65 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 65
Ítem Análisis del tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Montoya Romero, Katherine Lucero; Velezmoro Contreras, Karla PaolaEl objetivo que se planteó en esta investigación fue determinar el tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. El tipo de investigación fue descriptiva/cuantitativa; y la muestra estuvo conformada por 77 programas emitidos del 1 de octubre 2015- 30 de noviembre de 2015 (por un lapso de dos meses). Para el desarrollo del estudio, se elaboró un instrumento de medición de tipo Ad Hoc (una lista de cotejo construida por la investigadora) que fue validado por cinco expertos: Una conductora de televisión que laboró en Latina y que cuenta con amplia experiencia en reportajes; una conductora de Panamericana Televisión que también ha sido reportera y ha trabajado en América televisión; un conductor de Panamericana televisión; un reportero de América Televisión y canal N; y un catedrático en Ciencias de la Comunicación. El análisis se repartió en cuatro dimensiones de la variable determinada en el estudio, que son: Identidad del menor, identidad de los familiares, datos del entorno, y situaciones en las que se vulnera al menor. Los resultados del análisis de la lista de cotejo reflejaron que estadísticamente se ha desarrollado notas periodísticas con un nivel anti-ético en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. Así se pudo comprobar, que, de las 77 notas periodísticas analizadas, el 84.4% refleja un nivel anti-ético, frente a un 15.6% que presenta un tratamiento ético en ambos medios de comunicación.Ítem La influencia de la adicción a las redes sociales en las habilidades sociales en estudiantes de 14 a 25 años de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2021-02-16) Solano Palacin, Damaris Sarai; Ruiz Mamani, Percy GermánLa tecnología ha traído consigo nuevas actualizaciones, una de ellas son las redes sociales, que si bien es cierto facilitan el desarrollo diario de información al usuario. Sin embargo, estas a pesar de traer múltiples beneficios, pueden causar también grandes desventajas en el desarrollo diario si no es bien empleado, como por ejemplo las habilidades sociales. Es entonces cuando el exceso de su uso puede causar una adicción que hoy en día es bastante común, pero muy poco considerada. El presente estudio busca analizar si en determinado público juvenil existe la posibilidad de que las redes sociales causen alguna influencia en el desarrollo normal de las habilidades sociales.Ítem Uso del material audiovisual de las Series de Reflexiones Mensuales y la motivación en los usuarios del fanpage de la Radio Nuevo Tiempo, Perú 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-09-17) Suarez Vigo, Claudia Thais; Ramos Bendezu, Eliana Edelways; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso del material audiovisual de las series de reflexiones mensuales y la motivación en los usuarios del fan page de la radio de Nuevo Tiempo, Perú 2021. La metodología de la investigación fue descriptiva, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 500 usuarios. La muestra se estableció utilizando la fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple empleada en censos, y a partir de los datos de la población, se obtuvieron a 217 usuarios como muestra que representa a un subgrupo de la población. Asimismo, se incluyó a usuarios que han aceptado el consentimiento informado. La investigación concluyó que las variables tienen una correlación positiva, directa y alta, con una rho = 0.840 y p-valor inferior al 5%, lo que implica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, la cual menciona que las variables materiales audiovisuales y motivación se relacionan de manera significativa.Ítem El uso de Redes Sociales y la Cultura Organizacional en trabajadores de la Universidad Peruana Unión, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Apaza Roblero, Zuemy Edith; Catacora Cahuana, Samuel Harold; Palacios Pinedo, David ElíasLa investigación buscó determinar la relación entre El uso de Redes Sociales Corporativas y la Cultura Organizacional en colaboradores de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2023. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental; la muestra fue conformada por 446 colaboradores de la UPEU Filial Juliaca, para la recolección de información se hizo uso dos escalas: Escala de Uso de Redes Sociales (URS), el Cuestionario de Cultura Organizacional; además, para el análisis de datos la se hizo uso del coeficiente de correlación de RHO de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos muestran que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional tienen una relación significativa (r= .485** y p= .001). Este resultado es indicador que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional se relacionan significativamente, demostrándose una correlación directa y positiva, asimismo, se interpreta que a mayor uso de las redes Sociales corporativas mayor Cultura Organizacional entre los trabajadores.Ítem Evaluación de la influencia del tono de voz en la percepción de la personalidad del locutor publicitario(Universidad Peruana Unión, 2022-08-19) Cunza Aranzábal, Daniell Enrique; Cunza Aranzábal, Denis FrankIntroducción: la labor de los profesionales de la voz resulta ser importante como factor potenciador de credibilidad. Metodología: se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño experimental factorial. Resultados: por un lado, todos los rasgos de personalidad (humildad, equilibrio, seguridad, tranquilidad, sinceridad, simpatía, extraversión e inteligencia) de un locutor con tono de voz alto fueron calificados de manera distinta por varones y mujeres, a excepción del rasgo de amistad. En un punto intermedio, solamente los rasgos de personalidad de seguridad, sinceridad y simpatía de un locutor con tono de voz medio son calificados de manera distinta por varones y mujeres. En el otro extremo, todos los rasgos de personalidad de un locutor con tono de voz bajo son calificados de forma similar por varones y mujeres, a excepción del rasgo de amistad. Discusión: el producto ofrecido en este estudio particular, con un tono de voz alto tuvo diferente valoración según el sexo del oyente, mientras que el tono de voz medio fue parcialmente valorado de forma disímil entre varones y mujeres. En el otro extremo, no se presentan diferencias de valoración según el sexo del oyente, si el spot publicitario se ofrece con un tono de voz bajo. Conclusiones: esta investigación muestra que el estudio de los efectos del tono de voz sobre variables específicas en el oyente, es un campo con posibilidades abiertas al estudio, que se sugiere considerar en futuras investigaciones.Ítem Diagnóstico de la comunicación externa de Radio Nuevo Tiempo Perú en el público usuario a nivel de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2016-09-05) Romero Villa, Gerson; Kovacs Halay, Istvan JánosEl presente trabajo de investigación es importante puesto que es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en una institución de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en este caso en un medio de comunicación. Para este trabajo se aplicó una muestra de más de 380 oyentes de Radio Nuevo Tiempo en Lima Este, para saber si la comunicación externa de la emisora cumple las expectativas en su público externo comercial, es decir, sus radioescuchas. La investigación indaga en saber si Radio Nuevo Tiempo brinda buena atención a su cliente, si hace buen uso de sus estrategias comunicativas, si realiza coherentemente su tratamiento del mensaje y si su imagen es favorable para con sus oyentes. Esta investigación permitió a la institución hacerse con un panorama general y darse cuenta de algunos detalles y defectos para corregir. De igual forma, este trabajo podrá servir de fuente y base para realizar un plan de comunicación en la empresa o para otro estudio similar.Ítem Comunicación interna y redes sociales en trabajadores de la Dirección Regional de Salud - Ucayali(Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Salas Rebatta, Aaron Alonso; Pezo Ramirez, Karol Gianella; Calsín Molleapaza, JoseEl actual estudio tuvo el propósito determinar la relación que existe entre la comunicación interna y redes sociales en los empleados de la Diresa de Ucayali, 2022. La metodología fue descriptiva no experimental, correlacional y transversal. La población de estudio la conformo 500 empleados de la Diresa de Ucayali; siendo una muestra probabilístico-aleatoria simple empleada en censos de 218 trabajadores. Los instrumentos utilizados son, según la variable Comunicación interna, bajo el modelo de Muñoz (2016), consta de tres dimensiones las cuales son: Comunicación oral (5 ítems), comunicación escrita (5 ítems), comunicación visual (5 ítems). Así mismo, el cuestionario consta con un total de 15 preguntas y una escala de Likert de: Total en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), indeciso (3), De acuerdo (4), total de acuerdo (5). Según, Bedoya (2019) menciona que la variable de redes sociales está compuesta por la dimension de redes sociales (15 ítems), las mismas que fueron el total de las preguntas y con una escala de Likert de: Total en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), indeciso (3), De acuerdo (4), total de acuerdo (5). Concluyendo, que hay relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y las redes sociales en los trabajadores de La Dirección Regional de Salud de Ucayali, 2022.Ítem Influencia del nuevo arquetipo de las princesas de Disney en niñas de 6 a 11 años de los NSB B Y D: caso comparativo entre alumnas de la I.E.A. “Miraflores y la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión”(Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Videira Melgar, Andrea Isabel; Pacheco Espinoza, Cristian Marcelo; Bravo Heredia, Aurora MaritzaEl objetivo de esta investigación fue analizar los cambios cualitativos del arquetipo cinematográfico de las princesas Disney “Rapunzel” “Mérida” “Elsa” y “Moana”, así como su influencia en las niñas de 6 a 11 años de los sectores socioeconómicos B y D de los colegios, N° 0051 José Faustino Sánchez Carrión y el Colegio Adventista Miraflores, respectivamente, desde una perspectiva interdisciplinaria. Se utilizó el método de análisis descriptivo connotativo y la entrevista a profundidad como métodos de análisis. Eso permitió determinar que las niñas del nivel socioeconómico B registran un alto nivel de proyección con las heroínas, porque se sienten como ellas; mientras que las del sector D presentan un alto nivel de identificación, ya que aspiran a ser como las heroínas autónomas de Disney.Ítem Comunicación asertiva y trabajo en equipo en una institución de educación superior privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2021-03-16) Rios Odicio, Sonia Raquel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEsta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)Ítem Relación entre el Noticiero Ñuqanchik TV Perú y la Identidad Sociocultural de televidentes quechua- hablantes en la ciudad de Abancay, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-11-26) Cansaya Huamani, Edison; Calsín Molleapaza, JoséLa investigación fue para averiguar la relación entre el noticiero Ñuqanchik TV Perú y la identidad sociocultural de televidentes quechuahablantes en la ciudad de Abancay, 2020. El proceso metodológico consiste en una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estaba conformada por 304 pobladores de la ciudad de Abancay de diferentes edades. Después se precedió a realizar las respectivas encuestas para el análisis de los respectivos datos. El instrumento está estructurado sobre 6 dimensiones, conformado por 13 ítems. La variable Identidad Sociocultural consta de 3 dimensiones, con 10 ítems. Para medir la los datos de confiabilidad de estos dos instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach. Para determinar la relación existente entre ambas variables se utilizó el coeficiente de Rho de Spearman. Se 8obtuvo un p-valor de 0.657 y una significancia de 0.000. Lo que indica que sí existe relación positiva y directa. Acerca de la variable Noticiero Ñuqanchik TV Perú, esta es alta. También la variable Identidad Sociocultural es alta. Y por ser altamente significativo, se estima que los resultados se pueden generalizar en poblaciones similares. Finalmente, se concluyó que los encuestados. En el área de estudio dijeron sentirse incluidos e identificados. Además, este programa de noticias permite promover una nueva oportunidad de inclusión del idioma en la televisión, logrando de esta manera una mayor extensión del lenguaje quechua en la sociedad peruana.