• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Velarde Ocharan, Mariela del Carmen"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervenciones en recién nacido con sepsis neonatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales de una clínica privada, Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-14) Velarde Ocharan, Mariela del Carmen; Lopez Calderon, Rebeca Margarita; Cabanillas Chávez, Maria Teresa
    La sepsis neonatal, es un síndrome clínico producido por bacterias, hongos o virus, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica y se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, motivo de ingreso del paciente al servicio. Estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a una recién nacida en estado crítico, donde se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería. El objetivo del presente trabajo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a una recién nacida con sepsis neonatal basados en los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. la valoración, fue realizada con un marco validado por expertos, los diagnósticos y planificación se realizaron teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, asimismo, la ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se hallaron seis patrones alterados, se priorizaron tres: actividad-ejercicio, eliminación y nutricional metabólico, asimismo se identificaron once diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres de ellos: deterioro del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico y nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales, según el formato SSPFR (signos, síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, 0 y +1. Se concluye que, se gestiono el proceso de atencion de enfermeria en sus cinco etapas,obteniendo como resultado la estabilización de la paciente, por ende, se considera que el éxito de los cuidados de enfermería se basa en la identificación precoz de los problemas y necesidades de la paciente, así como la administración del tratamiento oportuno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Velarde Ocharan, Mariela del Carmen; Wendy Janet, Lucas Videira; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada. Métodos: diseñó correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, conformada por 190 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: el cuestionario de Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje (CHAEA) y la calificación académica de cada estudiante. Resultados: a través de estadístico Tau b Kendall se demostró que existe relación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico con un p-valor de 0, 001. Sin embargo no se encontró relación entre el estilo reflexivo (p=0,855), pragmático (p=0,396) y teórico (p=0,540) con el rendimiento académico. Conclusiones: Existe relación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en estudiantes de salud de una universidad privada de Lima Este.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias