Examinando por Autor "Zela Mamani, Janeth Lidia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clima motivacional en clase y resiliencia en adolescentes de una institución educativa estatal en la ciudad de Camaná, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-30) Vargas Guerrero, Gladis; Zela Mamani, Janeth LidiaEl estudio se enfocó en investigar la relación entre el clima motivacional en clase y la resiliencia en adolescentes de la I.E. Sebastián Barranca – Camaná, 2023. La metodología utilizada fue de enfoque no experimental, nivel correlacional y descriptivo. La población total estuvo conformada por 1167 estudiantes, con una muestra de 320 alumnos de 2.º a 5.º año de secundaria seleccionados aleatoriamente. Se empleo el Cuestionario sobre clima motivacional de clase de Centeno (2022) y la Escala de Resiliencia de Barboza (2017) como instrumentos de medición. Los resultados obtenidos al correlacionar ambas variables utilizando el coeficiente de correlación de Spearman revelaron una correlación positiva y fuerte entre estas dos variables. Se identificó un coeficiente de correlación de 0,844. Ambos coeficientes son altamente significativos a un nivel del 0,01 (bilateral), lo que indica una asociación estadísticamente significativa entre el clima motivacional en clase y la resiliencia. Estos hallazgos sugieren que un clima motivacional positivo en clase puede estar vinculado a niveles más elevados de resiliencia en los adolescentes.Ítem Clima social familiar y habilidades sociales en niños con habilidades diferentes del Distrito de Pampas, Huancavelica 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-03-23) Zela Mamani, Janeth Lidia; Santillán Mejía, Aida ChelitaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el clima social familiar y las habilidades sociales en 20 niños con habilidades diferentes en el distrito de pampas, Huancavelica. Para tal efecto, se optó por una metodología que corresponde a un diseño no experimental, de tipo correlacional, enfoque cuantitativo y corte transversal. Para la recolección de los datos se usó la escala de clima social familiar del Moos y Trickeet (1974) y el cuestionario de habilidades de interacción social – CHIS (2009). Estos instrumentos se aplicaron a veinte padres de niños con habilidades diferentes. Los instrumentos lograron demostrar una adecuada consistencia interna para medir las variables indicadas, tanto para clima social familia y habilidades sociales. Los principales hallazgos demuestran que, existe relación de intensidad alta, directa y significativa entre clima social familiar y habilidades sociales (Rhu= ,818; p<,05). De igual manera, se encontraron relaciones intensas, directas y significativas entre las dimensiones de clima social familiar y las dimensiones de habilidades sociales; el estudio también presenta la existencia de una relación moderadamente intensa, inversa y significativa entre el subcomponente conflicto del Clima social Familiar (CSF) y habilidades sociales, lo que demuestra que a mayor conflictos expresados libremente por miembros de la familia, menor habilidades sociales mostrará el niño con habilidades diferentes.Ítem Rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento en padres de hijos con habilidades diferentes en el departamento de Puno - 2014(Universidad Peruana Unión, 2016) Cordova Soncco, Rita; Zela Mamani, Janeth Lidia; Mamani Cachicatari, GermanEl propósito del estudio fue describir la relación entre los rasgos de personalidad y las estrategias de afrontamiento utilizados por padres de niños con habilidades diferentes del departamento de Puno, la muestra estuvo conformado por 45 padres de cuatro Centros Educativos Básicos Especiales (Señor de los Milagros, Jesús de Praga, Virgen de Copacabana y Sagrado Corazón de Jesús). El diseño corresponde al no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional, se utilizó el Inventario Personal Neo PIR, compuesto por cinco dimensiones (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Agradabilidad y Conciencia), que consta de 240 items a los que se responde en una escala Likert de 5 opciones y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) que consta de 72 items distribuidos en ocho dimensiones (resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social, autocrítica) Los resultados evidencian que los rasgos de personalidad predominantes son responsabilidad, amabilidad y extraversión; y las estrategias con predominio son resolución de problemas y expresión emocional, así mismo se encontraron correlaciones directas y significativas entre neuroticismo-retirada social, extraversión-resolución de problemas, extroversión-expresión emocional, extroversión- apoyo social, apertura-pensamiento desiderativo, responsabilidad-resolución de problemas, responsabilidad-reestructuración cognitiva; y correlación indirecta y significativa ente neuroticismo-resolución de problemas, neuroticismo-reestructuración cognitiva, extroversión-pensamiento desiderativo, extroversión-retirada social.Ítem Relación entre factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Quispe Quispe, Ariana Marycel; Gonzales Rojas, Jasson; Zela Mamani, Janeth LidiaEl propósito de la investigación fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023. El tipo de estudio fue correlacional y de corte transversal. Para la población de estudio, estuvo conformado por 381 estudiantes adolescentes del quinto grado, teniendo lugar en la académica de San Jerónimo-Cusco los cuales conforman a 4 colegios estatales del distrito de San Jerónimo. Para la recolección de datos, se les aplicó el cuestionario de violencia familiar (CIVFA) y el cuestionario de autoevaluación de Ansiedad Estado y Rasgo para niños y adolescentes (STAI-C). A partir de los hallazgos se demuestra que existe correlación significativa (Rho=0.555; p=0.000) entre la violencia familiar y ansiedad; sin embargo, se encontró la no asociación significativa entre los factores sociodemográficos y violencia familiar (p>0.05), al igual que en los factores sociodemográficos y ansiedad rasgo-estado (p>0.05). Por otro lado, existe una relación significativa entre la violencia familiar y ansiedad estado (Rho=0.545; p=0.000), tal como entre la violencia familiar y ansiedad rasgo (Rho=0.524; p=0.000), de igual importancia, existe una relación directa moderada entre la violencia física y ansiedad (Rho=0.517; p=0.000); así como la violencia psicológica y ansiedad (Rho=0.557; p=0.000). Por lo que se llego a la conclusión, que a mayor violencia familiar mayor será la ansiedad en los adolescentes; de acuerdo al género y a la edad no influyen en la violencia familiar, sin embargo, el tipo de familia y la violencia familiar si influyen significativamente.Ítem Resiliencia y estrés laboral en educadores del nivel secundario de la provincia de San Antonio de Putina, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Condori Ruelas, Jezabet Gabriela; Zela Mamani, Janeth LidiaEl regreso a un nuevo escenario de las clases presenciales, el docente se ha visto obligado a replantear sus estrategias y recursos de mediación pedagógica; asimismo, se han puesto en manifiesto su habilidad resiliente para poder reinventar su trabajo y sobreponerse a la difícil situación vivida en los años de educación virtual. Frente a esta problemática el presente estudio quiere establecer la asociación entre resiliencia y estrés laboral en educadores del nivel secundario de la provincia de San Antonio de Putina. El estudio adopta una ruta cuantitativa, de carácter no experimental, encaminado a lo transversal y correlacional. La unidad de análisis está conformada por 171 educadores del nivel secundario pertenecientes a zonas rurales como urbanas. Los instrumentos empleados fueron la escala de resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) modificado por Castilla, et.al.2014 y el inventario de burnout de Maslach y Jackson (1997), adaptada por Fernández (2002); ambos poseyendo un índice de validez de contenido y confiabilidad esperado. Los hallazgos revelaron una relación significativa (p<0.000) según el coeficiente estadístico de Tau b de Kendall, indicando una correlación inversa moderada (-0.318) entre las variables estudiadas. Estos hallazgos sugieren que mientras el estrés laboral se incrementa, la capacidad de resiliencia de los educadores tiende a reducirse.