• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Soriano Moreno, Anderson Nelver Elías"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Association of serum uric acid and metabolic syndrome among health personnel from a public hospital in Peru
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-19) Galindo Yllu, Brenda Mireya; Soriano Moreno, Anderson Nelver Elías
    We explored the association between serum uric acid (SUA) to metabolic syndrome (MetS) and insulin resistance (IR) among health personnel from a public hospital in Peru in a cross-sectional study with data from the Plan for the Prevention and Surveillance of Communicable and Non-Communicable Diseases of Huaycán Hospital. MetS was defined according to Latin American Diabetes Association (ALAD) criteria and IR with surrogate IR markers, triglycerides to HDL-C ratio (TG/HDL-C), and triglycerides to glucose index (TyG). The association between SUA to MetS and IR was determined using Poisson regression models in a sample of 292 participants with an average age of 46.2 ± 10.6 years. The total prevalence of MetS was 38% and the adjusted regression models showed that women with SUA in the high tertile increased the prevalence of MetS (aRP:1.71, 95%CI: 1.07 – 2.74), hypertriglyceridemia (aRP:2.02, 95%CI: 1.13 – 3.62) and elevated TyG (aRP:1.90, 95%CI: 1.12 – 3.21) compared to low tertile of SUA. We concluded that SUA is stronger associated with MetS and IR in women than the overall population of health personnel. On the other hand, more research is required and lifestyle interventions to control risk factors to MetS and IR in women.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Beneficios de la implementación de un registro electrónico de pacientes de cuidados intensivos: una revisión de alcance
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-06) Coico Lama, Abdiel Haniel; Diaz Chingay, Lady Lucía; Soriano Moreno, Anderson Nelver Elías
    Objetivos: Esta revisión trató de identificar y describir la importancia de los registros médicos electrónicos y algunas herramientas para su implementación en la UCI. Diseño: Revisión de alcance. Fuentes de datos: Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos Pubmed, SCOPUS, EBSCO y Web of Science. Métodos de revisión: Se utilizó las recomendaciones del Instituto Joanna Briggs para realizar e informar esta revisión de alcance, apoyado por la lista de verificación de PRISMA-ScR. Dos revisores independientes examinaron 2904 registros por título y resumen para determinar su pertinencia para los objetivos de la revisión, y un tercer revisor independiente resolvió las controversias. Tras la evaluación de 67 documentos de texto completo, se incluyeron 26 en la revisión. Resultados: Artículos reportaron que el uso de los registros electrónicos en la UCI se asoció con la disminución del 28% de mortalidad, 37% estancia hospitalaria, 50% estancia en UCI y 85% infecciones asociadas a catéter central. Las herramientas que se pueden usar en estos registros son las que involucran inteligencia artificial para predecir desenlaces como mortalidad y readmisión a la UCI. Por otro lado, las listas de verificación para el control de calidad y prevención de infección incluidas en la historia clínica electrónica parecen ser una herramienta adecuada para los medios que no cuenten con la experticia en el procesamiento de datos. Conclusiones: Encontramos evidencia de que los registros médicos electrónicos podrían ser una herramienta que ayude a mejorar el cuidado del paciente en la UCI. Además, los ricos datos capturados, abren la posibilidad de crear sistemas de alerta y predicción usando inteligencia artificial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Correlación entre estilos de vida evaluados por el cuestionario FANTÁSTICO y riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-05) Cespedes Ramirez, Sheylla Thalia; Anglas Lopez, Sefora Nahara; Soriano Moreno, Anderson Nelver Elías
    Objetivo: Buscamos determinar la correlación entre los estilos de vida evaluados con el cuestionario FANTÁSTICO y el riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital público del Perú. Métodos: Estudio transversal. Analizamos los datos del Plan de Prevención y Vigilancia de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles de un hospital público de Lima, Perú realizado durante 2019. Se estimó el riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular (ECV) y enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) utilizando la Calculadora de Riesgo a 10 años ACSVD 2018 proporcionada por la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología (AHA/ACC), y el puntaje de riesgo de Framingham 2008, respectivamente. Se utilizó la versión chilena del cuestionario FANTÁSTICO para medir 10 dimensiones del estilo de vida. Se calculó el coeficiente R de Spearman para determinar la correlación entre el puntaje obtenido en el cuestionario FANTÁSTICO y sus dimensiones con los puntajes de riesgo cardiovascular. Resultados: Un total de 299 participantes fueron incluidos en el análisis (70% mujeres, edad media de 47 años). El 11% y el 9% tenían un riesgo cardiovascular elevado según las calculadoras de Framingham y AHA/ACC, respectivamente. Encontramos una correlación positiva entre la puntuación FANTÁSTICO y las escalas de riesgo cardiovascular (Framingham, R=0,11, p=0,059; AHA/ACC, R=0,13, p=0,035). Analizando las dimensiones del estilo de vida por separado, observamos una correlación positiva entre el riesgo cardiovascular y la puntuación obtenida para las dimensiones de familia/amigos (Framingham, R=0 13, p=0. 021; AHA/ACC, R=0,14, p=0,023), actividad física (Framingham, R=0,14, p=0,017; AHA/ACC, R=0,17, p=0,005) y sueño/estrés (Framingham, R=0,18, p=0,002; AHA/ACC, R=0,14, p=0,017). Conclusión: Encontramos evidencia de que en una población de trabajadores hospitalarios peruanos la puntuación obtenida en el cuestionario FANTÁSTICO o en sus dimensiones familia/amigos, actividad física y sueño/estrés se asocian con un mayor riesgo cardiovascular a 10 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Percepción de los estudiantes de medicina ante el retorno de prácticas hospitalarias frente al COVID-19 en una universidad privada
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-20) Mejía Mendoza, Yareny Lucero; Vela Cabanillas, Alisson Stefany; Soriano Moreno, Anderson Nelver Elías
    OBJETIVO: Este estudio tuvo el objetivo de describir la percepción ante el retorno a las prácticas hospitalarias de los estudiantes de medicina que cursan del tercer al sexto año en la Universidad Peruana Unión. Además, buscó determinar la prevalencia de estudiantes con una buena disposición a retornar a las prácticas hospitalarias y sus factores asociados. METODOLOGÍA: Estudio observacional de cohorte transversal con componente descriptivo y analítico. Se aplicó una encuesta virtual a los estudiantes de medicina que estaban cursando tercer a sexo año. Las percepciones fueron evaluadas mediante preguntas tipo escala Likert. Se definió una buena disposición al retorno como aquellos que estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con retornar a las prácticas. Mediante la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates y T de Student se determinó los factores asociados a la buena disposición. RESULTADOS: Predominó los estudiantes del sexo femenino (60%). La edad media fue de 22 ± 2 años. Dos de cada tres estudiantes estuvieron dispuestos a participar del cuidado de los pacientes COVID-19 y similar cifra considera que será mejor médico si durante la pandemia participaba de la labor asistencial. Dos de cada tres refirieron que tenían miedo a contagiarse por el SARS-CoV-2. El 57% presentó una buena disposición a retornar a sus prácticas hospitalarias. La buena disposición fue significativamente mayor entre los estudiantes extranjeros (81% vs 52%) y en aquellos que cursaba el quinto y sexto año (81% y 70%). CONCLUSIONES: A pesar de que el miedo a contagiarse por SARS-CoV-2 estuvo presente en dos de cada tres estudiantes, la mayoría están dispuestos a retornar a sus prácticas hospitalarias, incluso a atender pacientes asumiendo el riesgo que involucra. Por otro lado, casi la totalidad de los estudiantes percibe que necesita orientación en las medidas de bioseguridad a tomar y refiere que necesita saber cuándo se reanudarían las prácticas. Más de la mitad de los estudiantes de medicina presenta una buena disposición a retornar a sus prácticas hospitalarias y solo uno de cada veinte está totalmente en desacuerdo con retornar durante la pandemia. El ser estudiante extranjero y estar cursando del cuarto al sexto año está asociado a presentar mayor prevalencia de buena disposición a retornar a comparación de aquellos estudiantes peruanos y que cursan el tercer año de la carrera, respectivamente.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias