69 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 69
Ítem Influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Caballero Espinoza, Elba; Zapata Silva, Irene MercedesLa investigación fue realizada en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud entre los meses de mayo y noviembre del año 2014.Objetivo: determinar la influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau. Metodología: Fue un estudio de diseño pre experimental con enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y tipo explicativo con medición de la adherencia antes y después de la aplicación de las variables: la satisfacción, apoyo familiar y atención ambulatoria sin entrenamiento educativo específico, tres grupos formados según criterios de inclusión. La población fue constituida por 156 personas quienes asistieron al consultorio del adulto mayor de dicho nosocomio específicamente, pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con las edades de 60 a más años. La muestra fue compuesta por 39 pacientes, distribuidas en grupos de 13 por método, incluyendo pacientes de ambos sexos quienes se encontraban en tratamiento en el Programa del Adulto mayor del Centro Asistencial en mención. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de los expertos y el análisis inferencial se llevó a cabo a través de la prueba U de Mann Whitney. Resultados: los métodos de comunicación educativa lograron mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, según la prueba de Mc Whitney con un valor de z= - 3,711 (p= 0,000). Asimismo fueron mayores los niveles de adherencia al tratamiento, en la comunicación A: satisfacción y B: apoyo familiar. Conclusión: la adherencia al tratamiento de la diabetes Mellitus fue mayor en la post prueba en los métodos A y B, gracias a la influencia de la sinergia entre la satisfacción con la atención brindada que incluyó entrenamiento educativo de los pacientes y el apoyo familiar impulsado durante la investigaciónÍtem Estilo de vida saludable y factores sociolaborales relacionados a grasa corporal y riesgo cardiovascular en trabajadores de una clínica privada(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Villacorta Verde, Maria Elizabeth; Flores de Pacheco, María Alina MirandaEste estudio investiga la relación entre el estilo de vida saludable (EVS) y los factores sociolaborales en relación con la grasa corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una clínica privada de Juliaca, Puno, Perú, con una muestra de 145 trabajadores de diversas áreas, con edades comprendidas entre 19 y 65 años y más de un año de experiencia laboral. Las variables de EVS y factores sociolaborales se evaluaron mediante encuestas, mientras que la grasa corporal y el riesgo cardiovascular se midieron utilizando equipos certificados, siguiendo protocolos de antropometría. Los resultados mostraron que tres dimensiones de EVS (actividad física y deporte, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y sueño) se asociaron significativamente con la grasa corporal. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en las dimensiones de actividad física y autocuidado. No se encontró asociación significativa entre los factores sociales y ocupacionales y la grasa corporal o el riesgo cardiovascular. En conclusión, el estilo de vida saludable tiene un impacto importante en la salud de los trabajadores, destacando la necesidad de promover hábitos saludables en el entorno laboral.Ítem Efectividad de programa “Servir a la vida”, en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal hospitalizados en el Servicio de Enfermería N° 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Lozano Velásquez, Lucía del Pilar; Contreras Castro, Flor LucilaEfectuar cuidado con alto nivel de profesionalismo es responsabilidad primordial de los profesionales de enfermería; sobre la base de esta premisa se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del programa “Servir a la vida” en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal en el Servicio de Enfermería Nº 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El diseño de la investigación fue pre experimental, realizado en un solo grupo, con pre y pos test; la recolección de los datos se realizó a través de dos instrumentos que fueron aplicados antes y después del programa de intervención; las técnicas de recolección aplicadas fueron la encuesta y la observación. En el estudio participaron 35 profesionales de enfermería con edad (=37.97, S=7.193, Min=29, Max=59), el 80% estuvo representado por el sexo femenino. Antes de la intervención, el 60% de los profesionales de enfermería presentó un nivel de conocimientos bajo, el 40% un nivel de conocimientos medio y el 100% prácticas inadecuadas; después de la intervención, el 100.0% presentó un nivel de conocimientos alto y prácticas adecuadas. La prueba de hipótesis muestra que el programa “Servir a la vida” es efectivo para los conocimientos (Z=-5.169, p=0.000) y prácticas (Z=-5.771, p=0.000) de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con tubo orotraqueal. Este trabajo demuestra la importancia de los programas de intervención, para la contribución hacia el desarrollo cognitivo y práctico de los enfermeros para mejorar la calidad del cuidado del paciente.Ítem Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la Unidad de Posgrado UPeU, Lima-2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-25) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Dávila Villavicencio, Roussel DulioEl presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el Proceso de Atención de Enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima, para la investigación se sigue una metodología de enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, de tipo básico, de diseño no experimental por que no se manipula las variables de estudio, la muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, uno para medir la percepción del tipo de liderazgo y el otro para el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería, se obtuvieron los siguientes resultados, liderazgo transformacional se relaciona con la escala comprensión del desempeño (Rho=0.315, p=0.048), las escalas conocimiento (Rho=-0.106, p=0.517), aplicación (Rho=0.217, p=0.179) y el desempeño general (Rho=0.161, p=0.321) no se relacionan de manera significativa. El liderazgo transaccional evidenció relación significativa con la escala comprensión (Rho=0.354, p=0.025) y el desempeño global (Rho=0.357, p=0.024), no se encontró evidencia suficiente de relación con las escalas conocimiento (Rho=0.255, p=0.113), y aplicación (Rho=0.291, p=0.069), teniendo como conclusiones: Si existe una relación significativa entre liderazgo transaccional con el desempeño laboral según el PAE y no se encontró relación significativa entre liderazgo transformacional con el desempeño laboral según el PAE en los profesionales de enfermería estudiante de una especialidad de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima.Ítem Funcionalidad del uso de indicadores de calidad asociados a la omisión de cuidado de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-03-15) Castro Aguilar, Gloria; León Castro, Delia LuzLos indicadores de calidad facilitan el proceso de toma de decisiones y reducen la omisión de cuidados de enfermería. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada de Lima durante el año 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal, la muestra se conformó por 40 profesionales de enfermería de los servicios de medicina interna, cirugía, ginecología, UCI y emergencia; para medir las variables en estudios se utilizó el cuestionario de Funcionalidad del uso de indicadores de calidad y MISSCARE. Respecto a los resultados se procesaron a través del coeficiente de Rho de Sperman, el resultado general obtenido fue de -371* que demuestra la correlación negativa media entre ambas variables, indicando que, a mayor funcionalidad del uso de indicadores de calidad menor será la omisión de cuidados de enfermería; por su parte el p valor tuvo como resultado, 016(p<0.05). Concluyendo que a un nivel de significancia de ,016 (p<0.05) existe relación significativa entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras.Ítem Liderazgo transformacional y compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-14) Medina León, Magaly Elodia; Paredes Aguirre, María ÁngelaEl compromiso organizacional se ha convertido en uno de los mayores desafíos en la diversidad de organizaciones en las últimas décadas; contar con un trabajador comprometido con su institución trae beneficios amplios que pueden asegurar el éxito de una organización. De igual forma, el liderazgo es de suma importancia en las instituciones, más aún si cuentas con líderes transformacionales quienes motivan e inspiran a sus seguidores hacia el cumplimiento de la misión y visión de la organización. El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 profesionales de Enfermería, la cual fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado obtenido presenta los valores del coeficiente de correlación de Spearman indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar la existencia de una relación entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de la muestra objeto de estudio (Rho=0.080, p=0.432). Se exhorta a la Gerencia de Gestión del Talento Humano de la clínica privada, a realizar talleres de capacitación y entrenamiento para fortalecer el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería y de esta manera llevar al éxito a la organización.Ítem Inteligencia emocional como predictor de la satisfacción laboral: el rol mediador del manejo de conflictos en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-10-12) Soriano Vasquez, Iris; Cajachahua Castro, MayelaAntecedentes: La inteligencia emocional (IE) ha emergido como un factor crucial en la eficacia laboral y el bienestar en el ámbito de la atención médica. En particular, su relevancia se acentúa en el sector de la enfermería, donde las demandas emocionales y sociales son elevadas. Además, la satisfacción laboral y el manejo de conflictos se reconocen como predictores vitales de la calidad del servicio de atención al paciente. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que aborden el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la IE y la satisfacción laboral en el contexto de la enfermería. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en enfermeras. Métodos: Se empleó un diseño transversal y explicativo. Participaron un total de 208 enfermeras con edades entre 18 a 65 años (M= 41.18, DS= 8,942). Se recopilaron los datos utilizando cuestionarios auto informados para medir la inteligencia emocional, el manejo de conflictos y la satisfacción laboral. Se realizó un análisis de Estructural Equation Modeling (SEM) para evaluar las hipótesis planteadas. Resultados: Los resultados confirmaron una relación positiva entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos ( = 0.64, p < .001). Asimismo, entre el manejo de conflictos y la satisfacción laboral ( = 0.37, p < .001). Además, el manejo de conflictos se confirmó como un mediador en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral (β = 0.77, p = .002). Conclusiones: El estudio resalta la importancia de la inteligencia emocional y el manejo de conflictos como predictores de la satisfacción laboral en enfermeras. Los hallazgos sugieren que las intervenciones destinadas a mejorar la inteligencia emocional podrían ser una vía eficaz para aumentar la satisfacción laboral, especialmente cuando se integran estrategias de manejo de conflictos.Ítem Conocimiento sobre nutrición de las madres, calidad de la lonchera y estado nutricional de niños preescolares de instituciones públicas y privadas, en tres distritos de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2021-11-04) Navarro Portocarrero, Adriana; Huzco Rutti, Charo NataliRespecto a las loncheras escolares, muchos investigadores han estudiado sobre su calidad y el conocimiento que tienen las madres para prepararlas. Sin embargo, los estudios que relacionan estas dos variables con el estado nutricional son limitados. Objetivo: Determinar la diferencia entre el estado nutricional según la calidad de la lonchera y el conocimiento sobre nutrición de las madres de niños preescolares de instituciones públicas y privadas en tres distritos de San Martín. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño observacional de corte transversal y tipo correlacional. Se evaluaron a 230 de 8618 niños de una población de inicial. Se evaluó el estado nutricional por indicadores antropométricos y bioquímicos; la calidad de la lonchera con una lista de cotejo y el conocimiento sobre nutrición a las madres por medio de una encuesta, cuya fiabilidad fue de 0,76 según análisis de la fórmula 20 de Kuder-Richardson y la validez de contenido 0,85 según la prueba «V» de Aiken. Resultados: Existe diferencia significativa entre el estado nutricional por el Indice de Masa Corporal (IMC) según la calidad de la lonchera (p = 0,038); no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por hemoglobina según la calidad de la lonchera (p = 0,13); no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por IMC, según el conocimiento sobre nutrición de las madres (p = 0,578). Asimismo, no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por hemoglobina según conocimiento sobre nutrición de las madres (p = 0,966). Con respecto a la relación entre las variables, existe relación significativa entre el conocimiento sobre nutrición de las madres y la calidad de la lonchera (p = 0,048). No existe relación significativa entre las demás variables planteadas. Conclusión: La diferencia significativa entre el estado nutricional por IMC según la calidad de la lonchera demuestra que los niños tenían una lonchera no saludable, ya que presentó un IMC más bajo de los que tenían una lonchera saludable. Además, la relación encontrada entre el conocimiento sobre nutrición de las madres y la calidad de la lonchera indica que a mayor conocimiento sobre nutrición, mejor será la calidad de la lonchera por lo que dependerá de otros factores que deben ser estudiados. Estos resultados nos muestran que una adecuada alimentación en los niños y una mejor educación nutricional materna puede ayudar a disminuir los índices de malnutrición en el país.Ítem Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización en enfermería de la Escuela de Posgrado de una universidad privada de Lima. Octubre, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Cutipa Gonzales, Nira Herminia; Fernández Molocho, LiliEsta investigación intenta determinar la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización de enfermería de una universidad privada de Lima. Es un estudio de nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Se utilizó el inventario de MTSS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir las dimensiones inteligencia emocional: percepción comprensión y regulación emocional, y el instrumento de Font-Roja para medir la variable satisfacción laboral. Ambos instrumentos se aplicaron a 155 enfermeras. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los coeficientes de correlación Rho de Spearman y el R de Pearson. Los resultados permitieron evidenciar que las dimensiones comprensión emocional se relaciona con la satisfacción laboral (r=0.203, p<0.05) excepto la percepción emocional (r=0,059, p>0.05) y regulación emocional (r=0.125, p>0.05). La dimensión comprensión emocional se relaciona con competencia profesional (r=0.28, p<0.05) y relación con el jefe (r=0.31, p<0.05). De igual modo, la dimensión regulación emocional se relaciona con la competencia profesional (r=0.23, p<0.05), relación con el jefe (r=0.26, p<0.05) y relación con los compañeros (r=0.22, p<0.05), dimensiones de satisfacción laboral. Esto implica que cuando las enfermeras expresan sus emociones reconociendo emociones en otros y superan con éxito situaciones adversas, experimentan mejores niveles de satisfacción en el trabajo, sintiéndose bien con sus jefes, compañeros y con las posibilidades de realizarse profesionalmente.Ítem Efectividad del programa educativo: “alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés, en los alumnos del primer año de enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2012.(Universidad Peruana Unión, 2014-08-22) Villa Casapino, María ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primer año de Enfermería, sección A, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Es un estudio de tipo descriptivo, explicativo y propositivo, de diseño pre experimental, con pre prueba y post prueba a un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 27 alumnos. El programa estuvo organizado en 15 sesiones educativas teóricas y prácticas durante cuatro meses. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: antes de aplicar el programa, el 96.3% tuvo un nivel de conocimientos bajo sobre estrategias para el afrontamiento del estrés; el 92.6% tuvieron actitudes positivas y el 7.4% actitudes negativas, y en relación a las prácticas, el 85.2% tuvieron prácticas medianamente favorables y el 11.1%, prácticas favorables. Después del programa, el 96.3% logró conocimientos entre medio y alto, el 77.8% presentó actitudes positivas, mientras que el 22.2%, actitudes negativas; y en relación con las prácticas el 14.8% incrementaron sus prácticas a favorables y el 85.2% mantuvieron sus prácticas medianamente favorables. Realizado el análisis con la prueba T para muestras relacionadas, el nivel de conocimientos es significativa a un 95% IC, con p=0,00, para las actitudes, es significativa con p=023, para actitudes negativas y para las prácticas, no existen diferencias significativas entre los promedios alcanzados. Concluyendo que el programa “Alianza con el estrés” fue efectivo en el nivel de conocimiento de estrategias para el manejo del estrés.