Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 77
  • Ítem
    Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, Edwin
    El MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.
  • Ítem
    Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara Esther
    Este estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).
  • Ítem
    Perfil de los procesos psicológicos en la lectura de los niños de cuarto grado de educación primaria, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje en el municipio de Mosquera, Colombia
    (Universidad Peruana Unión, 2014-09-15) Saavedra Capera, Doris Judith
    La experiencia docente y los indicadores de evaluación, como las pruebas SABER a nivel nacional y las pruebas PISA y PIRLS a nivel internacional, permitieron inferir que persisten vacíos en el proceso de aprendizaje de la lectura; por tal motivo, se realizó un estudio a partir de la observación de una situación existente y no provocada en el contexto escolar, con estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, en tres instituciones oficiales del Municipio de Mosquera en Colombia, cuyo objetivo es establecer si existían diferencias en los procesos psicológicos de la lectura de niños de cuarto grado, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje. Sobre la base de datos obtenidos se generó la medición numérica y estadística, con el diseño de investigación transeccional, descriptivocomparativo, acentuando el estudio de la variable “Procesos psicológicos de la lectura”, arribando finalmente a las conclusiones y sugerencias pertinentes. Para medir los procesos psicológicos de la lectura, se realizó la adaptación de la batería de evaluación de los Procesos Lectores, revisada. Prolec-R, tercera edición, de Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas. El análisis psicométrico examinó la confiabilidad de la Batería por medio del Alfa de Cronbach, estadístico responsable de procesar la consistencia de los reactivos. Este análisis arrojó una confiabilidad mayor para el instrumento adaptado, que la obtenida por la batería original. El análisis descriptivo muestra la distribución de los atributos de la población examinada. Para el análisis de comprobación de hipótesis se aplicó la prueba U de Mann Whitney y se contrastaron tales resultados con los promedios obtenidos en cada una de las tareas para los dos grupos en los cuales se dividió la población (estudiantes con bajo y alto rendimiento escolar en lenguaje). Finalmente, se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro procesos psicológicos de la lectura entre los grupos con alto desempeño escolar en lenguaje y bajo desempeño escolar en lenguaje.
  • Ítem
    Influencia del estrés académico y calidad de sueño en la calidad de vida de estudiantes universitarios del sur peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-18) Chanducas Zarate de Hurtado, Alid; Cjuno Suni, Julio César
    OBJETIVO: Determinar la influencia del estrés académico y calidad de sueño en la calidad de vida (CdV) de estudiantes universitarios de los andes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal predictivo, desarrollado en una muestra n= 542 estudiantes de ingeniería de una universidad de los andes peruanos seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia; con una edad promedio de 21 años y en su mayoría 334 (61.6%) de sexo masculino. Para la recolección de los datos, se utilizaron el Inventory of Academic Stress (SISCO), el índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D-3L). Se realizaron análisis descriptivos y de regresión lineal simple y múltiple utilizando el programa SPSS versión 27. RESULTADOS: El estrés académico, en la sub escala de estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento y también la calidad del sueño presentaron promedio alto. Mientras que, las dimensiones de CdV más afectadas fueron dolor / malestar 338 (43.9%) y ansiedad / depresión 312 (57.5%). A nivel predictivo, en el modelo ajustado las subescalas de estrés académico y la calidad de sueño predicen el 26.9% de la varianza en la CdV; considerando que el incremento de los estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento, así como la calidad de sueño disminuyeron la CdV. CONCLUSIONES: A mayor presencia de las dimensiones del estrés académico y una mala calidad de sueño predicen la disminución significativa de la CdV; frente a ello, las universidades podrían implementar la promoción de actividades que fomenten una CdV saludable en sus estudiantes.
  • Ítem
    Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Este, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-16) Leiva Colos, Flor Victoria; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar subjetivo y apoyo social percibido en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Este, para ello, consideró la perspectiva de origen hedónica para explicar el Bienestar Subjetivo, propuesta por Diener (1984); y el Apoyo Social percibido, desde el enfoque funcional; fue un estudio de tipo cuantitativo y correlacional, donde la población estuvo compuesta por 308 estudiantes de ambos sexos con edades de 11 a 17 años, los instrumentos utilizados para medir las variables fueron la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985), Escala de afectos positivos y negativos PANAS de Watson, Clark y Tellegen (1988); ambos para medir la dimensión cognitiva y afectiva del Bienestar Subjetivo, respectivamente; y la Escala de apoyo social familiar y de amigos (AFA-R) de Gonzales y Landero (20014) para medir la variable de Apoyo Social Percibido. Los resultados señalaron que el apoyo social percibido se relaciona significativamente con la dimensión satisfacción con la vida (rho=.403;p<.01), del mismo modo, con la dimensión de afectos positivos (rho=.093;p<.01); sin embargo, existe una relación negativa con los afectos negativos (rho=.-181;p<.01); de este modo, se establece que existe relación significativa entre las dimensiones del bienestar subjetivo y el apoyo social percibido.
  • Ítem
    Autoconcepto y hábitos de estudio en estudiantes del Centro Pre Universitario de Medicina de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Suarez de la Cruz, Carina Pilar; Regalado Troncoso, Luz María
    La investigación tiene por objetivo determinar si existe relación significativa entre el autoconcepto y los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019. Esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo. Se realizó un muestreo absoluto, donde la muestra de estudio estuvo conformada por 115 estudiantes de ambos sexos, matriculados en la CEPRE – Medicina, 2019. Instrumentos: Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu (2014) validado en el Perú por Chamba (2017), a través de juicio de expertos, y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Los resultados evidencian que existe una asociación directa y significativa (r= ,320*, p= ,022) entre el autoconcepto y hábitos de estudio en los estudiantes CEPRE - medicina UPeU. Se puede inferir que, a mayor autoconcepto, mejor serán los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019.
  • Ítem
    Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, Gissel
    Este estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.
  • Ítem
    Efectividad del programa “Descubriendo lo que hay en mí” – VERACE, sobre la autoestima en escolares del nivel primario de una institución educativa pública de Tarapoto, San Martín, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-11) Ramírez Vega, Celina; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la efectividad del programa de intervención “Descubriendo lo que hay en mi” – VERACE, sobre la autoestima en estudiantes del nivel primario de una Institución Educativa Pública de Tarapoto, San Martín, 2018. El diseño fue experimental, de tipo pre experimental. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del 6to grado de primaria, de la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos (FIR), los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, de manera intencional por conveniencia. El instrumento utilizado fue el Inventario de Autoestima, forma escolar, de Coopersmith; para la evaluación pre y post frente al programa de intervención “Descubriendo lo que hay en mí” - VERACE. Los resultados obtenidos fueron favorables respecto al nivel de autoestima. Se evidenció que en el pre test el 33.3% mostraba un nivel bajo y después de la ejecución del programa se disminuyó a un 27.5%. En cuanto a la efectividad del programa a nivel global, se acepta la hipótesis general, ya que se demostró diferencias significativas entre el pre y post test equivalente a (p<0.05), similares fueron los resultados en la dimensión Personal y familiar. Sin embargo, en las dimensiones Social y escolar no se hallaron cambios significativos mostrando un (p>0.05). En conclusión, en la presente investigación se evidenciaron diferencias significativas a nivel general y en las dimensiones Personal y familiar; sin embargo, en el área Social y escolar no se evidenciaron resultados favorables después de la aplicación de programa.
  • Ítem
    Burnout académico y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-26) Gutierrez Ticona, Julia; Barahona Urbano, Rocío Natalí; Barahona Urbano, Diana Ruth; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de este estudio fue determinar si el Burnout académico y la comunicación familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos. El diseño es predictivo transversal y participaron 708 estudiantes universitarios peruanos. Para obtener información de las variables se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Comunicación Familiar (FCS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Se realizó el análisis descriptivo e inferencial con el modelamiento de ecuaciones estructurales y el Estimador de Máxima Verosimilitud Robusta. Los resultados presentan una relación negativa entre el Burnout Académico y la Satisfacción con la Vida con una estimación significativa de -0.849 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de -0.469; y una relación positiva entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida, mostrando una estimación positiva significativa de 0.436 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de 0.420. En conclusión, estos hallazgos confirman que el BA y la CF son factores predictores de la SC y que el burnout académico disminuye los niveles de la satisfacción con la vida y la comunicación familiar incrementa los niveles de satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios peruanos.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-21) Muñante Subauste, Yovanna Ysabel; Cunza Aranzábal, Denis Frank
    El presente estudio tuvo como propósito determinar las propiedades psicométricas de la escala de Autoeficacia Lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020. Se utilizó un método de investigación psicométrica en 560 estudiantes de 10 a 16 años. Se efectuó el análisis factorial exploratorio en 280 participantes y se obtuvo dos factores. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de los participantes, el cual mostró adecuados índices (RMSEA = 0.056; TLI = 0.946; CFI = 0.955) y niveles de confiabilidad apropiados para los dos factores: autoeficacia en la construcción del modelo textual-situacional (α = 0.94; ꞷ = 0.94) y autoeficacia en las habilidades de codificación y fluidez (α = 0.82; ꞷ = 0.823). Se resuelve que el instrumento es adecuado para su aplicación en estudiantes de 10 a 16 años, facilitando a los docentes y psicólogos educativos una mejor comprensión de la autoeficacia lectora y su impacto positivo en la comprensión lectora.