• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quispe Pari, Robinson Nick"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento de prevención del cáncer de cuello uterino y actitud hacia la prueba de papanicolaou en mujeres del distrito de Santa Rosa - Cusco 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-24) Quispe Pari, Robinson Nick; Montes Salcedo, Marleny
    Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es la patología más común y vinculada al Virus del Papiloma Humano (VPH), y casi todos los casos (99,7%) de CCU están directamente relacionados con una infección genital persistente causada por tipos de VPH considerados de riesgo elevado. Una manera de abordar este desafío es a través de programas de detección que emplean el método de Papanicolaou (PAP). Por ello, los conocimientos limitados entre las mujeres sobre el CCU, ha generado inquietud, debido a que muchas mujeres desconocen sobre las estrategias de prevención que se tiene frente a esta enfermedad. Además, aunque la actitud puede ser positiva, el desconocimiento sobre la enfermedad puede generar que no se perciban los riesgos del desarrollar CCU. Objetivo: El propósito principal de este estudio es analizar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre prevención del CCU y la actitud hacia la prueba de PAP en mujeres. Método: Estudio cuantitativo de diseño transversal y correlacional, la muestra fue conformada por 118 mujeres de la misma franja etaria, elegidas mediante un muestreo aleatorio. El proceso de recolección responde a aplicar la técnica, encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Resultados: El estudio demuestra que no existe relación entre el nivel de conocimiento acerca de la prevención del CCU y la actitud hacia la prueba de PAP en mujeres, esto se basa en el hecho de que el valor obtenido para el nivel de significancia (p) es mayor a 0.05. Discusión y conclusión: La falta de conocimiento entre las mujeres sobre el CCU así como la actitud baja en su mayoría hacia la prueba de PAP, ha generado preocupación, por ese motivo, se debe trabajar en fortalecer y sensibilizar sobre el tema, de esta forma se podrá fomentar la salud, prevenir enfermedades y promover el bienestar general, especialmente en el CCU.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Motivación de los estudiantes para elegir una carrera de ciencias de la salud, Perú – 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-01) Cruz Sánchez, Brenda Fernanda; Vásquez Vela, Sandy Meliza; Quispe Pari, Robinson Nick; Mamani Limachi, Rut Ester
    La motivación no solo comprende procesos conductuales; sino también procesos de percepción, de aprendizaje, de fisiología y de sociabilidad, que pueden generar cambios en la conducta humana. La inclinación a una carrera universitaria es una decisión crucial, que, en la mayoría de ocasiones, está orientada por motivos intrínsecos o extrínsecos del estudiante. Describir el tipo de motivación de los estudiantes para elegir la carrera de enfermería en una universidad privada. Estudio descriptivo, de diseño no experimental cuya muestra es tipo no probabilístico por conveniencia, conformada por 102 estudiantes del primer año de enfermería. El instrumento utilizado fue el cuestionario MOEDU (Motivación para Estudiar Educación) el cual consta de 43 ítems con opción de respuesta tipo Likert que muestran de 1 hasta 6 Ítems, cada ítem hace referencia una afirmación que prosigue la frase “Elegí esta carrera porque…”. Dónde se rastrean las diferentes dimensiones relacionadas con: Afiliación e interés por las relaciones sociales con un total, de 10 ítems; Logro y prestigio con 13 ítems; Poder con un total 6 ítems; Superación de problemas efectivos con un total de 3 Ítems y Motivación extrínseca de conocimiento con un total de 11 Ítems. El 61,8 % de estudiantes tiene una motivación "tendiente a alta" para elegir la carrera de enfermería. En cuanto a las dimensiones de la motivación, el 40,9 % respecto a la dimensión de logro y prestigio, el 46,1 % referente a la dimensión de motivación del poder, 54,9 % en la dimensión de motivación afiliación e interés por las relaciones sociales, y 55,9 % en la dimensión de motivación extrínseca de conocimientos presentan una motivación "tendiente a alta", por otro lado, solamente el 46,2 % tiene una motivación "tendiente a baja" en cuanto a la dimensión de superación de problemas afectivos. El mayor porcentaje de los estudiantes encuestados, presenta un tipo de motivación tendiente a alta para elegir la carrera de enfermería, lo que implica que al momento de realizar esa elección fueron motivados por factores intrínsecos o extrínsecos de la cual mediante la investigación se puede rescatar que predominan las dimensiones, motivación extrínseca de conocimientos, motivación afiliación e interés por las relaciones sociales y la motivación poder, por lo que teniendo en cuenta estas dos primeras, se concluye que los factores extrínsecos destacan en cuanto a la motivación del estudiante de enfermería y en menor porcentaje, la motivación intrínseca o interna del propio estudiante.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias