• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villca Camargo, Josue Juvencio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, Jessica
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias