• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Solorzano Aparicio, Mary Luz"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actividad física y deterioro cognitivo en adultos mayores, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Mamani Contreras, Rossana Mirella; Roque Guerra, Elizabeth; Colque Machacca, Nayelly Merly; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la actividad física con el deterioro cognitivo en adultos mayores, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y causal que llegó a evaluar a un total de 203 sujetos mediante el cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) y el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Con respecto a los resultados se encontró que, en la actividad física un 33.99% de los evaluados tienen actividad moderada, un 33% tiene actividad alta y un 21.67% tiene actividad baja, en el deterioro cognitivo un 71.43% no cuenta con deterioro, un 16.26% tiene un deterioro leve y un 12.32% tiene un deterioro moderado; en el análisis de regresión se determinó, a un nivel de confianza del 95%, que la actividad física se relaciona con el deterioro cognitivo (p=0.02, p<0.05). Finalmente, se llegó a la conclusión de que la actividad física si tiene relación con el deterioro cognitivo en los adultos mayores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ansiedad y rendimiento académico en adolescentes del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-05) Cusi Mendigure, Shirley Medaly; Chilón Calua, Dadi Jhaneth; Campos Adanaque, Angel Jair; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Introducción: La ansiedad es una respuesta emocional natural ante amenazas, pero su persistencia puede conducir a un estado patológico, especialmente en adolescentes, lo que puede afectar negativamente la capacidad de aprendizaje y concentración. Material y método: Se empleó una muestra de 500 estudiantes de 1ro a 5to de secundaria, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo STAIC. La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con un resultado de 0.823 para la escala de ansiedad estado y 0.873 para la escala de ansiedad rasgo. Resultados: Demostraron que no existe una correlación significativa entre la ansiedad estado y el rendimiento académico (r = 0,00), y la correlación con la ansiedad rasgo fue mínima y no significativa (r = -0,02). En esta muestra, el rendimiento académico no está relacionada con ninguno de los dos tipos de ansiedad analizados. Discusión: Aunque el rendimiento académico y la ansiedad pueden no tener una relación directa, la presencia de ansiedad sigue siendo un motivo importante para fortalecer las intervenciones enfermeras, ya que esta puede afectar negativamente el bienestar general y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que no existe una relación significativa entre la ansiedad, tanto en su estado como en su rasgo, y el rendimiento académico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales: percepción de docentes y discentes de enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-12) Solorzano Aparicio, Mary Luz; Zapata Silva, Irene Mercedes
    El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de la calidad del PEA en entornos virtuales de discentes/docentes y plantear propuestas para su consecución. Se aplicó el enfoque cualitativo de diseño etnometodológico. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas y diálogo/debate en dos grupos focales de discentes y docentes. Diez entrevistas a discentes y nueve realizadas a docentes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia según punto de saturación. La información se procesó mediante análisis temático a través de sucesivos procesos de codificación y categorización. Los resultados comprendieron siete categorías: 1) La percepción de la calidad del PEA en entornos virtuales. 2) Limitantes en la percepción de la calidad del PEA en entornos virtuales. 3) Fortalecimiento de la metodología activa, el equipamiento y la interacción docentes y discentes. 4) Los procesos tutoriales fortalecen la percepción de la calidad del PEA en entornos virtuales. 5) El valor de la práctica en percepción de la calidad del PEA en enfermería. 6) Percepción de la calidad del PEA según roles centrados en la interacción teoría-práctica. 7) Retos y oportunidades en la percepción de la calidad del PEA en entornos virtuales. En conclusión, la exploración y percepción de la calidad del PEA en enfermería en entornos virtuales es un proceso logrado de manera parcial y permanente construcción, a partir del fortalecimiento ideal la teoría-práctica. Recomiendan propuestas sobre la indisoluble cohesión presencial virtual en el diseño curricular que asegure la perspectiva humanizadora en la formación de enfermería.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comunicación terapéutica del enfermero y satisfacción del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Vasquez Mori, Marivy; Rodriguez Curi, Kelly; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    La comunicación terapéutica se refiere a una relación entre el profesional de la salud y el paciente, su familia o ambos, cuya finalidad es el impacto directo al tratamiento. Por lo tanto, establecer y mantener esta relación es primordial para el profesional. El objetivo del presente estudio es determinar la relación que existe entre la comunicación terapéutica del enfermero y la satisfacción del paciente en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital II-2 EsSalud, Tarapoto, 2023. El estudio será un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estará conformada por 35 pacientes hospitalizados determinada a través del método no probabilístico de tipo censal. La técnica será la encuesta y como instrumento se utilizará dos cuestionarios auto aplicados de escala ordinal; ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos con un índice V de Aiken de 1,000 de validez respectivamente y para la confiabilidad se aplicó a una prueba piloto a 20 participantes en otra muestra de similares características al del estudio. Con relación al proceso de recolección de datos, se solicitará autorización del estudio a la oficina de capacitación y docencia del mencionado hospital, luego se realizará las coordinaciones con el área correspondiente y recabar el consentimiento informado de los participantes del estudio. En la etapa del proceso y análisis de datos, se realizarán las codificaciones y se procesará mediante el paquete estadístico IBM SPSS v.25, los resultados se presentarán en frecuencias, medias y de tendencia central, con tablas de doble entrada para determinar las correlaciones entre las variables y finalmente para comprobar la hipótesis se obtendrá mediante el estadístico del Chi cuadrado y según la prueba de normalidad, se utilizarán las de pruebas paramétricas y no paramétricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos y prácticas del profesional de Enfermería sobre prevención de Neumonía asociada a ventilación mecánica en el Servicio de UCI en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-05) Rios Carrasco, Ana Cecilia; Ponce Valles, Jasmin Jasbek; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    La neumonía asociada a la ventilación mecánica es un problema de mucha importancia para el sistema sanitario público. Hay causas son varias siendo uno de ellos la producida por el tubo endotraqueal o traqueostomía, por vía hematógena, así como por la aspiración de secreciones, etc. El Objetivo del estudio es determinarla relación entre el nivel de conocimientos y prácticas del profesional de Enfermería sobre prevención de Neumonía asociada a ventilación mecánica en el Servicio de UCI en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. Será una investigación con diseño no experimental ya que no se manipularán las variables, trasversal porque se medirán en un tiempo determinado, correlacional porque se buscará analizar la relación de las dos variables. La Técnica es la encuesta e instrumentos es el cuestionario Para la recolección de datos se tomará el cuestionario tipo cerrado que medirá el nivel de conocimiento del profesional de Enfermería, tomado del trabajo de investigación de Avila, De la cruz, Herrera (2017). Dicho instrumento fue validado por juicio de cinco expertos y utilizo la prueba V Aiken obteniendo como resultado un0.83%, el nivel de confiabilidad fue determinada a través de la prueba de Kuder Richardson (KR– 20), obteniendo como resultado 0.92% mostrando así que el instrumento es confiable estadísticamente. Dicho instrumento consta de datos generales y de datos específicos consta de 8 procedimientos realizado por enfermeras en medidas preventivas de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica, es actualmente una guía aprobada del protocolo de neumonía cero. La práctica será calificada como excelente de 6 a 8 procedimientos realizados en forma correcta, bueno en una escala de 3 a 5 y regular de 0 a 2, donde se identificará la práctica de los mismos profesionales de enfermería en la prevención de NAVM.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID 19 y su asociación con la automedicación en tres localidades del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-09) Rosado Mendoza, Laly Milagros; Cueva Chilón, Kathia; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Evaluar la asociación entre las creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 y la automedicación en tres localidades rurales del Perú durante el año 2021. Material y métodos: Estudio transversal realizado en los pobladores de tres localidades rurales, ubicadas en la costa, sierra y selva del Perú. Se evaluó las creencias, conocimientos y actitudes con el instrumento de creencias (7 ítems), actitudes (7 ítems) y conocimientos (8 ítems) de la COVID 19 y el cuestionario de automedicación (5 ítems). Se utilizó la prueba de los rangos de Wilcoxon para evaluar las diferencias en la puntuación de creencias, actitudes y conocimientos entre aquellos que se automedicaban y aquellos que no. Resultados: Se evaluó a 297 personas. El 57,4% de los participantes fue de sexo femenino y el 36,7% provino de la sierra. Solo el 2.6% refirió no automedicarse. Los medicamentos utilizados mayormente fueron analgésicos (33.1%). Se observó que aquellas personas que se automedicaban tuvieron mayor variación en el puntaje de conocimientos a comparación de aquellos que no se automedicaban (p=0.008). Conclusión: Encontramos evidencia de que la automedicación es una práctica prevalente en población peruana, especialmente entre aquellos participantes que creen tener un mayor conocimiento sobre la COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cumplimiento del reporte de enfermería según la técnica SBAR en la unidad de cuidados intensivos quemados de un instituto especializado Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Pariona Rosas, Stefanny Leandra; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    En las últimas décadas, los problemas de salud a nivel mundial se han venido presentando a causa de los errores en la atención, así como en los problemas con la comunicación y la seguridad del paciente. Este estudio tiene como objetivo conocer el nivel de cumplimiento del reporte de enfermería según la técnica SBAR en la unidad de cuidados intensivos quemados de un instituto especializado Lima, 2019. Es de tipo descriptivo transversal, no experimental. La muestra estará compuesta por 35 enfermeros asistenciales. La recolección de datos se realizará a través de la observación del reporte de enfermería utilizando una lista de chequeo durante el reporte de enfermería, previa firma del consentimiento informado. El instrumento fue validado por el juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.88. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad de instrumento, obteniéndose una confiabilidad de 0,81, según la prueba estadística de KR20. Los resultados permitirán identificar el nivel de cumplimiento del reporte de enfermería según la técnica SBAR y de esta forma, poder implementar la estrategia al servicio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de vida y bienestar subjetivo en adolescentes escolares de instituciones educativas publicas, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Plasencia Briones, Marvin Obed; Ingaruca Ninanya, Solenka Daniela; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre estilos de vida y bienestar subjetivo en adolescentes escolares. Materiales y métodos: Estudio transversal, correlacional, conformada por muestra censal de 500 estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria. Para la recolección de datos, se emplearon los instrumentos: escala “Health-Promoting Lifestyle Profile II” (HPLP II) y “Subjective Well-being Scale-8” (EBS-8). Resultados: El 64,2% fueron varones, 57,4% de 16 años y 92% de la sierra. No se encontró relación significativa entre los estilos de vida y el bienestar subjetivo con un p-valor de 0.49. Sin embargo, se observó relación significativa entre la dimensión “consumo de sustancias” y “autocuidado” con el bienestar subjetivo en adolescentes escolares, con un p-valor menor a 0,05. Conclusión: En la dimensión consumo de sustancias y autocuidado se encuentra relación significativa a bienestar subjetivo. La investigación presenta aportes significativos para la comunidad científica de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores maternos asociados al estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un centro de salud de Lima Este, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-03-03) Aguilar Medina, Melany Uziel; Godoy Cuba, Andrea Sue; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Determinar la asociación entre los factores maternos y el estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses atendidos en el consultorio de CRED de un centro de salud de Lima Este, 2019. Materiales y métodos: Fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo correlacional. La muestra fue de 93 lactantes entre 6 y 24 meses y sus madres, seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó una encuesta sobre los factores maternos y una ficha de registro antropométrico para obtener información del estado nutricional del lactante, validados por las autoras de la investigación. Resultados: 83,9% de las madres presentan entre 20 y 34 años, el 71,0 % no tiene espacio intergenésico, el 71,0% son primíparas, el 76,3% son amas de casa, el 76,3% de madres cuidan a su hijo, el 54,8% asumen ingresos económicos mensuales entre 930 y 1000 soles, el 81,7% tiene educación secundaria, el 87,1% de lactantes presentan un estado nutricional normal. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores maternos biológicos relacionado a la edad (X2= p= 0,001), espacio intergenésico (X2= p= 0,001) y paridad (X2= p= 0,026) con el estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses. Asu vez, se encontró asociación entre el factor socioeconómico relacionado al cuidado del niño (X2= p = 0,017) e ingresos económicos (X2= p = 0,017) con el estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses. Conclusiones: Se encontró asociación, estadísticamente significativa, entre todos los indicadores del factor biológico con el estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses, no obstante, del factor socioeconómico con el estado nutricional del lactante de 6 a 24 meses, solo se encontró asociación entre los indicadores cuidado del niño e ingresos económicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Imagen social del enfermero rural según la percepción de los usuarios atendidos en establecimientos rurales de Puno, Lima y Loreto, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-05) Phala Phala, Angela Esmeralda; Vega Vega, Marly Judith; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Comparar la imagen social del profesional de enfermería según la percepción de los usuarios atendidos en establecimientos de zonas rurales de Puno, Lima y Loreto. Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal de tipo comparativo. La muestra comprendió por 537 usuarios atendidos en centros de salud de zonas rurales de Puno, Lima y Loreto, mayores de 18 años, seleccionados por conveniencia, incluyendo criterios de inclusión y exclusión. Usando una encuesta validada como instrumento. Resultados: existe diferencia estadísticamente significativa de la imagen social del profesional de enfermería según la percepción de los usuarios en la dimensión Información (p<.001), en la dimensión campo de presentación (p=.001), en la dimensión actitud (p=.037) y en la dimensión religión (p<.001) Conclusión: Existe diferencia estadísticamente significativa de la imagen social del profesional de enfermería según la percepción de atención de los usuarios entre los tres departamentos de Puno, Lima y Loreto (p<.001). Las acciones del enfermero en el sector rural pueden llegar a informar adecuadamente o no al usuario atendido, el resaltar la labor de enfermería en los diferentes campos en los que se desenvuelven, hará de conocimiento para los usuarios la función que cumple nuestra profesión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de conocimiento, actitudes y creencias que influyen en la aceptabilidad frente a la vacuna del virus del papiloma humano
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-13) Vargas Ticona, Cyntia Evarti; Ingles Rayme, Marizol; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos, actitudes, creencias y la aceptabilidad frente a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en padres de estudiantes de primaria Métodos: La metodología posee un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional; se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, la población estuvo constituida por 547 apoderados de las alumnas de los grados (4to, 5to y 6to grado) de tres instituciones educativas de nivel primario, pertenecientes al Distrito de San Juan de Lurigancho, Región Lima. Resultados: Los resultados evidenciaron en sus mayores frecuencias un nivel de conocimiento regular con el 37.7%, actitudes de indiferencia frente a la vacuna con el 83.7% y presencia de creencias sobre el virus y la necesidad de vacunación con el 65.3%. Conclusión: Sí existe relación entre el nivel de conocimientos, actitudes, creencias y la aceptabilidad frente a la vacuna del VPH, lo cual se determinó de acuerdo a la prueba de correlación Rho-Spearman, cuyo valor de significancia fue menor de 0.05, lo cual significa que a medida que los apoderados tienen mayor conocimiento, actitudes y menor presencia de creencias respecto al VPH, tienden a presentar mayor predisposición para aceptar la vacunación de sus menores hijas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Síndrome de Burnout y estilos de vida en docentes de la facultad de salud de una universidad privada, Perú, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-23) Valverde Asencios, Merlinda; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: determinar la relación entre Síndrome de Burnout y estilos de vida en docentes de la facultad de salud de una universidad privada. Materiales y método: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia obteniendo un total de 120 participantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el MBI versión Ed creado por Maslach, Jackson y Schwab en 1986 adaptado por Fernández (2002) y el cuestionario de estilo de vida FANTÁSTICO creado por Douglas et al. (1984) adaptado por Villar et al. (2016). Resultado: existe correlación inversa y estadísticamente significativa entre estilo de vida y síndrome Burnout demostrado por un p<.001 y un rho= -.461; en cuanto a los resultados descriptivos; el 69,6% de los docentes de la facultad de salud presenta un nivel medio de síndrome de Burnout, el 42% presenta un estilo de vida adecuado. Conclusión: Existe relación inversa entre las variables de estudio, lo que demuestra que un estilo de vida saludable puede funcionar como protector para la salud mental de los docentes.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias