• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valladares Castillo, Sergio Omar"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicaciones de inteligencia de negocios en el sector público: Una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vargas Marino, Jeffrey Andrew; Valladares Castillo, Sergio Omar
    Debido al aumento de interés en la Inteligencia de Negocios y análisis de datos la cantidad de investigación empírica sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios ha estado sujeta a crecimiento. No obstante, no se han encontrado estudios sobre literatura que revise investigaciones sobre Inteligencia de Negocios en el sector público debido a que la mayoría de literatura está situada en el sector privado. Es por eso el objetivo de este artículo, hacer una investigación sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios en el sector público. Sin embargo, a menos que una investigación sea realizada de manera exhaustiva y justa tiene poco valor científico. Es por ello que este artículo, a través de una revisión sistemática de la literatura documenta, sintetiza y analiza 17 artículos que luego de pasar por una serie de rigurosas etapas y filtros se utilizaron para poder responder a 6 preguntas planteadas por el investigador (3 bibliométricas y 3 de investigación) relacionadas con la aplicación de Inteligencia de Negocios en el sector público. De esta manera se asegura la calidad de esta investigación certificando la integridad desde la búsqueda hasta la manera en cómo se resume toda la evidencia recolectada para proporcionar un marco de antecedentes a fin de posicionar adecuadamente el argumento y objetivo de esta investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de apoyo a la toma de decisiones en el área de ventas de la agencia de turismo URPI SUMAC TOURS S.R.L.
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-12) Castillo Chura, Pablo Yobani; Valle Yanavilca, John Alexander; Valladares Castillo, Sergio Omar
    La investigación presenta el desarrollo de un Datamart (DM) con el objetivo de optimizar la generación de reportes del proceso de ventas mediante gráficos, los cuales son integrados en dashboards que permiten analizar los indicadores definidos por la agencia de turismo URPI SUMAC Tours S.R.L, Perú. Se aplicó una metodología adaptada con diversas técnicas y enfoques basados en la metodología Ralph Kimball. El cual desarrolló un DM, favoreciendo la construcción de un cubo OLAP para la organización en estudio, a fin de construir los gráficos acordes a los indicadores y estos puedan ser analizados por la gerencia de ventas y el área administrativa. Como resultado se obtuvieron dashboards dinámicos, con lo cual se optimizaron los mecanismos para la toma de decisiones en el área de ventas, teniendo una visión más amplia y fiable del impacto del turismo y así plasmar objetivos de mejora basado en los resultados de los indicadores. Se mejoró un 85% del tiempo de entrega de reportes en el área de ventas y un 90% de satisfacción de la gerencia de ventas. En los reportes se encontró que las ventas por las cuatro sucursales tenían una variabilidad no mayor al 1% entre ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de un sistema de información ejecutiva utilizando Inteligencia de Negocios para la eficaz interpretación de Indicadores de Atención y Afiliación en el Seguro Integral de salud para la administración de la Red de Salud de Huarochirí.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-11-24) Andrango Guazumba, Ronnal Efraín; Palomino Ochoa, Yesibel Melina; Valladares Castillo, Sergio Omar
    El presente estudio tiene como objetivo mostrar como la implementación de un sistema de información Ejecutivo utilizando Inteligencia de Negocios (BI), ayudó a la eficaz interpretación de indicadores basadas en las variables de atención y afiliación del SIS para la correcta toma de decisiones en la administración de la red de Salud de Huarochirí. El nivel de estudio de la investigación es Descriptivo porque se basa en los indicadores de atención y afiliación, el enfoque de estudio es cuantitativo y el tipo es aplicado ya que se aplica una implementación de sistema inteligencia de negocios y longitudinal porque el estudio se realizó en base a las afiliaciones y atenciones registradas desde el año 2010 al 2015. La construcción e implementación de la aplicación fue realizada bajo la metodología propuesta por Ralph Kimball (Metodología de Kimball) con la implementación técnica de la metodología de HEFESTO para el desarrollo del modelo lógico del Datamart. Se tomó las nueve fases de Kimball, la planificación del Proyecto, Definición de requerimientos (Modelo Conceptual tomada de HEFESTO), Diseño Físico, modelo dimensional, Diseño e implementación del ETL, Implementación, Mantenimiento y Crecimiento del Datamart, Especificación de Aplicaciones de BI en el Análisis Service de visual 2012 y El Diseño de la Arquitectura Técnica. Obteniendo como resultado de dicha investigación una eficaz interpretación de indicadores basados en las afiliaciones y atenciones, según se muestran en los cuadros estadísticos desarrollados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de una plataforma de business intelligence como apoyo en la toma de decisiones en el área dirección académica de la institución educativa particular Corazón de Jesús de Santa Clara
    (Universidad Peruana Unión, 2018-05-25) Arrieta Leyva, Ronald Enrique; Sucapuca Zenteno, José Rodrigo; Valladares Castillo, Sergio Omar
    Este proyecto de investigación presenta la implementación de un sistema local y el desarrollo de la plataforma de Business Intelligence como apoyo en la toma de decisiones en la institución. Actualmente todas las redes de colegios del Perú se encuentran supervisados por el sistema SIAGIE, mediante MINEDU, sin embargo, existen instituciones que necesitan medir el progreso de la enseñanza según el plan curricular y el PAT que se encuentran establecidos en cada institución. El propósito de esta plataforma es posibilitar a la dirección académica la información de los planes curriculares funcionales. En el desarrollo del sistema se adoptó la concepción de la arquitectura de patrones de N-Capas con funciones específicas e independientes entre sí, manteniendo las capas de Presentación y acceso a datos separadas. La implementación de la plataforma de Business Intelligence para la administración de data source de diferentes entornos, (SQL-Server y Visual Studio 2012) se podrán visualizar en dashboards que brindan las herramientas de QlikView, puesto que permiten el acceso y análisis de la información para ayudar en los procesos de toma de decisiones, tanto en agilidad como en rendimiento de sus resultados. Se combinan informaciones de diversas fuentes para ofrecer información que mejore la toma de decisiones del área académica. La conclusión de esta implantación es que el proceso de integración de diferentes fuentes de datos (Data Integration) mediante herramientas BI permite un apoyo en toma de decisiones además de intuitiva, mucho más fundamentada y ágil que favorece la mejora de los resultados académicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de una solución de Inteligencia de Negocios para el incremento de la eficiencia en la gestión de incidencias del área de monitoreo de redes de la Sub Gerencia de Operaciones Telemáticas del RENIEC
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Vargas Marino, Jeffrey Andrew; Valladares Castillo, Sergio Omar
    El presente estudio tuvo como propósito implementar una solución de Inteligencia de Negocios para incrementar la eficiencia en la gestión de incidencias del área de monitoreo de redes de la Sub Gerencia de Operaciones Telemáticas del RENIEC. El tipo de investigación que fue desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo, pre-experimental de corte longitudinal. La solución de Inteligencia de Negocios fue desarrollada utilizando la metodología Hefesto v3, tomando como punto de partida la recolección de requerimientos y necesidades de información por parte de los usuarios y concluyendo con la elaboración de un esquema lógico con sus respectivos procesos de extracción, transformación y carga de datos (ETL). Se utilizó Microsoft SQL Server como base de datos y SQL Server Integration Services como herramienta para el despliegue del ETL. Para el desarrollo de la investigación se elaboró un cuestionario; el cual fue el instrumento de evaluación del estado de la gestión de incidencias antes y después de la implementación de la solución de Inteligencia de Negocios, este instrumento fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados obtenidos del instrumento se analizaron utilizando la prueba t’student para muestras relacionadas. Los resultados constataron la efectividad de la solución de Inteligencia de Negocios, demostrando que hubo una mejora significativa en el tiempo de elaboración de reportes, tiempo requerido en el análisis de la información de los reportes y la calidad de la información de estos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación del módulo de compras del sistema “Lamb - Financial” de la Asociación Iglesia Adventista del Séptimo Día Peruana del Norte para el cumplimiento del tiempo y alcance, basado en la ISO/IEC 29110 y el marco de trabajo SCRUM
    (Universidad Peruana Unión, 2019-08-15) Aliaga Cruz, Vitmar Jhonson; Valladares Castillo, Sergio Omar
    Este proyecto de investigación consistió en la implementación de un módulo en una aplicación web, con un entorno amigable e intutivo que satisfaga las necesidades de un grupo de stakeholders de la disciplina de contabilidad(Contadores). El problema que se identificó, fue la ausencia de un módulo de compras(Registro de gastos) que cumpla con ciertos requisitos determinados por el área financiera de la entidad. Sin embargo como todo proyecto software el cumplimiento de los requerimientos y especificaciones del producto en un determinado tiempo fue todo un desafío. Por esta razón, el proceso del desarrollo de este proyecto era determinante para lograr obtener el resultado esperado. Se identificó dos variebles para determinar el éxito del proyecto: El cumplimiento del alcance de requerimientos y el cumplimiento del tiempo estimado. Esta necesidad nos llevó a implementar el marco de trabajo SCRUM con los perfiles básicos de la IESO/IEC 29110 para determinar el flujo en el proceso del desarrollo de la aplicación. Finalmente se logró cumplir con el objetivo, pero con una fallo en el cumplimiento del tiempo en un 22% y el cumplimiento de requerimiento en un 100%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    "Implementación del sistema de información ejecutiva académico basado en inteligencia de negocios: caso Universidad Peruana Unión"
    (Universidad Peruana Unión, 2013-10-23) Acuña Salinas Cynthia; Valladares Castillo, Sergio Omar
    Hoy en día en el ámbito de los negocios se requieren aplicaciones capaces de analizar, explotar y brindar información eficiente para la toma de decisiones, mayor visibilidad de la gestión y dar soporte a las estrategias. La inteligencia de negocios ofrece escenarios, pronósticos, monitoreo del negocio mediante indicadores y reportes que sirven de apoyo a la toma de decisiones, lo cual se traduce en una ventaja competitiva dentro de la empresa. El presente trabajo de investigación contiene información sobre las etapas que deben considerarse en la implementación de un Sistema de información ejecutiva de los indicadores académicos de la Universidad Peruana Unión, con el fin de brindar información precisa para la toma de decisiones en la gestión del área académica. Como aspecto complementario para evaluar la calidad de la información que brinda EIS se aplicó una escala de valoración, previa fase de prueba por los usuarios directos. La estructura del proyecto de investigación comprende cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema sobre el entorno de los negocios que han ido adquiriendo mayor complejidad, lo cual genera un crecimiento continuo de datos que sobrepasa la capacidad de análisis de las organizaciones para la toma de decisiones. En el segundo capítulo se presenta el marco de referencia sobre inteligencia de negocios, sistema de información ejecutiva, calidad de información e indicadores estratégicos. En el tercer capítulo se expone claramente los aspectos metodológicos de la investigación. Para la implementación del EIS corresponde una investigación tecnológica. xix Finalmente en los capítulos cuarto y quinto, respectivamente, se presenta el desarrollo del sistema de información ejecutiva basado en inteligencia de negocios, el cual está sujeto a las etapas planteadas por Kimball y el análisis de los resultados obtenidos de la valoración de la calidad de información del EIS según la perspectiva de los administradores académicos de la UPeU. Entre los resultados más resaltantes podemos destacar: 1) El mayor porcentaje de desaprobación de la calidad de la información, en la primera vez, ocurre en la dimensión disponibilidad con un 100%, luego sigue la dimensión integridad con el 62,5% y, la menor desaprobación ocurre en la dimensión confidencialidad con el 33,3%, 2) El mayor porcentaje de aprobación de la calidad de la información, en la segunda vez, ocurre en las dimensiones de efectividad y disponibilidad, ambas con un 100%, luego sigue integridad con un 95,9%, y finalmente cierran, confidencialidad y confiabilidad con el 87,5%. 3) Las seis hipótesis fueron confirmadas usando la prueba T de student para la diferencia de medias para grupos relacionados. Las hipótesis en ese orden: efectividad, confidencialidad, integridad, disponibilidad, confiabilidad y la calidad de información fueron confirmadas con un valor de T de student de 17,556, 11,631, 12.306, 21.703, 12.929, 29,690 respectivamente; todos con 23 grados de libertad y una significación de p = 0,000 < 0,05, para las seis hipótesis, se rechaza 𝐻0 y se acepta 𝐻1. Esto es el EIS es efectivo en el mejoramiento de cada una de las dimensiones consideradas y de la calidad de información. Al término de los cinco capítulos se inserta una sección en la que se incluye las conclusiones y recomendaciones más relevantes respecto a la implementación del EIS en la UPeU. Pretendemos con todo ello contribuir a mejorar la gestión y dirección del vicerrectorado académico así como las facultades, brindando el apoyo oportuno con los reportes de los indicadores académicos para toma de decisiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Metodología Open Up extendido para desarrollo de proyectos de Business Intelligence.
    (Universidad Peruana Unión, 2010-12-30) Valladares Castillo, Sergio Omar; Mamani Apaza, Guillermo
    La propuesta de esta investigación es de poder utilizar la metodología de desarrollo de Software OpenUP para implementar una solución de Inteligencia de Negocios, a esta adecuación se le está llamando OpenUP para BI. El alcance de la aplicación de esta propuesta es en proyectos de Inteligencia de negocios para Pymes. El OpenUP para BI se validó a través de los alumnos de Ingeniería de Sistemas de la UPeU. La investigación se desarrolló en dos periodos: 2008 y 2009, los equipos del 2008 realizaron proyectos de Inteligencia de Negocios con el modelo tradicional, en cambio los equipos del 2009 realizaron proyectos de Inteligencia de Negocios aplicando el OpenUP para BI. Los alumnos que participaron el 2009 debían tener como requisito el haber participado en proyectos de desarrollo de Software con la metodología OpenUP. Se aplicó el modelo en la industria panificadora de Producto Unión (PU), los requerimientos fueron validados por los usuarios en un proyecto previo. Los entregables producidos por los alumnos fueron validados en base a las aprobaciones de los usuarios en el proyecto previo. Los procesos internos sobre el cumplimiento del OpenUP para BI se validaron a través de los controles de avances como parte del curso correspondiente. Los resultados finales del periodo 2009 se contrastaron con los resultados obtenidos por los equipos del periodo del 2008. A través del OpenUP para BI se logró un entendimiento importante de los procesos y secuencia de trabajo para el proyecto, ayudó también en el proyecto por la aplicación de los formatos propios del OpenUP, se logró además un trabajo eficiente debido a la ejecución adecuada de los roles involucrados, se aprovecho el tiempo en base a un control adecuado de las tareas y la calidad con respecto al control de los cambios bajo un proceso iterativo incremental
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Revisión sistemática de la literatura sobre estándares de evaluación de la calidad en los procesos de software
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Chipana Berrocal, Igor Alexis; Morales Gomez, Arnold Danilo; Valladares Castillo, Sergio Omar
    La evaluación de la calidad es el proceso por el cual se somete mediante herramientas, métricas, modelos, metodologías o estándares definidos a evaluar la calidad, dicha evaluación pretende determinar el nivel de calidad que posee un elemento. En este estudio se busca encontrar las diversas formas de evaluación de la calidad en los procesos de software, estas formas abarcan modelos y estándares. Además, una lista de características en común que poseen los estándares y modelos que evalúan la calidad en los procesos de software y la estructura general que presentan los modelos al evaluar la calidad. Para la identificación de los estándares y modelos que evalúan la calidad en los procesos de software y sus elementos se realizó una revisión sistemática de la literatura en 5 base de datos reconocidas. De un total de 498 artículos revisados, se identificaron 31 que debido a su gran relevancia con el tema de estudio se seleccionaron para realizar el tema a estudiar. Se puede concluir que existen diferentes estándares y modelos que evalúan la calidad en los procesos de software, además que poseen características y métricas similares, asimismo se aplican en la mayoría de estudios que desean evaluar la calidad en los procesos de software para determinar el estado de los procesos y dependiendo de ello aplicar una metodología de mejora.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Transformación educativa: Optimizando la formación docente con el modelo ideal en UGEL Surcubamba
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Chimaico Huaman, Melixsandra; Valladares Castillo, Sergio Omar
    Con la ayuda del modelo IDEAL, este artículo busca demostrar la influencia en el proceso de capacitación docente en la UGEL Surcubamba. La propuesta tiene el objetivo de reducir el tiempo en la aceptación del plan de capacitación con el fin de cumplir el cronograma establecido en el Plan Anual y ejecutar las capacitaciones para el desarrollo profesional de los directores y docentes que pertenecen a la jurisdicción de la UGEL. Para ello se aplicará la metodología establecida por MODELO IDEAL, la cual está compuesta por 5 fases: Fase I Iniciar, fase II Diagnosticar, Fase III Establecer, Fase IV Actuar y Fase V Aprender. Al finalizar la investigación y evaluando los objetivos planteados se concluye que el proceso de capacitación docente basado en el modelo IDEAL influye significativamente un 45% en la mejora, También se realizó una adecuada diagramación del mapa de proceso fácil de entender.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias