• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ricalde Castillo, Yanela Karoly"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectividad del programa educativo “Mi amigo y yo, unidos contra la TB” en la prevención de tuberculosis en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública, Ate- Vitarte, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Ricalde Castillo, Yanela Karoly; Celis Mendoza, Rosa Milagros; Chávez Sosa, Janett Virginia
    La tuberculosis (TB) es una enfermedad prevenible y curable; sin embargo, en el mundo sigue siendo un inconveniente en la salud pública, debido a la estrecha relación con los factores sociales y ambientales que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad. Es en este contexto, que nace la importancia de los programas de intervención en el ámbito comunitario, y sobre todo en el escolar; por tanto, el estudio tuvo como objetivo: determinar la efectividad del programa educativo “Mi amigo y yo, unidos contra la TB” en los conocimientos y actitudes para la prevención de tuberculosis en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa pública en Ate-Vitarte. El trabajo fue de enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental y de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 102 estudiantes de 12 a 15 años, 51 del grupo control y 51 del grupo experimental. El instrumento empleado fue el cuestionario, además de la creación del módulo del programa que constó de 9 unidades abordadas en 24 sesiones educativas, con una duración de 5 meses. Los resultados revelaron que el programa fue efectivo en los conocimientos y actitudes sobre la prevención de TB con un p-valor <0,05. Por lo tanto, se concluye que la intervención educativa fue efectiva para la prevención de dicha enfermedad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores sociodemográficos, salud mental y alimentación emocional asociados a la preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Ricalde Castillo, Yanela Karoly; Celis Mendoza, Rosa Milagros; Calizaya Milla, Yaquelin Eveling
    Resumen Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos, estrés, depresión, ansiedad, alimentación emocional y preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras peruanas de primera y segunda línea. Metodología: Estudio transversal realizado con 500 enfermeras de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en la región sureste del Perú. Los datos se recolectaron entre mayo y septiembre de 2022. Se utilizaron cuestionarios validados para medir aspectos sociodemográficos, preocupación por el COVID-19, ansiedad generalizada, depresión, estrés autopercibido y alimentación emocional. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar los factores que inciden en la preocupación por el contagio de COVID-19. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el estrés, la edad entre 18 y 29 años, ser hombre, residir en la región de la costa o selva, tener título de bachiller, la ansiedad severa y la depresión severa influyeron positivamente en una mayor preocupación por el COVID-19. Por otro lado, la experiencia de más de 5 a 10 años y más de 10 años, y el bajo comer emocional influyeron negativamente en la preocupación. Este modelo explicó una proporción significativa de la variabilidad en las enfermeras participantes. Conclusión: Estos hallazgos brindan recursos para futuras investigaciones sobre el bienestar integral del personal de enfermería, explorando diversos aspectos sociodemográficos y condiciones mentales que aumentan la preocupación por el COVID-19. Mientras tanto, los años de experiencia y el comportamiento alimentario emocional influyeron negativamente en la preocupación. Se debe prestar atención a estos factores y a las necesidades de los enfermeros de preservar su salud mental y física frente a graves amenazas ocupacionales que puedan afectar su desempeño y calidad del cuidado.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias