Examinando por Autor "Yanzapanta Cruz, Kerlly Viviana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia de la suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses del distrito de Huanca Huanca, Huancavelica, Perú, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Yanzapanta Cruz, Kerlly Viviana; Tinoco Ramos, Andrea Estefany; Miranda Limachi, Keila EsterEl objetivo del estudio fue determinar los factores de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes relacionados al nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad del distrito de Huanca Huanca, Huancavelica. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, utilizando los criterios de inclusión y exclusión, conformada por 60 niños de 6 a 36 meses de edad. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Test de Adherencia a la Suplementación con Multimicronutrientes de Espichan (2013) y la medición de hemoglobina se realizó con el Hemocue 201. Los resultados encontrados indicaron que el 53,3% de madres presentó una adherencia media. El 53,3% de niños presentó hemoglobina normal. Además, no existe relación entre la adherencia general a la suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, con un p-valor de 0,385 y se encontró una correlación baja en el factor relacionado al suplemento con un p-valor de 0,042. Se concluye que ambas variables no se relacionan.Ítem Cuidados en neonato pretérmino con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional, Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-28) Poquioma Urquía, Gisela; Yanzapanta Cruz, Kerlly Viviana; Castillo Zamora, Luz VictoriaEl síndrome de distrés respiratorio es una complicación del neonato prematuro, diagnóstico principal del paciente en estudio. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a una neonata en estado crítico. El estudio es cualitativo, tipo caso único, método mediante la aplicación del PAE. La recolección de datos fue realizada a través de una guía de valoración según los patrones funcionales de Gordon. Se hallaron seis patrones alterados, priorizándose tres: el primero, nutricional/metabólico; el segundo, actividad/ejercicio y el último, eliminación. El diagnóstico se desarrolló bajo el abordaje teórico de la taxonomía NANDA, reconociéndose quince diagnósticos de enfermería, priorizando tres de ellos: deterioro del intercambio gaseoso, limpieza ineficaz de las vías aéreas y disminución del gasto cardiaco, analizados según el SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); en la planificación se utilizó la clasificación de resultados de enfermería (NOC) y en la ejecución, las intervenciones (NIC); finalmente, se obtuvieron puntuaciones de cambio de +3, +2 y +2, mejorando progresivamente con los cuidados. Se concluye que, tras la identificación de los problemas en la paciente, se gestionó las cinco etapas del PAE, obteniendo resultado de mejora progresiva de la neonata en cuidados intensivos, por lo que, el triunfo de los cuidados enfermeros está directamente vinculados a la identificación oportuna de problemas y la aplicación del tratamiento adecuado y oportuno.