Examinando por Autor "Surita Gil, Loyza Esmit"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del sistema de la red de distribución de agua, usando EPANET en áreas rurales(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Surita Gil, Loyza Esmit; Canaza Rojas, FerrerEl presente artículo tiene como principal objetivo de analizar el sistema de las redes de distribución de agua potable en áreas rurales mediante el uso del software EPANET, con el fin de verificar las velocidades y presiones como establecer diámetros convenientes según el reglamento. EPANET es un programa de simulación, que sigue la evolución del flujo del agua en las tuberías, la presión en los nodos de demanda y del nivel del agua en los depósitos durante la simulación. En dicho análisis del sistema de la red de distribución de agua se plantea una simulación de un modelo estático y uno modelo dinámico, donde la primera supone que los caudales demandados a la red permanecen constantes y la segunda se aplica al transporte o movimiento del fluido de agua. Los resultados obtenidos indican que en la simulación del modelo estático y del modelo dinámico en cuanto a los parámetros de presiones estáticas máximas y presiones dinámicas mínimas son satisfactorios, como también la de sus velocidades. En conclusión, el análisis de la red de distribución demuestra que se debe colocar una combinación de diámetros de forma que se puedan ajustar correctamente al comportamiento de la simulación dinámica y estática.Ítem Evaluación comparativa del aporte estructural de capa base granular estabilizada con cemento portland tipo I y emulsión asfáltica catiónica, para pavimentos asfalticos en vías urbanas del conjunto habitacional Micaela Bastidas-Piura(Universidad Peruana Unión, 2022-09-02) Surita Gil, Loyza Esmit; Fernández Huamán, Rosa Isela; Chahuares Paucar, LeonelEste estudio tiene como objetivo comparar el aporte estructural de la capa base granular estabilizada con cemento portland tipo I y emulsión asfáltica catiónica CSS-1H para pavimentos asfálticos. Como parte del análisis se realizó ensayos de laboratorio al material granular extraídos de la cantera Bastian, con el fin de obtener las características del material base. Así mismo, para analizar el diseño del pavimento se utilizó el método AASHTO 93, cuya finalidad es calcular el aporte estructural de las bases granulares estabilizadas y sin estabilizar; para ello, se debe tener en cuenta algunos parámetros de diseño según el manual de carreteras sección suelos y pavimentos. Los resultados obtenidos indican que de acuerdo a las dosificaciones estimadas al 3%, 5% y 7% de adición de cemento portland tipo I y emulsión asfáltica catiónica CSS-1H mejora las condiciones del material base granular. En conclusión, de acuerdo a la evaluación del aporte estructural el cemento portland tipo I es el agente estabilizador de mejor comportamiento, incluso en dosificaciones muy bajas, este permite reducir los espesores necesarios de cada capa, lo cual se traduce en ahorros por kilómetro de pavimentos en la práctica constructiva.