Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Neonatales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Neonatales por Materia "Atresia esofágica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intervenciones de Enfermería al Recién Nacido pre termino, con atresia esofágica sin fistula, del Servicio de Neonatología de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-04-11) Sancarranco Sanchez, Isabel Eliana; Soberon Coronel, Ymelda; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa atresia esofágica es una anomalía del esófago que sucede antes del nacimiento dando lugar a una bolsa esofágica con un extremo ciego o una fisura traqueoesofágica. El objetivo es gestionar el cuidado integral del recién nacido pre termino con diagnostico medico de atresia esofágica sin fistula traqueoesofágica. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo de estudio caso clínico único, y como método el Proceso de Atención de Enfermería, para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizaron los siguientes diagnósticos: Limpieza ineficaz de las vías aéreas; Deterioro de la ventilación espontanea; Dolor agudo. Se plantearon intervenciones de enfermería haciendo el uso de taxonomía NANDA NIC NOC, seguidamente se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y puntuación de cambio. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2, +3. Se concluye que se logra gestionar el cuidado integral del recién nacido pretérmino.Ítem Proceso enfermero aplicado a recién nacido con atresia esofágica y el uso de sonda replogle del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-01) Almeyda Almeyda, Luz Marlene; Calero Ruiz, Carmen Rosa; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa atresia de esófago es un defecto de nacimiento que conlleva a múltiples complicaciones si no se detecta y corrige a tiempo, motivo de ingreso de la paciente al servicio. Mediante la metodología del cuidado enfermero se administró un cuidado humano con calidad y soporte seguro favoreciendo la recuperación y salud de la paciente. El objetivo del presente trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente con atresia de esófago. Estudio cualitativo, tipo de caso único, a paciente recién nacida de 15 días de vida, en el que se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería: la etapa de valoración, fue realizada con un marco basados en los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon revisado por expertos, las etapas de elaboración de diagnósticos y planificación de los cuidados de enfermería se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, así mismo las etapas de ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente. Se hallaron nueve patrones alterados, se priorizaron dos: nutricional/metabólico y actividad /ejercicio, asimismo se identificaron seis diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres de ellos: Deterioro de la ventilación espontanea, Hipertermia y Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +2 +2 y +2. Se concluye que, una vez identificado los problemas en el paciente se desarrolló las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería, obteniendo un cuidado oportuno y de calidad al neonato, por ende, consideramos que el éxito de los cuidados brindados.