Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCornejo Rosales, Horacio Fernando Antonio Hassan
dc.contributor.authorMandujano Vilchez, Evelyn Nelly
dc.contributor.authorBecerra Ortiz, Edwin David
dc.date.accessioned2021-12-15T22:20:54Z
dc.date.available2021-12-15T22:20:54Z
dc.date.issued2021-08-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5042
dc.description.abstractEl trabajo analizara el tema del espacio público en relación con la vivienda social; se tiene conocimiento que se ha desarrollado varios proyectos de vivienda de interés social en la historia de nuestro país, algunos logrando cierto nivel de sensibilidad por el buen habitar, creando espacios públicos y de servicios complementarios. Por otro lado, ahora hablar de vivienda social solo nos conduce a pensar en el costo por metro cuadrado de vivienda, el tema se ha mercantilizado, se ha mecanizado tanto, que ya se perdió el enfoque por la calidad de vida del usuario y su contexto inmediato, ahora solo existen modelos donde solo se tiene vivienda y el espacio público está conformado por áreas residuales. Al analizar la carencia de espacios públicos en Huaycán, se puede entender los problemas socio espaciales, que se desglosan de la búsqueda de un lugar en donde vivir, la falta de suelo para vivienda (déficit habitacional); que crea procesos urbanos informales, descuidando el tema de la calidad de vida urbana en el entorno inmediato, es ahí la importancia de estudiar el modo en que los habitantes se relacionan con su espacio o entorno inmediato, a lo que Mc Donald argumenta “Si este es adecuado, suplirá o complementara a la vivienda en sus posibles deficiencias, pudiendo los habitantes recurrir al barrio o a los servicios comunales o urbanos para mejorar su calidad de vida. Al revés, una vivienda ubicada en un barrio deteriorado o deficitario, no puede, por la condición sistémica del hábitat, ser totalmente adecuada” Para ello, se llevará a cabo una investigación del tipo descriptiva, en la que analizará el espacio público habitacional como objeto de estudio, de manera que, se usará como medio de análisis, la Teoría del Lugar, puesto que, nos permitirá centrar los aspectos subjetivos para el desarrollo de la investigación, tales como: Historia e Identidad, resaltando en este punto el desarrollo y consolidación de la zona; Espacios de Permanencia, haciendo notorio el sentido de pertenencia y la vida comunitaria; y Dinámicas Urbanas, que destacan dentro de ellas: las dinámicas sociales, culturales y comerciales. Por otro lado, se tiene otro eje teórico, La Habitabilidad, que nos ayudará a enfocar el aspecto objetivo, se tendrá como análisis los criterios básicos de Habitabilidad del espacio público en relación a la zona C de Huaycán. Hablar de vivienda implica mucho más que resolver unidades habitacionales y que en este sentido, el espacio público localizado en áreas residenciales periféricas de la ciudad como Huaycán, constituye una pieza clave en la conformación de espacios para habitar. De modo que, se planteará un modelo de conjunto Habitacional de Interés Social, el que tiene por objeto contribuir a la creación de espacios públicos habitables, que estarán desarrollados, de tal manera que, producirá en el poblador sentimientos de arraigo, identidad y satisfacción.en_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospaen_ES
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectEspacio públicoen_ES
dc.title“El Lugar” en la habitabilidad del espacio público: Conjunto Habitacional de Interés Social Zona C, Huaycán – Lima 2018en_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaen_ES
thesis.degree.nameArquitectoen_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.04en_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Arquitecturaen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionDiseño Arquitectónicoen_ES
renati.advisor.dni07762587
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0105-0096en_ES
renati.author.dni48293461
renati.author.dni44048165
renati.discipline731026en_ES
renati.jurorGonzález Garay, Jhon Harol
renati.jurorChambi Flores, Daniel Rubén
renati.jurorChurayra Flores, Paul Platón
renati.jurorRamos Quispe, Wilfredo
renati.jurorCornejo Rosales, Horacio Fernando Antonio Hassan
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalen_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisen_ES
dc.publisher.countryPEen_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe