Examinando por Autor "Vilchez Julon, Juanito"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad ante la muerte por COVID-19: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-01-25) Vilchez Julon, Juanito; Charaña Mamani, José Saturnino; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedentes: La pandemia de COVID-19, plantea un recordatorio dramático omnipresente de vulnerabilidad y muerte. Objetivo: Identificar la producción científica sobre la ansiedad ante la muerte por COVID-19. Método: Estudio narrativo, se realizó la búsqueda en PUBMED, WEB OFSCIENCE y SCOPUS, se incluyó estudios en inglés y español, la revisión estuvo delimitada con términos referidos al periodo COVID-19, la estrategia de búsqueda consistió en identificar descriptores de ansiedad, muerte y COVID-19. Se utilizó ajustadores de campo como título, resumen y palabras clave. Resultados: Se encontraron siete estudios que utilizaron la escala de ansiedad ante la muerte, cuatro utilizaron el cuestionario de miedo ante la muerte por COVID-19, un estudio de escala de afecto negativo y un estudio de revisión. El análisis realizado muestra que la ansiedad ante la muerte por la COVID-19, aumentó y repercute en la salud mental. Conclusiones: Se encontraron estudios que abordaron la ansiedad ante la muerte por COVID-19, tanto estudios transversales, cuasiexperimental, longitudinales. Asimismo, la ansiedad ante la muerte por COVID-19, se manifestó en diferentes grupos de edad, por lo que se sugiere utilizar estrategias como el control de emociones, dialogo interno y orar podría disminuir los niveles de ansiedad ante la muerte.Ítem Ansiedad estado-rasgo como predictores de la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria que retornan a clases presenciales(Universidad Peruana Unión, 2023-04-04) Cabrera Huaman, Elmer; Galvez Riveros, Katherine Joselin; Ancajima Inga, Jose Luis; Vilchez Julon, JuanitoLa pandemia cambió la forma de comunicación y socialización en los estudiantes, debido a que se impusieron restricciones y distanciamiento. Esta situación facilitó el uso de dispositivos electrónicos y, en especial, de redes sociales de forma considerable. No obstante, su uso excesivo puede promover tendencias adictivas con consecuencias negativas en el bienestar estudiantil, en el retorno a la presencialidad. Objetivo analizar si la ansiedad estado-rasgo predice la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria que retornan a clases presenciales. El estudio fue predictivo asociativo, de corte transversal. Participaron 494 estudiantes peruanos de educación secundaria, a quienes se les administró el inventario de ansiedad estado-rasgo y la escala de riesgo a redes sociales. Se realizó análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados mostraron que la ansiedad estado predice (β=0.19; p=0.000) de forma significativa la adicción a redes sociales. De igual forma, la ansiedad rasgo predice de manera positiva la adicción a las redes sociales (β=0.24; p=0.000). En conclusión, a mayor sea la ansiedad estado-rasgo, mayor será la adicción a las redes sociales en los estudiantes que retorna a clases presenciales.Ítem Ansiedad por coronavirus y bienestar psicológico en estudiantes universitarios que retornan a clases presenciales(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Quispe Bustamante, Sandra; Castro Paisig, Janny Sarita; Vilchez Julon, JuanitoEl Coronavirus afecto la vida de todos y aun cuando la pandemia fue declarada por concluida, el temor por padecerla sigue afectando el bienestar psicológico; la presente investigación fue un estudio no experimental, predictivo y de corte trasversal en una muestra de 500 universitarios de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 27 años, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico bola de nieve, se utilizaron los cuestionarios de Escala de Ansiedad por Coronavirus y la Escala de Bienestar Psicológico. Los resultados muestran que la Ansiedad por COVID-19 afecta en un 40% al bienestar psicológico de los universitarios, asimismo, se encontró que afecta en la creación de vínculos, realización de planes y aceptación personal. Se concluye, que la ansiedad por COVID-19, continúa afectando en el bienestar psicológico en estudiantes universitarios que retornan a clases presenciales y es necesario un trabajo de intervención en esta temática.Ítem Ansiedad y motivación académica antes y después de la temporada de exámenes en estudiantes de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-01-13) Vilchez Julon, Juanito; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio tuvo el propósito de determinar si existe diferencia entre la ansiedad y la motivación académica antes y después de la temporada de exámenes en estudiantes de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, Lima, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, de corte longitudinal y diseño no experimental; la población estuvo conformada por 470 estudiantes de ambos sexos de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 327 estudiantes del primer al quinto año de educación secundaria, con edades entre 11 y 17 años al momento del desarrollo del estudio. En relación con los instrumentos de recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Ansiedad ante Exámenes (CAEX) y la Escala de Motivación Académica (EMA), cuyas propiedades psicométricas fueron verificadas en el presente estudio a través de la realización de una prueba piloto a 304 participantes con características similares a las de la muestra final del estudio. Posteriormente, se realizó el análisis factorial confirmatorio y el de validez. Los resultados del análisis inferencial de la diferencia entre las puntuaciones de las pruebas y sus dimensiones, mostraron diferencia significativa entre el antes y después de las respuestas cognitivas y conductuales de preocupación (p<0.001) lo que produciría una diferencia significativa también en las puntuaciones totales de ansiedad ante los exámenes (p<0.05), mientras que no se determinó diferencia significativa entre las puntuaciones de las otras mediciones realizadas.Ítem Dimensiones de la personalidad y procrastinación académica en estudiantes de cursos online de una universidad peruana(Universidad Peruana Unión, 2021-03-08) Charaña Mamani, José Saturnino; Vilchez Julon, JuanitoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las dimensiones de la personalidad y procrastinación académica, además de describir los niveles de procrastinación según edad y sexo en estudiantes de cursos online de una universidad peruana de la ciudad de Tarapoto, 2020. El tipo de investigación fue de diseño no experimental transversal de tipo correlacional, de muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 240 estudiantes universitarios cuyas edades oscilaban entre 16 a 40 años (66.3% mujeres y 33.7% varones; edad media = 20.66). Los instrumentos utilizados fue la escala de procrastinación académica (EPA) y el Big Five Inventory-15P (BFI-15P). Los resultados revelaron una correlación inversa significativa entre las dimensiones de la personalidad y procrastinación académica; responsabilidad (rho= -0.590; p < .001), amabilidad (rho= -0.457; p < .000), extraversión (rho= -0.226; p<.000) y apertura (rho= -355; p<.000); quiere decir que a mayor responsabilidad, amabilidad, extraversión y apertura menor será la procrastinación académica o viceversa. Caso contrario sucede con la dimensión neuroticismo que presenta una significativa correlación directa (rho= 0.166; p < .000), de modo que a mayor neuroticismo, mayor procrastinación académica.Ítem Influencia de la procrastinación académica sobre el estrés en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Del Aguila Sangama, Karina; Freyre Flores, Jerrica Oriana; Vilchez Julon, JuanitoA causa de la pandemia COVID-19, se implementó la educación online, en este contexto el sistema educativo experimenta muchos cambios como la suspensión de actividades, el aumento de estrés académico y deserción escolar. Determinar la influencia de la procrastinación académica sobre el estrés percibido en estudiantes de secundaria. Enfoque cuantitativo, de alcance correlacional causal y transversal; donde participaron 296 estudiantes. En el modelo I se explica que la Procrastinación Académica es un predictor del Estrés percibido general con un grado de influencia de 0,141 (t = 2,482, p <0,05). En el modelo II, la Autorregulación Académica es un predictor del Estrés percibido general con un grado de influencia de 0.141 (t= 2.347, p < 0. En el modelo III, el Afrontamiento al Estrés Percibido es un predictor de la Procrastinación académica con un grado de influencia de 0.173 (t =3.263, p < 0.05). Se concluye que la procrastinación académica influye en el estrés percibido general; como también la autorregulación académica influye sobre el estrés percibido general, de igual forma, el afrontamiento al estrés percibido influye en la procrastinación académica.Ítem Maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2023-05-23) Ildefonso Cuya, Reyna Diana; Tuanama Aguilar, Diana Libertad; Vilchez Julon, JuanitoLa elaboración de la tesis es de gran importancia para la obtención de un grado académico, por lo que requiere un trabajo conjunto entre asesor – dictaminadores – administrativos y tesista. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las dimensiones del maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región San Martín., Perú. Para ello, se evaluó a 103 tesistas de pregrado y posgrado entre marzo – diciembre de 2022. Y se analizaron las variables de maltrato al asesorado de tesis y la percepción global del estrés. Los resultados del análisis muestran que no existe relación entre maltrato al asesorado de tesis y el eustrés. Sin embargo, se encontró que existe relación positiva y significativa entre maltrato por el asesor y distrés, también entre el maltrato por los dictaminadores y distrés. Así también, se observó una correlación positiva y significativa entre maltrato por los administradores y el distrés. Se concluye, que esta investigación permite conocer la percepción de los tesistas en cuanto al apoyo recibido por parte de las personas involucradas que acompañan el proceso de obtención del grado académico, lo que aporta como herramienta para futuras investigaciones.Ítem Producción científica sobre factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Salinas Parejas, Ronal; Isla Ramírez, Cecilia; Vilchez Julon, JuanitoObjetivo: Describir los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Método: El presente estudio fue una revisión narrativa debido a que se realizaron búsquedas en la data de SCOPUS, WEB OF SCIENCE, PUBMED y SCIELO, durante el periodo (enero 2019 a diciembre 2024), en el cual se consideró artículos en idioma inglés y español. En relación con la estrategia de búsqueda, en PubMed, se utilizó filtros para el título, resumen y términos MeSH; en Scopus y Web of Science; títulos, resúmenes y palabras clave; y en SciELO sin ajustadores de campo. Dicha estrategia fue revisada y validada por tres expertos en investigación. Resultados: Los estudios analizados identificaron múltiples factores de riesgo, como antecedentes familiares de consumo, violencia intrafamiliar, percepción de vulnerabilidad social, presión de pares, problemas de salud mental (ansiedad, depresión), aislamiento social, falta de participación familiar, publicidad y fácil acceso a sustancias legales e ilegales. Estos factores incrementan significativamente la probabilidad de consumo en adolescentes. Conclusiones: Los factores asociados al consumo de sustancias son diversos y afectan la salud mental y física de los adolescentes por lo que es necesario realizar programas preventivos que atiendan a esta población vulnerable.Ítem Producción científica sobre instrumentos de adicción a internet en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Tenorio Ventura, Leslie Shirly; Rojas Carbajal, Javier Santiago; Vilchez Julon, JuanitoLa investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica relacionada con estudios psicométricos que se han empleado para evaluar la adicción a internet en adolescentes peruanos; en noviembre de 2024 se llevó a cabo la revisión de la literatura científica, registrado en bases de datos como SCOPUS, WEB OF SCIENCE, PUBMED y SCIELO. Para la búsqueda, se utilizaron descriptores y términos relacionados con la adicción a internet, las propiedades psicométricas en Perú, delimitando títulos, resúmenes y palabras clave. Se incluyeron cinco estudios que validan instrumentos que analizan el objetivo de este estudio. Estos trabajos resaltaron por aportar evidencias sólidas en cuanto a validez, confiabilidad y adaptación cultural de los instrumentos al contexto peruano. No obstante, se identificó la necesidad de diseñar herramientas específicas que consideren las características socioculturales propias de los adolescentes peruanos, en particular de aquellos que hablan lenguas originarias. Asimismo, se destacó la importancia de comprobar la invarianza de medida de estos instrumentos en poblaciones de adolescentes hispanohablantes.Ítem Resiliencia y adaptabilidad en adultos post COVID- 19 en la provincia de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Calderón Delgado, Havy Lariza; Saldaña Sánchez, Sharon; Vilchez Julon, JuanitoIntroducción: La existencia del COVID-19 se ha convertido en una pandemia que ha impactado a nivel mundial, situación que genero temor, miedo y perturbación emocional en los adultos lo que ha conllevado a ser resilientes y adaptarse a la situación. Objetivo: Determinar la relación entre resiliencia y adaptabilidad en adultos post COVID-19 en la provincia de San Martín. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Asimismo, la muestra inicial estuvo conformado por 395 personas donde las edades oscilaban entre 18 a 65 años de edad; de la muestra se eliminaron 150 respuestas que correspondían a personas con diagnóstico positivo al COVID-19 hace más de 12 meses, haciendo una muestra final de 245 personas encuestadas. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de la Escala de resiliencia de Connor & Davidson en el año 2003, validada en Perú por Loayza; También se aplicó el cuestionario Coping Adaptation Processing Scale – CAPS desarrollado por Cotrina. Resultados: Los Hallazgos muestran que existe una correlación positiva de Rho=.450** y un p valor <.005; así mismo las dimensiones de la variable adaptabilidad obtuvieron, recesivo y centrado .386**, relaciones físicas y centradas .311**, comportamiento del yo personal y físico .273**, procesamiento sistemático .308**, conocer y relacionarse .264** y un p valor < .005, respectivamente. Conclusiones: Que a mayor resiliencia habrá mayor adaptabilidad en la población en estudio.Ítem Satisfacción con la vida como predictor de la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud(Universidad Peruana Unión, 2023-10-24) Coral Lazo, Nicy Junell; Macedo Alvarez, Jennifer Eneanith ; Vilchez Julon, JuanitoLa existencia del virus de SARS-CoV-2 afectó el ritmo de trabajo, la calidad de vida y la satisfacción con la vida de los trabajadores de salud debido al peligro eminente de morir y la falta de equipos de protección personal, lo que género que pierdan la esperanza y el sentido de vida. Objetivo: Identificar si la calidad de vida en el trabajo y la satisfacción con la vida predicen el rendimiento laboral en los trabajadores de salud. Método: Estudio predictivo en 308 trabajadores de salud (psicólogos, médicos, neurólogos, enfermeros, entre otros) de ambos sexos pertenecientes de 3 sedes de salud de la Región San Martín, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Los datos de recolección se realizó entre el 02 de diciembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 a través de la escala de calidad de vida, satisfacción con la vida y la escala de rendimiento laboral. Se realizó un analisis de correlación y de regresión lineal. Resultados: Muestran que existe relación significativa entre la satisfacción con vida y el rendimiento laboral (p < .01). Asimismo, el analisis estadístico de regresión lineal, confirma que la satisfacción con la vida es único predictor del rendimiento laboral. Conclusiones: Que a mayor satisfacción con la vida mayor será el rendimiento laboral en los trabajadores de salud.