2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Ítem Factores sociodemográficos y estilos de vida en los estudiantes del Colegio Adventista del Ecuador, Santo Domingo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-02-23) Calderón Landívar, Ruth Elizabeth; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación de los factores sociodemográficos con el estilo de vida de los estudiantes del Colegio Adventista del Ecuador- CADE, Santo Domingo, 2017. Hallándose que la mayoría de los factores sociodemográficos están relacionados asociativamente con el estilo de vida de los estudiantes y correlacionados con el grado, edad, género y región de procedencia. Asimismo, su estilo de vida correlacionado con la forma como consideran su salud y relación con Dios además del lugar donde comen. El presente estudio fue de tipo descriptivo, asociativo y correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal, en una población de 390 estudiantes con una muestra de 275, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que algunos estudiantes que presentan una forma de estilo de vida es porque se conjuga en ellos una serie de factores: el grado, edad, genero, el estado civil del padre y de la madre, región de donde proceden, religión, las consideraciones que tengan de su salud y relación con Dios; además del lugar de consumo de su alimentación al margen del tipo de alimentación que puedan tener o el grado de instrucción o nivel de ingresos económicos de sus padres (ellos pueden haber reconfigurado un buen o mal estilo de vida por factores externos más que porque sus padres tenga altos o bajos niveles de estudios y recursos; aunque cabe resaltar que casi el 40% poseen estudios universitarios). Sin embargo, el Estilo de Vida de los estudiantes está correlacionados o implicados de manera significativa por factores como el grado, edad, región de procedencia; además, de las consideraciones que tengan ellos de su salud y relación con Dios además del lugar que ellos tengan en el consumo de sus alimentos. Es decir, mientras los jóvenes estudiantes del Colegio Adventista del Ecuador manifiesten un estilo de vida en mayor vulnerabilidad entre los 13 a 16 años de edad un aspecto que pueden ir paralelo con el grado de bachillerato a menor grado mayor riesgo; así como el género: tanto como varones o mujeres pueden estar vulnerados en su estilo de vida, a esto se suma la región de donde proceden aspectos que arrastran todas las costumbres culturales absorbidas hasta esa edad. Se concluyéndose que los factores sociodemográficos en gran medida están implicados en que los adolescentes presenten un estilo de vida riesgo a deficiente que pueda dañar su bienestar y calidad de vida.Ítem Actividad física y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Stanford, Riobamba, Ecuador, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-17) Calderón Landívar, Ruth Elizabeth; De La Rosa Chumbe, MiguelEl objetivo de la investigación fue establecer el nivel de relación entre la Actividad Física y el Estrés Académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Stanford, Riobamba, Ecuador, 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo- correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 425 participantes del sexo femenino y masculino, en edades entre los 18 a 40 años. Los instrumentos aplicados fueron el inventario SISCO para medir el nivel estrés académico y el cuestionario IPAQ para determinar el nivel de actividad física. Por medio de los resultados se demostró que no existe relación estadística significativa entre las variables Actividad Física y el Estrés Académico (rho=-0,98; p= ,043; p<.01), a pesar de que la literatura refiere lo contrario; que la actividad física ayuda a disminuir el nivel de estrés. Sin embargo, se encontró si existe relación entre la variable actividad física y la dimensión síntomas del estrés académico (rho=-,173; p= ,000; p < .01), la relación es baja pero significativa; además, existe evidencia científica que respalda los hallazgos. Por lo que se concluye que a mayor actividad física menor presencia de síntomas derivados del estrés académico.