Examinando por Autor "Sanchez Tarrillo, Yeffry Jhair"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Remoción de plomo en suelos utilizando brizanta (Brachiaria brizantha) y maíz (Zea mays)(Universidad Peruana Unión, 2021-12-29) Sanchez Tarrillo, Yeffry Jhair; Vilcas Guerrero, Carmen Isabel; Gonzales Lopez, Andres ErickIntroducción: El plomo es un contaminante no biodegradable y persistente en el medio ambiente, siendo el suelo un receptor directo, que actúa como una barrera de protección; pero la alta biodisponibilidad, hace que se relacione directamente con el medio ambiente y la salud humana. En este estudio se seleccionaron dos especies vegetales, la primera: brizanta (Brachiaria brizantha), pasto utilizado en las actividades ganaderas, y ha sido poco estudiada como plantas fitorremediadoras; la segunda especie fue: el maíz (Zea mays) especie conocida por su potencial fitorremediador. Objetivo: Determinar el potencial de remoción de plomo de suelos contaminados utilizando la técnica de fitorremediación con dos especies: Brizanta (Brachiaria brizantha) y maíz (Zea mays) Métodos: En un campo experimental de 40 m2, se tuvo 9 unidades experimentales de 20L de capacidad, que fueron rellenados con grava y suelo, y posteriormente contaminados de manera artificial con 642.8mg/kg de plomo en el suelo. Se evaluaron 3 tratamientos (T0:Testigo, T1:Brizanta (Brachiaria brizantha) y T2: Maíz( Zea mays )) con 3 repeticiones, y al cabo de 4 meses se analizó la concentración de plomo en el suelo de cada unidad experimental Resultados: Se obtuvieron las siguientes concentraciones de plomo en suelos por cada tratamiento: T0: 481.17 mg/kg, alcanzando este valor por la lixiviación producida en el riego, disminuyendo en 161.63 mg/kg a cada tratamiento; en cuanto al T1: y T2: las concentraciones de plomo en suelos fueron las siguientes: 270.9 mg/kg y 381.92 mg7kg respectivamente. Conclusión: Se concluye lo siguiente: el T1 obtuvo los mejores resultados en el proceso de fitorremediación, pues existe diferencia significativa (p>0.05) con respecto al T0, obteniendo un 43.7 % de eficiencia de remoción; en cambio el T2, no mostró diferencias significativas (p>0.05) en comparación al T0(testigo), pero obtuvo un 20,6 % de eficiencia de remoción de plomo en el tratamiento.Ítem Remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Vilcas Guerrero, Carmen Isabel; Sanchez Tarrillo, Yeffry Jhair; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEl presente artículo tiene como objetivo recopilar información y analizar las principales metodologías de remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios. Se analizaron tres tratamientos: El primer tratamiento fisicoquímico: Procesos de Oxidación avanzada – Fenton, en la cual se tomó muestras de lixiviados proveniente del relleno sanitario Aguas de las Vírgenes, Perú, en épocas de sequía y lluvia; los otros dos fueron por métodos biológicos: fitorremediación con tres especies vegetales: Rábano (Rap-hanus sativus), acelga (Beta vulgaris) y rúcula (Eruca sativa) en la que se realizó un análisis comparativo de los sustratos provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá; y por último, el tratamiento de fitorremedia-ción con la adición de ácidos orgánicos (ácido cítrico y ácido tartárico) a dife-rentes concentraciones de 10 mM y 15mM en la especie Vetiver (Chryso-pogon zizanoide), extrayendo muestras del relleno Sanitario de la empresa Promotora Ambiental S.A.B de C.V, México. Se comparó el porcentaje de re-moción de plomo de cada tratamiento analizado y se llegó a la conclusión de que el tratamiento de Fenton obtuvo un resultado del 100 % en épocas de sequias, por otro lado, en el tratamiento por Fitorremediación con la especie Vetiver (Chrysopogon zizanoide) + ácido cítrico con 10 mM fue del 85%, deduciendo que los ácidos orgánicos facilitan la biodisponibilidad de Plomo para las plantas, por último , con un resultado del 20% de remoción de plomo fue el tratamiento por fitorremediación con la especie Rúcula (Eruca sativa).