Examinando por Autor "Tito Tenorio, Nelson Rony"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación del rendimiento del coagulante basado en soja deslipidificada y cladodio de tuna (opuntia ficus indica) para remoción de turbidez(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Tito Tenorio, Nelson Rony; Carlos Lopinta, Miriam; Poma Porras, Orlando AlanEn el consumo de agua potable usan coagulantes sintéticos costosos a base de sales minerales de hierro y aluminio, ocasionando efectos negativos al medio ambiente por producción de lodos residuales y a la salud porque una concentración mayor a 0.110 mg/l de aluminio es un factor de deterioro cognitivo y surgimiento de enfermedades como Alzheimer, cáncer y enfermedades óseas. Por esa razón el objetivo de esta revisión es comparar el rendimiento de coagulantes naturales basados en soja deslipidificada y cladodio de tuna (opuntia ficus indica) para remoción de turbidez de agua para consumo humano, como alternativas económicamente viable y sostenible. La metodología utilizada fue revisión descriptiva e indagación de artículos, para poder comparar el resultado de los análisis de los coagulantes naturales mencionados. Según revisión bibliográfica se concluyó que la soja deslipidificada presenta mayor remoción con una eficiencia 98.04% a diferencia del cladodio de tuna con 72 % de eficiencia.Ítem Evaluación de la exposición al material particulado (PM 2.5) y el riesgo de mortalidad, en la población adulta de Lima Centro - 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-02-10) Fernandez Fernandez, Luis Magover; Tito Tenorio, Nelson Rony; Ccaccya Ccaccya, DarioEl articulo presenta un análisis del Material Particulado menor a 2.5 micrómetros (PM2.5) presentes en el aire y la fracción de este agente que ingresan al organismo humano adulto en 5 distritos del núcleo urbano de Lima Centro a lo largo del mes de febrero y agosto de 2019. Para este estudio se usó el registro de la estación Campo de Marte, ya que es la única estación que cumplió con el 75% de representatividad, por lo que se trabajó con los datos de esta. Se establecieron escenarios de horas de exposición y no exposición al PM2.5 distribuidos a lo largo de las 24 horas del día según los niveles de actividad de la población de la ciudad, obteniéndose que las horas de no exposición al aire presentan mayores niveles de concentraciones potenciales de PM2.5 que podrían ingresar al organismo a diferencia de las horas en las que sí está expuesta una persona adulta al PM2.5. Se compararon las dosis de PM2.5 que ingresa al organismo en ambos meses concluyendo que en horas de exposición al PM2.5 es un 140% más dañino para la salud de los ciudadanos en el mes de agosto que en febrero poniendo en riesgo a casi medio millón de personas (471 390 habitantes). El índice de calidad del aire en el mes de febrero y la concentración diaria más próximo al rango autorizado (50 ug/m3) se registró el día 12 de febrero (15,28 ug/m3), y la calidad del aire para el mes agosto fue de mala por lo tanto se tiene que obviar cualquier tipo de deporte al aire libre y la concentración diaria más próximo al rango admitido se obtuvo el día 14 de agosto (47,78 ug/m3). Asimismo, el índice de riesgo para la salud de los habitantes en el mes de febrero es inferior al límite seguro y el índice de riesgo para el mes de agosto se encuentra por encima del límite seguro.