Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPinche Laurre, Cristóbal
dc.contributor.authorGarcía Carlos, Miluska Florencia
dc.contributor.authorRamirez Ticlla, Diego Rodolfo
dc.date.accessioned2020-12-29T15:30:20Z
dc.date.available2020-12-29T15:30:20Z
dc.date.issued2020-12-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3919
dc.description.abstractAunque las refinerías y la industria de refinación de petróleo satisfacen las demandas de energía de la sociedad y producen una variedad de productos químicos útiles, también pueden afectar la calidad del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó al aire contaminado como uno de los principales riesgos ambientales de los últimos 50 años. Uno de los principales causantes de la alteración del aire es la industria de refinación del petróleo. Esta industria libera contaminantes como: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y dióxido de azufre (SO2), los cuales se emiten en varias partes de sus operaciones. Por lo cual la calidad de aire debe monitorearse de manera meticulosa, sobre todo en los países que están en vías de desarrollo donde el aumento de la demanda de energía es considerable. La industrialización y la superpoblación han provocado más emisiones y una menor calidad del aire. Por ello el modelo que se ha empleado es el HYSPLIT, el cual permite predecir cambios en la calidad del aire, mediante el resultado de dispersión del contaminante, con ello se logra entender el vínculo que hay entre las fuentes de contaminantes específicas y la exposición de zonas urbanas cerca de la industria. Este documento presenta una revisión de los hallazgos y aspectos destacados de varios estudios sobre los impactos en la calidad del aire de las refinerías de petróleo, empleando el modelo HYSPLIT para ser aplicado en las refinerías “La Pampilla” y “Talara”, con el cual se determinó la dispersión del SO2 hacia las comunidades aledañas.en_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rightsAttribution 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectModelo HYSPLITen_ES
dc.subjectCalidad de aireen_ES
dc.subjectDioxido de azufreen_ES
dc.subjectEmisionesen_ES
dc.titleAnálisis de la dispersión del dióxido de azufre (SO2) en las refinerías “Talara” y “La Pampilla” usando el modelo Hyspliten_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientalen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaen_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ingeniería Ambientalen_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08en_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Ingeniería Ambientalen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionBiodiversidad y Calidad Ambientalen_ES
renati.advisor.dni09179657
renati.author.dni70767476
renati.author.dni45475335
renati.discipline521066en_ES
renati.jurorCruz Huaranga, Milda Amparo
renati.jurorPoma Porras, Orlando Alan
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleren_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionen_ES
dc.publisher.countryPEen_ES
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe