78mm, área superficial de 2456.22mm2. También, la densidad real y aparente son de 199.30 y 478.23kg/m2. El análisis proximal, donde el contenido de humedad de 5°C y 40°C fueron entre 6.26 a 14.82%; proteínas 0.68 a 0.74%; cenizas de 0.20 a 0.29%; lípidos de 0.10 a 0.23 y el contenido de carbohidratos estuvo entre 98.97 a 99.16%. La morfología (forma y tamaño) de los gránulos de almidón se estudiaron con una técnica de microscopia electrónica de barrido MEB, donde mostraron una forma esférica o de domo y ovaladas con longitudes de 7.57 y 6.59μm para los dos tratamientos, el difractograma de rayos X mostro un patrón de tipo C que se considera una mezcla de los patrones tipo A y B. Calorimetría diferencial de barrido (DSC), donde el almidón de lúcuma presentó para los dos tratamientos con un pico alto a una temperatura de 67.72 y 67.56°C donde se registra los valores más altos de absorción de calor, con una entalpia de gelatinización es de 8.18 y 16.99 ΔHg (J g-1) donde es la energía absorbida en el proceso, finalmente los resultados de las propiedades de la pasta (RVA), utilizando un viscoamilografo, donde se pudo generar una viscosidad alcanzado durante el crecimiento del almidón de la semilla de 2862.5 y 3102cP, y un tiempo de pico de 5.3 y 5.2 minutos y con temperatura de 65.7 y 64.2°C.Ítem Extracción y caracterización del almidón de oca (Oxalis tuberosa) de la variedad k´ellu kamusa(Universidad Peruana Unión, 2018-09-03) Apaza Morocco, Bety Daysi; Pumacahua Ramos, AugustoLa finalidad de este proyecto de investigación fue extraer el almidón de oca de la variedad k´ellu kamusa y seguidamente se evaluó el rendimiento del almidón luego se realizaron las características morfológicas, reológicas y térmicas al almidón de oca. Donde la oca se sometió a procesos de molienda que variaron de 5 min, 10 min y 15 min luego este fue tamizado y los resultados indicaron que el tiempo no fue significativo y el rendimiento mayor fue de: 28.39 %. Gracias al uso del microscopio electrónico de barrido (SEM) se pudo determinar la morfología de los gránulos de almidón, donde los almidones presentaron formas elípticas y ovaladas con longitudes de 29,87 μm, el sistema de análisis térmico TGA-50 fue útil para los análisis de termogravimetría (TG), termogravimetría derivada (DTG) y calorimetría diferencial de barrido (DSC), donde el almidón de oca presentó tres etapas de descomposición y una estabilidad que varía de 128.96-229.71ºC mientras que en el resultado de DSC se pudo apreciar que el almidón de oca muestra un pico alto a una temperatura de 55.50ºC con una entalpia de 11.04 ΔHg (J g-1), el difractograma de rayos X mostró un patrón tipo B que es característicos de los almidones de tubérculos. Finalmente las propiedades de pasta (RVA) del almidón se determinaron utilizando un viscoamilografo, donde el almidón de oca generó una viscosidad de 5680 cP a una temperatura proximal de 94 ºC. Por lo que cabe mencionar que los almidones de oca requieren una menor cantidad de energía para que este pueda llegar a la gelatinización y este puede generar una viscosidad alta a comparación de otros almidones lo cual es beneficioso en costos y su aplicación podría estar asociado a productos que requieren bajas temperaturas o productos de congelación.Ítem Modelado matemático de la cinética del secado de mashua (Tropaeolum tuberosum)(Universidad Peruana Unión, 2018-05-21) Apaza Mamani, Victor Raul; Pumacahua Ramos, AugustoEn este trabajo de investigación se investigó la influencia de las condiciones atmosféricas de altura (3880m) de la cinética de secado de la mashua de espesores de 2,4 y 6 milímetros respectivamente utilizando un secador de bandeja tipo gabinete. Para esto monitoreamos las condiciones atmosféricas mediante equipos adecuados y ecuaciones de estado. Durante el secado hemos monitoreado la temperatura, humedad relativa del aire ambiente y del aire dentro del secador, asi como las humedades de la mashua durante todo el proceso de secado hasta una humedad de equilibrio (10%base seca). Los resultados de la humedad de la mashua es 0.8909%. Además mostraron que, al aumentar la temperatura del aire de secado y al disminuir el grosor de la rebanada, se reducen los tiempos de secado. Además se estudiaron diez modelos de secado, para determinar las constantes y la capacidad de ajuste de los modelos se comparó utilizando el coeficiente de correlación, el error absoluto porcentual medio. Según dicho análisis y para las condiciones en las que se realizaron las experiencias, se concluye que el modelo que describe de manera más adecuada las curvas de secado de mashua en rodajas es el de Page. Con un coeficiente de correlación (R2) de 0.988 ,0.998 y 0.997, un error absoluto porcentual medio (MA%E) 0.7%, 0.5 y 1.3% de 2, 4 y 6 mm respectivamente en comparación de otros modelos.Ítem Propiedades de pasta en harina de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) durante el proceso de lavado(Universidad Peruana Unión, 2017-05-29) Guzmán Manzano, Alexander; Pumacahua Ramos, AugustoEl objetivo de esta investigación fue determinar las propiedades de pasta en la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) durante en el proceso de lavado. Fue utilizada quinua orgánica de la variedad Salcedo Inia proveniente de la planta procesadora “DE GUSTE GROUP S.A.C.”. Fueron evaluadas la influencia de las temperaturas del proceso de lavado de 40 a 60 °C y secado de 75 a 95 °C, en el contenido de agua, contenido de saponina y propiedades de pasta de la harina. Se utilizó un diseño compuesto central rotable: 22 + estrella. Las propiedades de pasta del almidón fueron analizadas mediante el Analizador rápido de viscosidad (RVA) obteniendo como resultado que para alcanzar un valor óptimo de 0.005% de saponina y 12.85% de humedad, se recomienda aplicar 46 y 80 °C de temperatura de lavado y secado, respectivamente. Los tratamientos no influenciaron negativamente en las propiedades de pasta de la harina de quinua a excepción de la muestra 9. Al contrario, las viscosidades aumentaron comparado a la harina de quinua sin tratamiento. El pico de viscosidad aumentó en 9 tratamientos, y en un tratamiento disminuyó, la máxima viscosidad alcanzada fue de 434 cP, en un tiempo de 10 min. Además, la muestra 1 es el tratamiento que más se aproxima a las características de viscosidad de un producto crudo, siendo favorable aplicar estos parámetros y así obtener un producto sin modificaciones en el almidón. Estas características hacen de la harina de quinua un excelente aditivo en la elaboración de panes, tortas y otros alimentos que requieren retener agua después del cocimiento.