Examinando por Autor "Quispe Quispe, Ariana Marycel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Influencia de la pornografía y la conducta sexting sobre las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Quispe Quispe, Ariana Marycel; Gonzales Rojas, Jasson; Cjuno Suni, Julio CesarEl consumo de la pornografía y la práctica del sexting han llegado a generar un impacto en las actitudes hacia la sexualidad de los jóvenes universitarios, teniendo accesibilidad en el internet y en dispositivos móviles. Por lo que el propósito de la presente investigación es determinar la influencia de la pornografía y la conducta sexting en las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de Juliaca; participaron 487 jóvenes universitarios entre los 18 a 29 años, del I al VI ciclo de la carrera de psicología. Para la recolección de datos, se aplicó la Escala del Uso Problemático de la Pornografía (PPUS), Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) y la Escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada. A partir de los hallazgos se demuestra que a nivel coeficiente beta del modelo predictivo, al incremento de una unidad en el puntaje de la pornografía, disminuirá 0.32 unidades en el puntaje de actitudes hacia la sexualidad (B= -0.32; IC 95%= -0.48: -0.16), de la misma forma al incremento de una unidad en el puntaje de conductas sexting, aumentará 0.11 unidades en el puntaje de actitudes hacia la sexualidad (B= 0.11; IC 95%= 0.05:0.17).Ítem Relación entre factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Quispe Quispe, Ariana Marycel; Gonzales Rojas, Jasson; Zela Mamani, Janeth LidiaEl propósito de la investigación fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023. El tipo de estudio fue correlacional y de corte transversal. Para la población de estudio, estuvo conformado por 381 estudiantes adolescentes del quinto grado, teniendo lugar en la académica de San Jerónimo-Cusco los cuales conforman a 4 colegios estatales del distrito de San Jerónimo. Para la recolección de datos, se les aplicó el cuestionario de violencia familiar (CIVFA) y el cuestionario de autoevaluación de Ansiedad Estado y Rasgo para niños y adolescentes (STAI-C). A partir de los hallazgos se demuestra que existe correlación significativa (Rho=0.555; p=0.000) entre la violencia familiar y ansiedad; sin embargo, se encontró la no asociación significativa entre los factores sociodemográficos y violencia familiar (p>0.05), al igual que en los factores sociodemográficos y ansiedad rasgo-estado (p>0.05). Por otro lado, existe una relación significativa entre la violencia familiar y ansiedad estado (Rho=0.545; p=0.000), tal como entre la violencia familiar y ansiedad rasgo (Rho=0.524; p=0.000), de igual importancia, existe una relación directa moderada entre la violencia física y ansiedad (Rho=0.517; p=0.000); así como la violencia psicológica y ansiedad (Rho=0.557; p=0.000). Por lo que se llego a la conclusión, que a mayor violencia familiar mayor será la ansiedad en los adolescentes; de acuerdo al género y a la edad no influyen en la violencia familiar, sin embargo, el tipo de familia y la violencia familiar si influyen significativamente.