Examinando por Autor "Siles Nates, Mario Manuel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo, Universidad Peruana Unión, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-18) Siles Nates, Mario Manuel; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Intención Emprendedora (CI)de Jaén & Liñán (2013) y el Cuestionario de Autoevaluación de Características Emprendedoras personales (CEPs) de McClelland (1961) con un coeficiente alfa de Crombrach aceptable para cada cuestionario 0.944 y 0.926 respectivamente. La investigación plantea el modelo de intención emprendedora partiendo de la teoría, de la acción razonada de Ajzen (1991) y la teoría de los tres factores motivacionales de McClelland (1961), en términos aceptables para su fiabilidad y aplicabilidad donde: la actitud a la conducta, control conductual, norma subjetiva, experiencia laboral, familiar emprendedor y las CEPs explican el 52% del total de la varianza de la intención de emprender. Por otro lado, Se demostró que las características emprendedoras tienen una influencia global significativa de 0.3907 (p < 0.001) sobre la intención emprendedora, demostrando usar como variables mediadoras la actitud a la conducta y el control conductual percibido. A pesar que no se evidencia influencia significativa directa de las CEPs sobre la intención emprendedora (0.094; p>0.05).Ítem Imagen Corporativa y su relación en la Satisfacción del Cliente en los Supermercados de Tarapoto, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-03) Acuña Velasquez, Milena Euliza; Tapia Gutierrez, Jhonatan; Siles Nates, Mario ManuelEl artículo se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre la imagen corporativa y la satisfacción del cliente en los supermercados de Tarapoto, 2022. A través de una investigación cuantitativa, no experimental y correlacional, considerando a 383 residentes pertenecientes al distrito de Tarapoto, como parte de la muestra, misma que fue obtenida a partir de un muestreo no probabilístico por cuotas. Asimismo, se aplicó un cuestionario a la muestra seleccionada. Como principales resultados, se destaca que los niveles de las variables imagen corporativa y la satisfacción del cliente fueron altos, ello al obtener un porcentaje del 57.4% y 71.8% respectivamente, lo que significa que, la mayoría de clientes tienen una buena percepción de las empresas en evaluación, conllevando a que se sientan satisfechos con el servicio recibido. Asimismo, se encontró una relación moderada y positiva, debido a que el coeficiente de correlación de Spearman fue igual a 0.470 y una significancia con valor p=0.000.Ítem La satisfacción del cliente y su relación con la fidelización del cliente en los clientes de la Agencia de Viajes y Turismo Quiquiriqui Tours, Provincia de San Martín - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Gonzales Macedo, Viancy Loina; Flores Lozano, Maria Fernanda; Siles Nates, Mario ManuelEl objetivo del presente estudio fue determinar la satisfacción del cliente y su relación con la fidelización del cliente en los clientes de la Agencia de Viajes y Turismo Quiquiriqui Tours, en la Provincia de San Martín 2019. La muestra de estudio estuvo compuesta por 60 clientes, apreciando que el 50% son del género femenino y que ambos géneros son entre edades de 30 a 50 años. El estudio es cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional, de tipo descriptivo correlacional – causal. Se adaptó dos instrumentos de investigación que miden la satisfacción del cliente y la fidelización del cliente. Se tomaron en cuenta las siguientes razones: el rendimiento percibido, las expectativas y los niveles de satisfacción para mediar la variable satisfacción del cliente; lealtad como comportamiento, lealtad actitudinal y lealtad cognitiva para medir la variable fidelización del cliente. Las propiedades psicométricas evidencian que es válido y confiable. Entre los principales hallazgos se encontró que la Satisfacción del Cliente se relaciona altamente con la Fidelización del Cliente en los clientes, ya que el Rho de Spearman tiene un valor de 0,782 y el valor de p = 0.000, ello indica que se acepta la hipótesis alterna, dado que, a mayor nivel de Satisfacción del Cliente, el nivel de Fidelización del Cliente también aumentaráÍtem Percepción del marketing relacional por los clientes del sector pet-shop de las mypes del cercado de Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-06) Ñacayauri Adauto, Indira Nátali; Pizarro Cruz, Elizabeth Eyko; Siles Nates, Mario ManuelLa investigación dispuso como objetivo analizar la percepción del marketing relacional por los clientes en el sector pet-shop de las MYPES del Cercado de Lima, durante el período 2016. El estudio se efectuó con un alcance de índole descriptiva, diseño no experimental y de corte transversal dado que se tomaron los datos en una sola instancia. La población estudiada es infinita porque la concurrencia de los clientes es aleatoria, es por ello que la muestra se calculó por condición no probabilística, conformada por 600 clientes del sector. El instrumento empleado fue elaborado propiamente y valoró las dimensiones: calidad, comunicación, confianza y compromiso. En el análisis estadístico se trabajó con tablas de frecuencia y porcentajes para las variables sociodemográficas. Además, se realizaron análisis exploratorios de conglomerados para evaluar las dimensiones y de esa manera desarrollar el objetivo de nuestra investigación. Los resultados, mediante los análisis realizados se demostró que si se aplica el marketing relacional obteniendo un resultado del 41.7%. En relación con el análisis de los conglomerados (clúster), se obtuvo que la calidad es la dimensión que sobresalió con mayor aceptación a favor de los clientes y la comunicación fue la dimensión que se desarrolló con menos interés. En resumen, el marketing relacional y sus dimensiones son percibidos favorablemente por los clientes pertenecientes a este sector, a excepción de la dimensión comunicación de la que existe una menor percepción. En definitiva, si los establecimientos aplicarían de manera técnica las dimensiones del estudio, la percepción del Marketing relacional resultaría con mayor nivel de percepción.Ítem Relación de la motivación laboral con los determinantes del desempeño laboral en trabajo remoto de los trabajadores de una universidad.(Universidad Peruana Unión, 2021-08-11) Panduro Riva, Claudia; Siles Nates, Mario ManuelEl presente artículo tiene por propósito revelar si existe relación de las variables de la motivación laboral y el desempeño laboral en un ambiente de trabajo remoto presentado en una universidad. Metodología: diseño no experimental, cuantitativo, correlacional y de corte transversal, la muestra de estudio es de 54 personas que realizan trabajo remoto durante la pandemia de la covid-19, con un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Donde se obtuvo como resultado la existencia de una relación significativa entre ambas variables (p< 0.05), así mismo de acuerdo a los datos procesados se concluyó que el 52% son mujeres que realizan trabajo remoto, el 44% tiene entre 31 a 40 años y el 69% tiene un año de experiencia laboral. El 40% presenta una motivación laboral media; el 43%, motivación extrínseca; 48%, tiene baja motivación. El 41% presenta un bajo desempeño laboral; el 39%, rendimiento laboral medio; el 52%, comportamiento laboral medio y el 52%, un nivel medio de sus funciones laborales.Ítem Satisfacción laboral y el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Tabalosos, San Martin 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Paredes Mendo, Jorge Antonio; Urquia Rojas, Diego Brandy; Siles Nates, Mario ManuelEn el presente trabajo se planteó investigar con respecto a la correlación que existe entre satisfacción laboral y el grado de desempeño laboral en los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Tabalosos, San Martin 2020, pues se consideró como objetivo general decretar en qué magnitud tiene relación la satisfacción laboral y el rendimiento laboral en los trabajadores del Municipio del Distrito de Tabalosos, San Martin 2020, la investigación es de tipo correlacional no experimental, para el recojo de la información se contó con una sola población de 150 colaboradores que representa el 100% y se tomó una muestra de 40 trabajadores encuestados que tengan contrato de un año con la Municipalidad Distrital de Tabalosos, además con la gestión de información realizada parte de dos perspectivas teóricas: la satisfacción laboral y el desempeño laboral por Sonia Palma (2004), los herramientas fueron aprobadas y adaptadas por cordura de tres expertos, así mismo se verificó su nivel de confiabilidad mediante eso uso del coeficiente Alpha de Cronbach, en el cual se obtuvo un valor de 0,617 para satisfacción laboral y un 0,000 para el desempeño laboral, por lo tanto indica que la fiabilidad es media, mediante un análisis de correlación de Rho Spearman, se evidencian la existencia de una relación significativa media (Rho = 0,617**; p = 0,000) entre la satisfacción y el desempeño laboral. Esto quiere decir, que a una mayor satisfacción laboral le corresponde un mayor desempeño laboral del mismo. En conclusión, señalamos que existe relación significativa entre la satisfacción y el desempeño laboral.