Examinando por Autor "Rojas Domingo, Solange Yassel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dependencia a los videojuegos y estilos de crianza parental en los adolescentes de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Mamani Jara, Roy Brando; Rojas Domingo, Solange Yassel; Cárdenas Mau, Juan JoséLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la dependencia a los videojuegos y los estilos de crianza parentales en jóvenes pertenecientes a comunidades virtuales de videojuegos en la ciudad de Lima. Este estudio es de tipo no experimental de enfoque cuantitativo, de corte trasversal y alcance correlacional. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables de estudio fueron el Test de Dependencia a Videojuegos (TDV), elaborada por Marco y Chóliz (2011), y la Escala de Estilos de Crianza Parental, elaborada por Lawrence Steinberg (1993) y adaptada en el Perú por Merino y Arnt (2004). La muestra estuvo conformada por 224 jóvenes entre los 12 a 22 años. Se encontró una asociación altamente significativa entre la dependencia a los videojuegos percibidos por los adolescentes y los estilos de crianza parental (X2=45.443; p<.01).Ítem Probabilidad de perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2021-10-12) Mamani Jara, Roy Brando; Rojas Domingo, Solange Yassel; Flores Mamani, Helen SaraLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre probabilidad de perdón y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Este. La muestra estuvo conformada por 421 estudiantes universitarios de Lima, 62 hombres (14.7%) y 359 mujeres (85.3%), seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Es un tipo de investigación no experimental de estrategia asociativa (Diseño Correlacional Simple), ya que no se manipularon las variables, se midió en un momento determinado y se busca determinar si existe relación entre probabilidad de perdón y bienestar psicológico. Los instrumentos utilizados fueron Escala de Probabilidad de Perdón (FLS) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Los resultados obtenidos demuestran que no existe relación significativa entre el perdón y el bienestar psicológico (rho= -.009; p= .850). Así como con las dimensiones del bienestar psicológico (rho= -.006 – -.096; p > .05). Los resultados para la comparación de grupos según el sexo, se encontró que no hay diferencias significativas entre varones y mujeres en el perdón (p=0.483), de igual manera con el bienestar psicológico (p=0.203) y sus dimensiones excepto en la de vínculos sociales (p=0.015). El análisis de regresión simple no demostró un ajuste adecuado para el modelo (F=.00234; p=0.961), en el que el perdón (β= -0.00236; p=0.961) no es una variable que predice significativamente el bienestar psicológico (R2 ajustada = -.00238; p=0.961)