• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quispe Diaz, Ismael Kingliu"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Filtración de arsénico de aguas subterráneas con zeolitas naturales de la región Puno - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-10) Turpo Turpo, Rosmery Elena; Ccama Vilca, Jose Walther; Quispe Diaz, Ismael Kingliu; Vigo Rivera, Juan Eduardo
    La presencia de arsénico en aguas subterráneas presenta una gran amenaza para la población de todo el mundo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de evaluar la remoción de arsénico del agua subterránea a través de filtros empacados con zeolitas naturales de la región Puno (Atuncolla, Ocuviri) y zeolita Comercial. El material filtrante se ha sujeto a limpieza de impurezas, secado natural, trituración, tamizado y caracterización por difracción de rayos X. Se diseñó tres filtros cilíndricos de volumen de 0,55 m3, altura de 0.70 m de material PVC, y las aguas subterráneas en estudio con presencia de arsénico se oxidaron con peróxido de hidrógeno y radiación solar. El análisis estadístico empleado fue el diseño en bloques completos al azar, por triplicado. Se realizaron pruebas cinéticas en la zeolita con mayor porcentaje de remoción de arsénico, para evaluar la relación soluto/adsorbente. Los resultados muestran porcentajes de remoción para el arsénico del 47,56; 23,38 y 5,47 %; de acuerdo a su composición química de la zeolita proveniente de Atuncolla (83,22 % carbonato de calcio), Ocuviri (54,88 % de aluminosilicatos de calcio y sodio), y Comercial (62,87 % silicato de sodio, magnesio y alúmina hidratada), respectivamente. El modelo de Isoterma Langmuir de la Zeolita de Atuncolla tuvo un ajuste de adsorción de arsénico con un R2 0,92. Los resultados muestran que es factible la remoción de arsénico de aguas subterráneas, con zeolitas naturales como medio filtrante que son asequibles y tienen bajo costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelación de la Distribución Potencial de la Vicuña (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Perú) con MaxEnt
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-09) Ramos Cari, Carlos Andres; Quispe Diaz, Ismael Kingliu; Lujano Laura, Efrain
    La vicuña es una especie emblemática que tiene tanto significado e identificación, representando al reino animal en el escudo nacional, además la especie se encuentra casi amenazada; razón por la cuál es necesario fomentar su estudio y conservación. El objetivo del estudio fue identificar áreas de distribución potencial de la vicuña (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca mediante la modelación con MaxEnt. Se emplearon 18 puntos de avistamientos y 7 variables ambientales. Se seleccionó un formato de salida logístico y se realizaron 10 réplicas, tomando el valor del área bajo la curva (AUC) para seleccionar el modelo óptimo. El AUC fue casi siempre mayor para Maxent, lo que indica mejor discriminación de áreas adecuadas frente a áreas inadecuadas para la especie. Los valores más altos del AUC para datos de entrenamiento y datos de prueba fue 0.920 para ambos casos. Por lo tanto, se concluye que se identificó un área de distribución potencial de 769.90 Km2 que representa el 21 % del área total de la reserva, siendo las variables ambientales de precipitación y uso de suelos los que contribuyeron más al modelo.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias